sábado, 18 de junio de 2011
Pepín exhorta a los jóvenes a prepararse
Por SOILA PANIAGUA
El empresario José Luis Corripio Estrada exhortó ayer a los jóvenes dominicanos a prepararse más de lo que crean necesario para enfrentar los retos de una economía abierta y altamente competitiva y para que no dependan de la ayuda de otros.
Sus conceptos fueron externados en la conferencia “Grupo Corripio: Estrategia de Diversificación”, que pronunció ante estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) que llenaron varios salones para aprender de la experiencia del empresario.
“La situación social de hoy es mucho más compleja que cuando había menos competencia. Ahora la juventud tiene una cuesta más inclinada. El esquema actual hace a la juventud más pobre de lo que era hace 50 ó 60 años, y no porque no viva mejor, sino porque las diferencias sociales y económicas les crean una barrera superior a la que tenían cuando el sueldo mínimo se estableció por primera vez en RD$30.00”, refirió.
Reconoció que hoy se requieren mayores méritos para poder tener éxito en cualquier actividad y les sugirió que trabajen con la vehemencia de un misionero y que se exijan a sí mismos la excelencia.
“Reconozco que un éxito ahora para la juventud es complicado, en el país y en cualquier parte del mundo. Tenemos países donde la juventud se está insubordinando con cierta o legítima razón, porque se siente una generación atrapada. Mi misión hoy no es darles desánimo, pero sí alertarlos para que no se desanimen y hagan todo lo posible por sobreponerse al ambiente hostil económico de la sociedad que se ha preocupado más por crear una riqueza virtual entre la población que real”, dijo al responder una pregunta.
Comentó que en algunos países desarrollados se han inventado la fórmula del crédito para crear una sensación de bienestar que no es auténtica, porque no ha habido una participación igualitaria y proporcional de las riquezas generadas entre toda la masa de la sociedad, a lo que República Dominicana no es la excepción.
“Esfuerzo y todas las habilidades, ninguna sobra, porque se necesitan para triunfar en el entorno que hoy existe en el mundo, y la juventud se expone a quedar atrapada en muchos países, sin un futuro y una esperanza absolutamente clara”, concluyó el señor Corripio, recibiendo el aplauso de la audiencia que se puso de pie.
El inicio. Sobre los inicios del grupo de empresas que preside, refirió que su padre, Manuel Corripio García, llegó al país en 1917 junto a su hermano Ramón y empezaron a trabajar en un establecimiento dedicado al expendio de alimentos, y que un tiempo después formaron su propio negocio con un capital inicial de RD$3,000, que fue diversificando con el paso de los años, según el momento y las necesidades del país, llegando a ofertar más de 1,200 artículos diferentes. Contó que siempre buscaba alternativas para enfrentar las exigencias de los gobiernos de turno y la sociedad, que cuando iniciaron operaciones el país contaba con dos millones de habitantes. Dijo que en momentos críticos como el de la Segunda Guerra Mundial su padre tomaba todos los artículos que le ofrecían en venta, pues era escasa la oferta de productos y grande la demanda.
Refirió que en los años 60, cuando se implementó la Ley 299 de incentivo industrial, se frenaron las importaciones y empezaron a producir zinc.
La vicerrectora de Intec, Leandra Tapia, y el decano de Negocios, Diómedes Christopher, resaltaron la trayectoria de Corripio Estrada, cuyas empresas, que abarcan el comercio, la industria y la comunicación, generan 10 mil empleos. Entre los presentes estuvieron su esposa, Ana María Alonso; sus hijos Manuel, José Alfredo y Ana; sus nietos Mónika y José Luis Corripio, y sus yernos Alejandro González, Rafael Barceló y Radhamés García.
La clave: recomendaciones
Para tener éxito en los negocios hay que contar con gente leal y trabajadora; no pensar que el negocio “es un negocio”, obviando la vocación a la quiebra que tienen las empresas; evaluar el volumen del riesgo; no sentarse a esperar que llegue un gran negocio, sino empezar con lo pequeño y simple que se posee; identificarse con lo que se hace, concentrar responsabilidades, no destruir al enemigo pequeño, porque puede aparecer uno más grande y complicado.
Tomado de Hoy.com.do
27 Mayo 2011 Siga Leyendo...
jueves, 16 de junio de 2011
La impunidad y el chantaje-1
(lilliamoviedo@yahoo.es)
1 de 2
Danilo Medina afirmó el pasado domingo que, de llegar a ser presidente de la República, no toleraría la corrupción. ¿Cuándo tomó esa decisión?
No se incurre en delito de prensa al decir que él está entre los sustentadores del pacto de impunidad que norma las relaciones entre los políticos del sistema a instancia de la clase dominante.
Ese sector se sirve de gobiernos corruptos con la única condición de que den continuidad a la política de salarios deprimidos y desconocimiento de los derechos de los trabajadores y mantengan la estabilidad utilizando la coerción de clase.
Hay que recordar que, en marzo del año 2005, siendo secretario de la Presidencia, el propio Danilo Medina dijo que el gobierno de entonces tenía en las manos ”una cantidad enorme” de auditorías a la gestión anterior (encabezada por Hipólito Mejía), cuyos resultados “harían estremecer el país”. En ese momento, refiriéndose a Hipólito Mejía, advirtió: “Si él lo que quiere es que todo se desnude, entonces, será su responsabilidad”.
¿Dónde guardó los resultados de esas auditorías, cuando, a la fecha, quien presidió ese gobierno, corrupto y hasta descarado, no ha sido sometido a la Justicia y es candidato? ¿Acaso no andan libres, integrados algunos a la politiquería sin disfraces, los civiles y militares que protagonizaron grandes escándalos de corrupción y violación a las leyes durante el gobierno que presidió Hipólito Mejía?
Si se toma la declaración como promesa de campaña, habría que preguntarle a Danilo Medina si, como presidente, no optaría, como en el año 2005, por guardar silencio y alegar que trata con ello de evitar las sacudidas que se producen al desnudar piezas de enormes dimensiones.
Pero no es solamente promesa de campaña, es también un mensaje a Leonel Fernández advirtiéndole que, en toda negociación, están involucradas las fuentes de recursos y las lealtades de civiles y militares que han sido adquiridas y son mantenidas con privilegios que se pagan con recursos del Estado.
La impunidad está en el centro de los acuerdos politiqueros.
No es casual que, en abril pasado, el propio Hipólito Mejía y sus abogados (varios de ellos vinculados a escándalos de apropiación indebida de terrenos y otros bienes) anunciaron que preparan expedientes contra funcionarios del actual gobierno.
Hipólito Mejía tiene tradición de pactar impunidad. Siendo presidente, declaró que no permitiría que ningún expresidente fuera procesado, y en el año 2004 obtuvo de Leonel Fernández la garantía de que no serían perseguidos sus protegidos.
Los expedientes existen, pero se usan para el chantaje... De corruptos se habla.
Tomado de elnacional.com.do Siga Leyendo...
miércoles, 15 de junio de 2011
El 70% de las armas decomisadas en México "proviene de EE.UU."
En 70% por ciento de las armas decomisadas en México entre 2009 y 2010 llegaron al país procedentes de Estados Unidos, según revela un informe del Senado estadounidense dado a conocer este lunes.
En el documento se asegura que 20,504 armas de las 29,284 recobradas en los dos últimos años en la nación latinoamericana provenían de EE.UU.
Los hallazgos fueron presentados por los senadores demócratas Dianne Feinstein (California), Charles Schumer (Nueva York) y Sheldon Whitehouse (Rhode Island), y se publican un día después de que el presidente de México, Felipe Calderón -de visita en San José, California- acusara a la industria armamentista estadounidense de ser la causante de miles de muertes en su país.
"¿Por qué sigue este negocio de armas? Yo lo digo abiertamente: por el lucro, por las ganancias que le produce a la industria armamentista norteamericana este asunto", señaló Calderón.
Tiendas de armas
"El documento firmado por los senadores demócratas está en sintonía con lo que el gobierno mexicano lleva reclamando desde hace años, informó desde México el corresponsal de BBC Mundo Ignacio de los Reyes.
Según las autoridades mexicanas, en cuatro años se han decomisado 104,000 armas en diversos operativos contra el crimen organizado.
"Hemos demostrado, y lo han reconocido las autoridades americanas (estadounidenses), que por lo menos el 85% de esas armas, más de ocho de cada 10, fueron vendidas en una tienda de armas en EE.UU.", dijo Calderón durante un acto celebrado el sábado con la comunidad mexicana de San José.
Uno de los principales reclamos mexicanos en las reuniones sobre seguridad con EE.UU. suele referirse a la llamada Prohibición de Armas de Asalto, una moratoria firmada en 1994, bajo la presidencia de Bill Clinton, que impedía la venta de armamento de alto calibre.
Esta norma expiró en 2004, sin que el Congreso de EE.UU. la haya renovado desde entonces.
Según el gobierno mexicano, el aumento de la violencia en México en los últimos años ha sido consecuencia directa de la permisibilidad estadounidense con la venta de armas de asalto, explicó el corresponsal de BBC Mundo.
"Si ustedes observan la Assault Weapons Ban (como se denomina la ley en inglés) expiró en el 2004. Y ustedes pueden ver claramente cómo la violencia empezó a crecer desde 2005 y, por supuesto, que tomó una espiral hacia arriba durante estos últimos seis años", dijo Calderón.
En detalle
Las cifras publicadas en este informe cuentan con el aval de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de EE.UU.
"Este reporte confirma lo que muchos de nosotros ya sabemos: aunque recientemente se aprobaron medidas en el Senado que aumentarán la seguridad en nuestra frontera sur, aún es demasiado fácil que los capos de la droga mexicanos tengan acceso a armas militares dentro de nuestro fronteras", dijo el senador Schumer.
"Tenemos que redoblar nuestros esfuerzos para mantener las armas de fuego lejos de su alcance", agregó.
Entre las recomendaciones del informe de estos senadores demócratas se incluye la de aprobar una nueva prohibición a la venta a civiles de armas de tipo militar, rifles como los utilizados por francotiradores o armamento capaz de perforar blindajes.
También se sugiere que las ventas de armas en grandes cantidades sean reportadas.
"Son medidas de sentido común que ayudarán a proteger nuestras fronteras y a mantener las armas peligrosas fuera de las manos de las pandillas mexicanas y los cárteles de la droga", concluyó Whitehouse. Siga Leyendo...
martes, 14 de junio de 2011
"Hay que resolver el tema Puerto Rico de una vez por todas"
Julián Miglierini
Enviado especial de BBC Mundo a Puerto Rico
Barack Obama se convertirá este martes en el primer presidente de Estados Unidos que hace una visita oficial a Puerto Rico en casi 50 años y todo parece indicar que el tema principal de la visita va a ser uno que lleva décadas debatiéndose en esta isla: el estatus político del territorio y su relación con el resto de Estados Unidos.
¿Debería ser un estado más de la Unión Americana? ¿Un país independiente? ¿O es mejor mantenerse en su condición de Estado Libre y Asociado? Ésas son las preguntas que han marcado el ritmo de la política en la isla caribeña desde que, en 1952, adquirió su estatus político actual.
A quien le toca recibir a Obama en este contexto es a Luis Fortuño, el actual gobernador del territorio y una figura ascendente en el Partido Republicano de Estados Unidos.
El tiempo que lleva Fortuño en el gobierno de Puerto Rico ha estado marcado por una aguda crisis económica, por protestas sociales en contra de sus drásticas medidas de reducción del gasto fiscal y acusaciones de represión violentas de esas protestas que han llevado el caso a asociaciones de derechos civiles en Washington.
De estos temas habló BBC Mundo con Fortuño en su despacho de la Fortaleza, la sede del gobierno puertorriqueño en el centro histórico de San Juan.
¿Cuál es el significado de la visita del Presidente Obama este martes.
Es muy importante, ya que en casi cinco décadas no hemos tenido un presidente que nos visitase en funciones oficiales. Eso permite que todas aquellas personas que no saben que hemos sido parte de los Estados Unidos desde 1898, ciudadanos americanos desde el 1917 y que hemos luchado en cada una de las guerras con gran valor, sepan cuáles son nuestras aspiraciones y el hecho de que somos puertorriqueños y también americanos.
Usted defiende la opción de la "estatidad", que Puerto Rico se transforme en el estado número 51 de la Unión Americana. ¿Cuán posible es que eso pase en un futuro cercano?
¿Por qué no? Creo que nos hemos ganado el derecho de aspirar a ser parte de los EE.UU. de igual a igual, no como territorio sino como estado. Yo he estado proponiendo y he llevado a cabo discusiones con los partidos de Puerto Rico para lograr un consenso, que haya votación aquí para que el pueblo puertorriqueño sea el que escoja y decida qué preferencia tiene. Yo voy a respetar esa preferencia.
La visita de Obama también es vista como una presencia de "relaciones públicas" y recaudación de fondos para su campaña para la presidencia en 2012. Usted es republicano, de un sector opositor que critica fuertemente el gobierno de Obama. ¿Cómo conjuga eso?
Las elecciones presidenciales son en año y medio: ahora es momento de trabajar y no de hablar de política y elecciones. Por ende, yo voy a aprovechar la visita del Presidente Obama para hablar de los temas que son principales para nosotros: la creación de empleos, el costo de energía, seguridad pública -ya que se "cerró" la frontera con México, muchas de las drogas y armas que pasaban por allí pasan ahora por la zona del Caribe- y también la aspiración que tenemos todos los puertorriqueños para resolver de una vez por todas el tema del estatus.
Puerto Rico está pasando por una turbulenta crisis económica. Usted ha tomado medidas drásticas de reducción del tamaño del estado -como el despido masivo de funcionarios públicos- y hay mucho descontento en las calles respecto a las políticas de su gobierno. ¿Cuál es su perspectiva en este momento?
Puerto Rico hace dos años estaba quebrado. No haba dinero para pagar la primera nómina: tuvimos que tomar un préstamo. Yo me encontré con eso y tuvimos que tomar medidas drásticas para evitar la quiebra de Puerto Rico. La recesión comenzó dos años antes aquí que en el resto de Estados Unidos.
Pero ya estamos saliendo, las ventas de vehículos, de cemento, de viviendas están subiendo. Este año habrá una creación neta de empleos. Yo heredé una situación sumamente difícil, pero en tan solo dos años hemos podido virar esto.
En todo este proceso ha habido una serie de protestas sociales, como en la Universidad de Puerto Rico (UPR), que han sido reprimidas brutalmente por la policía, incluso provocando acusaciones de violaciones de los derechos humanos a las personas que estaban protestando. Muchos dicen que, bajo su gobierno, protestar en Puerto Rico es exponerse a ser golpeado por la policía o ser arrestado indebidamente...
Eso no es cierto. Y desgraciadamente la policía de Puerto Rico era parte de lo que no funcionaba aquí cuando yo entré. Y públicamente dije al entrar que íbamos a lograr un trabajo de equipo con la policía de la ciudad de Nueva York. Necesitábamos profesionalizar la policía de Puerto Rico.
Nosotros hemos logrado ese cambio de manera dramática: pero tú no logras los cambios de la noche a la mañana. Además, aquí hubo sólo dos días de protestas en dos años, además de lo que pasó en la Universidad. En la universidad el móvil era estrictamente político.
Eran estudiantes que afirman que no podrán pagar el aumento de 400 dólares por semestre en el pago de las cuotas que impulsó su gobierno.
El cien por ciento del aumento que se aprobó está cubierto por becas. Y para aquellos que por alguna razón no estuviese cubierto, el estado creó una nueva beca para cubrir el monto del aumento para que ningún estudiante se quedase fuera.
La mayoría de los estudiantes querían estudiar, graduarse, y los profesores dar clase, y había un grupo que no lo permita. Rompían vidrios, puertas, levantaban pupitres, tiraban bombas de humo, vandalizaron vehículos...
¿Eso justifica que usted envíe a la policía a reprimir fuertemente esas manifestaciones?
No. La regla fue: hay un área para protestar y un área para estudiar. Ustedes se mantienen en el área para protestar, como es frente a la Casa Blanca...
Pero la universidad es autónoma, debería ser un territorio donde usted no podría enviar la policía a intervenir...
La universidad solicitó la entrada de la policía para poner orden, porque estaban violando los derechos de la mayoría que quería estudiar y dar clases. Cuando solicitaron la ayuda, se la dimos. Y al final del día, el derecho de otro termina donde comienza el tuyo. Puedes tener el derecho a tu protestar todo lo que tú quieras, pero tú no puedes romperle cristales a los carros, vandalizar una biblioteca, eso ya es vandalismo. Le toca a la policía entrar para que se respete el derecho ajeno en todo momento.
Hay imágenes de policías avanzando violentamente sobre los que protestaban y usted como gobernador maneja la policía...
Se sacó a la mitad de las policías que eran miembros de esa unidad y se readiestró al grupo que quedo con la ayuda de la policía de Nueva York. Me ha tocado arreglarlo todo: en dos años no hemos terminado, pero por fin hay luz al final del túnel. Es importante respetar que aquí hubo unas elecciones y lo que yo estoy haciendo fue lo que el pueblo avaló con su voto por el margen más amplio en 44 años.
¿No teme que, como ha ocurrido en España o Grecia, los jóvenes que se encuentran excluidos de la universidad o del mercado laboral organicen una protesta aúnmás masiva, dado el clima de descontento social?
Todo el mundo tiene derecho a protestar. Gracias a Dios somos una democracia. Ahora, los derechos de los que protestan de un lado o del otro, terminan donde comienzan los del vecino. Si usted tiene que ir al trabajo, o llevar sus niños a su escuela, tiene derecho a llegar. Todo el mundo tiene que tener su espacio para llevar a cabo sus funciones como las quiera llevar a cabo.
Lunes, 13 de junio de 2011 Siga Leyendo...
lunes, 13 de junio de 2011
Borges se agranda después de Borges
ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS
La muerte en Ginebra, hace ahora 25 años, del escritor argentino Jorge Luis Borges despojó a la literatura hispanoamericana probablemente de su más célebre icono. Su popularidad y ascendente contaban entonces con pocos rivales. Curiosamente, el tiempo ha jugado en su favor. Y hoy, cuando se reedita en España buena parte de sus libros, su obra sigue siendo un faro que ilumina a las nuevas generaciones. Su manera de escribir, tanto como su manera de leer, su audacia a la hora de borrar las fronteras entre los géneros, de hacer poemas-ensayos, cuentos-poemas o ensayos-cuentos, en definitiva de pasar por alto la dicotomía ficción-no ficción, le convirtieron en un profeta del devenir de la literatura moderna.
Borges murió el 14 de junio de 1986, a los 86 años. No fue una casualidad ir a Ginebra para morir, una ciudad con la que tenía lazos de la infancia. Borges no quiso volver a Buenos Aires ante el temor de que su agonía se convirtiera en un espectáculo nacional. La idea le aterró de tal manera que cuando supo que estaba enfermo de cáncer, durante una gira por Italia, le pidió por favor a su mujer, María Kodama, que no dijera nada y que volaran a la ciudad suiza. Ya allí le comunicó su intención de quedarse hasta el final. Sin embargo, su recta final no fue la de hombre resignado.
Durante los meses que pasó esperando a la muerte se dedicó a estudiar árabe. Así ha recordado aquellos días su viuda durante un homenaje al escritor celebrado en la Casa de América de Madrid. También participaron, entre otros, los escritores Ricardo Piglia y Alberto Manguel, el poeta Luis García Montero, el biógrafo de Borges Marcos Ricardo Barnatán y el crítico Ignacio Echevarría.
Borges fue un escritor enormemente mediático, probablemente uno de los primeros en convertirse en una celebridad literaria, pero su fama nunca se correspondió en número de lectores. "Esa era una sensación que él ya tenía y que por desgracia quedó corroborada después de su muerte", afirma Kodama. Entre las estrategias comerciales para ganar lectores de Borges está la compra hace un año por parte de Random House Mondadori de los derechos de los 54 libros de su obra. Siempre editado en España por Emecé y Alianza, Borges pasaba así, en bloque, a otras manos después de una negociación capitaneada por Andy Wylie El Chacal, su agente. "Tenemos también los derechos digitales, y eso en Borges será muy importante", señala un directivo de Random House que niega que Borges no se lea: "Se vende mucho, sobre todo dos o tres obras suyas".
Mientras en Argentina se ha optado por lanzar las obras completas y la edición de bolsillo, en España, de momento, se han editado los cuentos completos y la poesía completa (ambas en Lumen) y, en Debolsillo, Historia universal de la infamia, Ficciones, El Aleph, El libro de arena, Historia de la eternidad y, en un solo volumen, Inquisiciones y Otras inquisiciones. En otoño, se sumarán Miscelánea, y en un estuche de tres volúmenes Textos recobrados.
Paralelamente, otras editoriales se han sumado a esta ola de reediciones a su manera. Nórdica con Kafka Borges, una edición ilustrada tipográficamente que incluye varios relatos de Borges para los que Kodama dio los derechos o, en Alfaguara, Cuentos memorables según Jorge Luis Borges, una antología inspirada en una entrevista del escritor.
Pero la voz de Borges va más allá del propio Borges. Escritor de escritores, solo entre las novedades de los últimos tiempos se encuentra Help a él (Periférica), esa precuela de El Aleph del recientemente fallecido Roberto Fogwill, escritor que podría presentarse como la Némesis del propio Borges, o El hacedor de Borges. Remake, de Agustín Fernández Mallo (Alfaguara). Para el líder de la llamada generación nocilla, Borges es "el grado cero de la literatura". "En él se concentra toda la literatura anterior, lanzando una nueva literatura que llega a nuestros días. Tiene vida. Por su carácter poliédrico, sugerente. Puede ser estudiado desde las matemáticas, la astrología, la semiótica. Leí El hacedor con 18 años y me abrió un mundo desconocido".
"Fue muy útil para nosotros el modo en que se resistió al estereotipo sobre qué tipo de escritor era", afirma Ricardo Piglia. "Era muy latinoamericano y muy poco latinoamericano a la vez. ¿Borges cuentista, Borges poeta, Borges lector? Es lo mismo, aunque lo dividamos para entendernos. Avanzó en algo que mezcla ficción y autobiografía, eso que ahora se encuentra en Magris o Sebald o en muchos otros y que él lo hizo ya en los años cuarenta". Es lo que Alberto Manguel denomina AdB y DbB. "Existe la Literatura Antes de Borges y la Literatura Después de Borges. Borges creó su obra a medida que la iba leyendo e iba leyendo a medida que creaba su obra. Dio el poder al lector, el poder de decir qué es lo que estamos leyendo".
Kodama y el inesperado estudiante de árabe
Se sabe poco de la intimidad de Borges, y, menos aún, de la de sus días finales. La viuda, María Kodama, aprovechó estos días su presencia en Casa América para desvelar a una legión de fieles lectores borgianos algunos detalles poco conocidos de la coda vital del que fue su marido. "Para Borges la intimidad era sagrada, él se autodenominaba como un caballero del siglo XIX. Y fue ese pudor lo que le llevó a querer morir en Ginebra. No quería ver su agonía empapelando su ciudad [Buenos Aires]", relató Kodama.
Como prueba de su insaciable y legendario apetito intelectual, Kodama recordó que el escritor "pasó sus últimos días estudiando árabe". "Él quería que continuáramos nuestros estudios del japonés, pero no encontré ningún profesor a domicilio. Buscando al japonés vi el anuncio de un egipcio de Alejandría que enseñaba árabe. A Borges le animó la idea. Le llamé sin más, sin reparar en que eran las once de la noche, que en Suiza es como las cuatro de la madrugada en el resto del mundo, y le di todo tipo de explicaciones porque no podía tener un no por respuesta. Yo estaba desesperada. Le cité el fin de semana en el hotel. Cuando le abrí la puerta y vio a Borges se puso a llorar. '¿Pero por qué no me lo dijo?', me preguntó entre sollozos. 'He leído toda la obra de Borges en egipcio'. Yo no le dije nada porque quería que fuera el destino el que decidiera, no quería decirle que las clases eran para Borges, prefería que pensara que yo era solo una señora loca. Aquel profesor le dedicó horas bellísimas en los últimos días de Borges, dibujando en su mano las preciosas letras del alfabeto árabe. Bebíamos té, hablábamos. Lo pasamos divino".
Borges murió un 14 de junio de hace 25 años. Y ahora sabemos que entre todos los saberes que se extinguieron con él se contaba también un incipiente conocimiento de árabe.
Borges a fondo: Enlace a El País
Madrid - 11/06/2011 Siga Leyendo...
“Crímenes de Trujillo no pueden olvidarse”
Por Adriana Peguero
Santo Domingo
Que devuelvan lo que se robaron aquí y se lean la historia dominicana, fue la sugerencia que le hizo a la familia Trujillo la directora del Museo de la Resistencia, Luisa de Peña, en reacción a la declaración de Ramfis, quien dijo que su familia no tiene que pedir perdón a esta nación por los crímenes que cometió su abuelo, Rafael Leónidas Trujillo, en los 31 años de dictadura.
“La bondad nace en cualquiera. Si contrario a los genes de Trujillo y María Martínez alguno siente lo que sentiría cualquier ser humano al descender de un monstruo como tal, deberían de quitarse el apellido. Yo me lo quitaría. Yo no diría que soy Trujillo, yo me pusiera otro apellido”, dijo.
Dijo que si en alguno de los parientes de Trujillo renace la semilla de la bondad, que renieguen de esa familia “digan no, yo biológicamente desciendo de ellos pero como ser humano me separo de ellos, porque estoy totalmente en contra de los crímenes, asesinatos, robos y violaciones”.
Con ella coincidió la Fundación Testimonio al asegurar que no hace falta que los descendientes del tirano Rafael Leónidas Trujillo pidan perdón por los asesinatos que cometió, porque los crímenes de lesa humanidad, no tienen perdón.
“Nosotros los dominicanos afectados comprendemos a los perpetradores que lo hicieron, porque todos los seres racionales tenemos el poder de comprender aquellos que son enfermos. Los asesinos en serie y los psicópatas son enfermos mentales y el que no es enfermo mental lo comprende, pero eso no quiere decir que lo perdone”, dijo De Peña.
Manifestó que Angelita Trujillo lo sabe todo y “ella es igual que su papá Rafael L. Trujillo y su mamá”.
De su lado Raúl Pérez Peña, presidente de la Fundación Testimonio, dijo que tampoco sorprenden las declaraciones del nieto del tirano, debido a que es común la defensa póstuma de los regímenes represivos.
“Defender a Trujillo bajo el pretexto de que su gobierno es fruto de las circunstancias es lo mismo que argumentan los balagueristas al hablar del gobierno de los 12 años”, dijo.
Pérez Peña advirtió que los trujillistas orgánicos pretenden una reinserción en el panorama dominicano, pero solo constituyen la silueta enclenque, apagada y fuera de tiempo del tirano Trujillo.
“No se puede temer al trujillismo como una amenaza latente. Pero son otras fuerzas que aprovechan ese fantasma para que los dominicanos desvíen su atención de graves problemas que deben enfrentar en la actualidad”, sostuvo. Siga Leyendo...
La FDA sugiere nuevos límites al fármaco para bajar el colesterol Zocor
LA Times
Todas las estatinas, un tipo popular de fármaco para reducir el colesterol, conllevan un bajo riesgo de lesión muscular. Pero los pacientes en la dosis más alta de la droga simvastatin, comúnmente conocido como Zocor, parecen estar expuestos a un riesgo mayor, por lo que los médicos deben parar de recetar esa dosis a la mayoría de las personas, según ha declarado la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés).
Esa dosis de 80 miligramos, puede seguir siendo tomada solo por los pacientes que la han tomado por lo menos durante 12 meses sin lesión muscular, dijo la agencia el miércoles, 9 de junio 2011, en un aviso de seguridad.
Se aconseja a todos los demás a prestar atención a las etiquetas de actualización de la FDA en simvastatin, y las drogas que contienen simvastatin como Vytorin y Simcor. Las etiquetas para los dos primeros reflejarán la nueva recomendación de la restricción de la dosis, y las etiquetas para las tres ofrecerán más orientación acerca de los posibles riesgos de interacción cuando se utilizan con otros fármacos.
Las personas toman estatinas, las cuales bloquean una enzima necesaria para el proceso de hacer colesterol, para reducir el colesterol “malo” y disminuir el riesgo de enfermedades del corazón. Las estatinas vienen en varias marcas y genéricos.
Muchos pacientes toman una versión de 80 miligramos de simvastatin. Según dijo la agencia, a alrededor de 2.1 millones de personas se les recetó medicamento conteniendo esa dosis el año pasado.
La FDA alertó a los consumidores en marzo de 2010 que esta dosis podría ser peligrosa después que un ensayo clínico encontró que los pacientes que tomaron dosis de 80 miligramos de Zocor tenían más probabilidades de desarrollar miopatía, un tipo de dolor muscular o debilidad, que aquellos que consumían una dosis de 20 miligramos (0.9% de los participantes en comparación con 0.02%). El riesgo etiquetado es de 0.53%. Un pequeño porcentaje (0.4%) del grupo de 80 miligramos desarrolló la condición más severa, rabdomiólisis, en la que las fibras musculares se rompen y liberan una proteína en el torrente sanguíneo que daña los riñones.
Por lo tanto, el riesgo para un paciente individual es muy pequeño, pero si los pacientes tienen otras drogas de las cuales elegir - y las tienen - la agencia esencialmente dice: ¿Por qué correr el riesgo? En una actualización a los consumidores, la FDA ofreció esta recomendación acerca de los pacientes en dosis más bajas de simvastatin:
"Y si los profesionales de cuidado de salud encuentran que los pacientes que toman 40 mg de simvastatin no están alcanzado sus objetivos de colesterol LDL, la FDA les aconseja elegir una estatina diferente en lugar de aumentar la dosis de simvastatin a 80 mg".
Así que como siempre, hable con su médico antes de hacer cualquier cambio en su dosis.
9 de junio de 2011
Traducido por Isaías Ferreira (metransol@yahoo.com) Siga Leyendo...
domingo, 12 de junio de 2011
No habría Paquetazo si corruptos no hubieran robado RD$70 mil millones
Servicios de Acento.com.do
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) que el Gobierno pudo obtener más de 70 mil millones de pesos sin necesidad de cargar nuevos impuestos a las empresas y a las personas, con sólo controlar el gasto público, además de la corrupción y la sobrevaluación que en 5 años se llevaron esa cantidad de dinero al Estado.
En una declaración emitida este domingo, la AEIH manifestó por vía de su presidente, Wadi Cano Acra, que la opción para el mejoramiento de los ingresos públicos sustentada por los industriales de Herrera siguen siendo la reducción del gasto en nómina y el control de la corrupción administrativa, especialmente el freno al sobrecosto de hasta 40% en compras y contrataciones gubernamentales.
“Si se parte de que en el período 2005-2010 el Gobierno demandó bienes y servicios por RD$ 177, 102 millones, el sobrecosto pudiera alcanzar los RD$70, 840 millones. De haberse producido este ahorro, no estaríamos aplicando medidas fiscales tan agresivas para cubrir los faltantes”, indicó el presidente de la AEIH.
El dirigente empresarial deploró que el medio del debate sobre la nueva reforma tributaria los representantes del Gobierno obvien referirse a la reducción de gastos y al incremento de su calidad.
Propuestas transparentes
La AEIH instó a todo el que tenga propuestas distintas al denominado “paquetazo fiscal” a que las haga pública para ver si son posibles alternativas menos gravosas que provean los fondos requeridos por el Gobierno.
El presidente de la entidad, Wadi Cano Acra, deploró que la mayor presión fiscal –en el proyecto de cambios tributarios introducido por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional- recaiga sobre el crédito bancario, situación que tendrá un impacto negativo sobre la economía, por cuanto aumentará el costo financiero de las empresas, especialmente de las inversiones inmobiliarias, productivas, comerciales y en la generación de empleos.
“Consideramos que le harían un gran servicio al país quienes presenten públicamente alternativas que permitan la continuidad del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sin apelar a figuras tributarias que, a la larga, terminarán haciendo más lenta la actividad productiva y, en consecuencia, reduciendo las recaudaciones”, manifestó el presidente de la AEIH.
12 de junio del 2011 Siga Leyendo...
Dos inversiones escandalosas
• Cárcel de Higuey sobrevaluada en cien por ciento
Por JUAN BOLÍVAR DÍAZ
El gobierno ha inaugurado recientemente dos obras construidas por la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE) con costos verdaderamente escandalosos, que ameritan una auditoría de la Cámara de Cuentas, y explicaciones del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) que en el pasado tanto se ocupaba de la pulcritud en las construcciones públicas.
A principios de mayo pasado fue inaugurada una cárcel construida en Higüey con inversión de mil 200 millones de pesos, cinco veces los 242 millones de pesos que costó una similar que edificó la Procuraduría General de la República en Moca, puesta en servicio a fines del 2009. El segundo escándalo lo constituye el edificio de estacionamiento de vehículos para la Universidad Autónoma de Santo Domingo, inaugurado el primero de junio con un costo de mil millones de pesos, que según constructores privados debe estar sobrevaluado en cien por ciento.
Ambas edificaciones tienen en común un largo período de construcción. La cárcel de Higüey fue iniciada en el 2005, después que unos 140 presos hacinados en una ergástula murieron quemados. El estacionamiento de la UASD fue de la decena de obras contratadas en el 2006, que serían construidas en 18 meses con los famosos pagarés por 130 millones de dólares que el gobierno puso en manos de la Sun Land. Entonces apenas se removió tierra para las edificaciones contratadas por la OISOE, porque como debemos recordar, aquello fue una verdadera estafa nunca esclarecida ni sancionada.
Las dos cárceles son recintos modernos, amplios, con todas las áreas que demanda un centro de rehabilitación, como los que viene auspiciando la Procuraduría General de la República, en un nuevo modelo penitenciario iniciado en el gobierno de Hipólito Mejía, pero que se ha desarrollado durante la gestión de Leonel Fernández, con el entusiasmo del doctor Radhamés Jiménez Peña y su extraordinario equipo.
Las dos edificaciones son bastante similares e incluso la de Moca tiene una capacidad ligeramente mayor, ya que puede albergar mil 200 internos, mientras la de Higüey albergaría mil 152, es decir 48 menos, aunque mucho más espaciosa, con mayor extensión en áreas recreativas y deportivas, y un sistema electrónico de seguridad.
Pero no hay explicación ni justificación para que el recinto de Higüey haya costado cinco veces más, a no ser que la Procuraduría es un modelo de austeridad y la OISOE por lo menos de dispendio. Por cierto que mientras la del costo escandaloso tomó seis años, la de Moca se hizo en el tiempo récord de diez meses.
El parqueo de la UASD tiene que ser uno de los más costosos en su género en cualquier parte del mundo. Baste considerar que con capacidad para estacionar mil 248 vehículos costó mil millones de pesos, lo que significa 801 mil 282 pesos por cada estacionamiento, motivo de escándalo entre ingenieros constructores consultados. El costo de construcción ha salido a 35 mil 975 pesos por metro cuadrado, lo que casi duplica el de una torre de Gazcue o Naco, que anda por los 20 mil pesos, sin contar costo del terreno ni impuestos, como tampoco lo hubo en el parqueo de la UASD.
Desde luego, hay que tomar en cuenta que las torres están divididas en apartamentos con terminación de mármol o granito, con puertas y ventanas de maderas preciosas, entre tres y cuatro sanitarios por apartamento, balcones, piscina, jardines, áreas de entretenimiento y plantas eléctricas. El estacionamiento de los mil millones es cemento pulido y pintado, en siete galpones superpuestos y ascensores.
No hay manera de asimilar que se haya invertido mil millones de pesos en un edificio de estacionamiento en una universidad donde faltan pupitres, escritorios para maestros, aulas ventiladas, laboratorios y hasta sanitarios. Si esto no es malversación, hay que inventarle algún calificativo más adecuado, mientras discutimos el nuevo paquete impositivo.
hoy.com.do Siga Leyendo...
viernes, 10 de junio de 2011
Laicidad del Estado es requisito para democracia fuerte
“El reconocimiento y respeto de la diferencia es un rasgo esencial de las democracias modernas. Lo que garantiza la convivencia pacífica de las diferentes confesiones es la existencia de un Estado laico, que asegura el respeto y la tolerancia a todas las ideas y manifestaciones religiosas y no religiosas, en igualdad de condiciones”, expresó Paiewinsky durante su intervención de un curso ofrecido por la Universidad Itinerante.
En opinión de la intelectual y feminista, el concordato suscrito por la República Dominicana y la Santa Sede en 1954, otorga a la Iglesia católica privilegios que le permiten intervenir en el trazamiento de las políticas públicas con el propósito de hacer prevalecer sus “verdades absolutas” en perjuicio de los dominicanos y dominicanas de otras denominaciones religiosas o no creyentes.
Destaca la disertante la diferencia fundamental entre una Iglesia normada por el pensamiento y la estructura vertical, con dogmas indiscutibles impuestos por la jerarquía que no toman en cuenta ni siquiera la opinión de los propios feligreses, y la democracia, cuya característica fundamental es el reconocimiento y respeto de la diferencia.
Al hacer hincapié en las consecuencias negativas de la injerencia de la Iglesia en las políticas estatales, Paiewonsky alude a lo acontecido durante el proceso de reforma constitucional de 2009 con el artículo 30, convertido posteriormente en 37, que define el derecho a la vida cuya redacción cedió a las presiones eclesiales católicas.
“Esto implica, frente al aborto terapéutico, por ejemplo para salvar la vida de la mujer embarazada, que mejor que mueran la mujer y el feto antes que realizar un aborto. Frente al uso de condones dentro del matrimonio cuando uno de los cónyuges es VIH positivo: si no pueden mantener la castidad, el contagio del cónyuge sano es preferible al uso de condones”, dijo la disertante.
El curso tiene como tema central los derechos sexuales y reproductivos y es parte del proyecto “Fortalecimiento de la sociedad civil para la promoción de la igualdad de género y gobernabilidad democrática en América Latina y el Caribe", en el que participan también Ecuador y Paraguay.
Su objetivo es contribuir “a una mayor cohesión social, ciudadanía, igualdad de género y respeto de los derechos humanos de las mujeres en América Latina y el Caribe”.
La actividad es realizada por la Colectiva Mujer y Salud, con los auspicios por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con el apoyo de Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y el Caribe, RSMLAC, la Red Activas y el Centro de Estudios de Genero del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).
7dias.com.do
Siga Leyendo...
Un país contra los jóvenes
Por Margarita Cordero
Jordy me escribe sobre la desolación personal y social de los jóvenes. Él, que es una enternecedora mixtura dominico-francesa, me habla, y me incita a hablar, sobre las razones que impulsan a los que pueden –“incluso yo”, me dice— a abandonar el país y radicarse en el extranjero, sino definitivamente, sí por el tiempo más prolongado que les sea posible.
Quizá el dato que Jordy maneja no sea preciso, o si lo es está determinado por las mayores oportunidades económicas actuales de muchos jóvenes en comparación con las que tenían durante los gobiernos autoritarios de Joaquín Balaguer. Mas la percepción de mi joven amigo es categórica: ahora como nunca antes los cerebros se fugan. Para él, y en eso coincidimos plenamente, la huída obedece a la visión insegura, oscura e incierta que tienen los jóvenes del porvenir dominicano.
Y es paradójico, porque una mirada desapasionada sobre la realidad social y política de los últimos tres años sitúa a los jóvenes como la fuerza impulsora y protagonista de los movimientos sociales más exitosos de nuestros últimos y grises tiempos. Creativos, vitales, salieron a las calles los primeros a denunciar su malestar cuando la “bondad” de Leonel Fernández puso en libertad a la convicta Vivian Lubrano. Mientras los adultos hicieron mutis, cuando miraron hacia otro lado para justificar su indolencia, los jóvenes se ocuparon de gritar que las complicidades no son de recibo.
Y vino después la lucha contra la cementera en defensa de Los Haitises. Nadie lo hubiera creído y sin embargo ocurrió: estos jóvenes, mayormente de clase media, con sus guitarras, sus maneras de vestir, de hablar, de vivir la cultura de este siglo XXI que llegó cuando muchos eran niños o preadolescentes, terminaron doblándole el brazo al poder económico y político. Y fueron los primeros en la línea contra las apostasías de la democracia cuando la reforma de la Constitución. Y siguen siendo los primeros y más entusiastas en la lucha, que desconcierta al gobierno, porque se cumpla con la asignación legal del 4% del PIB a la educación.
De los jóvenes no puede hablarse como un grupo social indiviso. No, hay jóvenes y jóvenes, y las respuestas a los problemas personales y colectivos dependen mucho de la pertenencia social. Una cosa sí parece común, aunque no tenga las mismas consecuencias: la creciente insatisfacción con una sociedad que les ofrece muy poco o nada, que les cierra los caminos incluso a aquellos, entre los que se cuentan los amigos emigrantes de Jordy, que disfrutan de relativas holguras. Para la mayoría es el abismo.
Según estimaciones de población, y hasta los resultados definitivos del último censo, el 50.5 por ciento de la población dominicana tenía en 2010 menos de 25 años. ¿Puede un país vivir ajeno a lo que esto significa en términos sociales, culturales y humanos? ¿Puede un país permitirse ignorar las necesidades, sueños y expectativas particulares de más de la mitad de su población sin arriesgar peligrosamente el futuro? Siga Leyendo...
30% de los menores de RD viven en situación de pobreza extrema
Tomado de Acento.com.do
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Las organizaciones no gubernamentales y oficiales que trabajan a favor de la niñez y la adolescencia en el país coincidieron en afirmar que el 30% de los menores de la República Dominicana viven en situaciones de pobreza extrema, con altos riesgos de violencia, problemas familiares, falta de educación y falta de acceso a recursos sociales así como altas posibilidades de contraer VIH/SIDA y otras enfermedades.
El dato está contenido en una nota distribuida por le embajada de los Estados Unidos, quien patrocinó, junto al Cuerpo de Paz, un encuentro de 31 ONGs en el que se analizó la situación de riesgo que corre la niñez y la adolescencia en el país. El encuentro se produjo entre el primero y el 3 de junio, titulado Conferencia Nacional sobre Niños, Niñas y Adolescentes, organizada por el Cuerpo de Paz de los Estados Unidos.
Se dieron cita 71 profesionales de 31 organizaciones no gubernamentales (ONGs) que trabajan con niños, niñas y adolescentes en alto riesgo, y que colaboran desde diversas perspectivas para su atención y protección.
Durante la conferencia se enfatizó en la necesidad que tienen las entidades que trabajan con menores de "definir" las cifras que determinan la cantidad de niños, niñas y adolescentes en situación de alto riesgo, así como el nivel de pobreza y la falta de acceso a recursos de apoyo de la población juvenil.
Los participantes tocaron los temas de prevención de VIH/SIDA, violencia interfamiliar, trata y tráfico de personas entre otros. Estos talleres que se desarrollaron durante tres días fueron facilitados por expertos en las mismas áreas y representantes de instituciones gubernamentales y ONGs como COIN, COPRESIDA, Instituto de la Familia (IDEFAM), el Organización Internacional de Migraciones (OIM), Caminante Proyecto Educativo de Boca Chica y otros.
Los facilitadores tocaron el tema de derechos de la niñez, un área importante debido a que el 30% de los menores en la República Dominicana viven en situaciones de alta pobreza con altos riesgos de violencia, problemas familiares, falta de educación y falta de acceso a recursos sociales así como altas posibilidades de contraer VIH/SIDA y otras enfermedades.
Entre los participantes de esta primera Conferencia Nacional sobre Niños, Niñas y Adolescentes en situación de riesgo estaba el personal técnico de ONGs como Acción Callejera y la Red de Muchachos y Muchachas con Don Bosco más instituciones gubernamentales como CONANI.
De acuerdo con las palabras de Olga Aquino Sánchez, Directora Ejecutiva de Mano a Mano con Don Bosco, Jarabacoa: “En estos tres días recibimos capacitación en 16 temas, sumamente importantes, los cuales garantizan las estructuras de conocimiento, el qué hacer diario, la relación de nuestras instituciones y las garantías en accionar de cada una de sus instituciones.”
Una de las intervenciones destacadas fue la presentación de la metodología “Deportes para la Vida”, la cual de manera interactiva busca promover la toma de decisiones positivas por parte de los menores y al mismo instruirlos sobre la prevención del VIH.
La conferencia logró su objetivo de llamar la atención de los diferentes actores de la sociedad sobre la realidad de los menores en situaciones de alto riesgo y el trabajo que realizan las organizaciones que trabajan con ellos/ellas. Siga Leyendo...
jueves, 9 de junio de 2011
Balaguer contra “Ramfis”
JUAN JOSÉ AYUSO
buenapila@yahoo.es
Con el apoyo de los norteamericanos presas del pánico ante la posibilidad del surgimiento de “una nueva Cuba” en América Latina, acentuado por el acontecimiento patriótico de Abril de 1965 en el país, Joaquín Balaguer recibió el poder en julio de 1966.
Concebido y organizado sobre la marcha un régimen despótico de violación de hecho de los derechos y libertades humanos, que teatralizaba con “respeto y apego” a la Constitución y las leyes, el político impuso un régimen neotrujillista que se prolongaría primero por doce años y, con un interregno de ocho, por diez más.
La persecución, el encarcelamiento, el asesinato y el destierro fueron los expedientes de poder mediante los cuales Balaguer cimentó su régimen. Había llegado también con el respaldo de la oligarquía nacional que sentía el mismo pánico de sus protectores y asociados norteamericanos, y del hijo mayor del tirano Rafael Trujillo, “Ramfis”.
Acerca de esto último, lo documenta sin lugar a dudas la investigación de Bernardo Vega en archivos y papeles desclasificados de los gobiernos de Estados Unidos desde fines de 1960, Lyndon Johnson y Richard Nixon.
El primogénito del tirano, cuya vocación hasta 1961 fue la de la francachela y el despilfarro de tragos, mujeres y fiestas a todo costo, tuvo sin embargo el poder y la habilidad de despojar a sus familiares ascendientes y a sus hermanos de buena parte de la fortuna dejada por Trujillo.
En 1966, aunque seguía la fiesta que puede costear un millonario, quizá empezó a pensar en regresar al poder. Contaba ya 57 años y era posible que algo le hubiese enseñado su exilio de cinco. Debió también haber invertido en negocios, protegido por el mando del dictador Francisco Franco en España.
Así, y confiado en la “bondad” de quien siempre fue su consejero, Balaguer, aventuró algunos centenares de miles de dólares en la campaña 1965-1966 pero como tanta otra gente fue engañado por la apariencia de mansedumbre y subordinación que siempre presentaba el potencial caudillo.
Balaguer tendió con rapidez las redes de su dictadura “de derecho” y a fuerza de persecución, encarcelamiento, asesinato y deportación de constitucionalistas, comunistas y otros opositores, empezó a gozar de un poder absoluto.
Sólo “Ramfis”, con quien tenía compromisos, le representaba un peligro real.
Si “Ramfis” Trujillo hubiese contado con un mínimo de valor y arresto, ¿qué hubiera pasado si de repente llegaba al país en cualquiera de los meses que siguieron a julio de 1966?
¿Llegaba un político con naturales aspiraciones de poder?
No.
Aterrorizados los norteamericanos y la oligarquía criolla por el fantasma de “una nueva Cuba” en América Latina y con el trujillismo más que vivo en la figura neotrujillista de Joaquín Balaguer, llegaría el “general de aire, mar y tierra”, el heredero de Trujillo, una figura con la que el presidente “electo” tendría por fuerza que compartir poder y escenario.
Y Balaguer, aguerrido en la política tradicional desde la traición a Horacio Vásquez en 1930 y la entronización de la tiranía del general Rafael Trujillo, acción en la que participó junto a Rafael Estrella Ureña, tenía además la experiencia de la política del régimen durante 31 años y de su propia política personal de mantenerse siempre en la “gracia” de Trujillo.
“Ramfis” no tenía el valor ni el arresto y prefirió negociar su regreso con Balaguer, al que éste dio largas hasta que decidiría “cortar por lo sano” y “resolver” el problema de manera radical y para siempre.
Después de una fiesta en casa de una “dama” del prostitutario de “nobleza” española que el dictador Francisco Franco patrocinaba, el carro de “Ramfis” se accidentó a principios de diciembre y el 28 de ese mes, después de una notable recuperación, moría en una clínica de Madrid.
“Accidente” demasiado conveniente para Balaguer y su trama de poder,
Con la mala fe aconsejable cuando que se trate de analizar la política de los “truchimanes” del despotismo continuista por naturaleza y celoso hasta de un mosquito que pretenda distraerle siquiera un segundo de poder, lo de “Ramfis” no habría sido fortuito. Ni el “accidente” ni su muerte posterior en la clínica madrileña y en medio de una franca y pública recuperación.
¿Contaba Balaguer con los recursos para extender el brazo y llegar a la capital española con el poder de fuego y sangre con que empezó a dominar en el país?
Sí. Entre los asesinos trujillistas que hacían “el trabajo” en el país los había con experiencia en atentados internacionales como el secuestro de Jesús de Galíndez en Nueva York, en 1956 –el mismo Balaguer-, y el atentado contra el presidente Rómulo Betancourt, el 24 de junio de 1960 en Caracas, la capital venezolana.
Además, y con relación a los norteamericanos y al gobierno de Lyndon B. Johnson, Balaguer mantenía un “derecho a la insolencia” que no ejercía pero que, en caso de amenazarse su continuismo de poder, era muy capaz de utilizar.
Urdir la trama y asesinar a “Ramfis” no hubiese sido un “atentado contra los derechos humanos” que Washington hubiese siquiera investigado.
("Ramfis" nació en 1929. Al morir en 1969 tenía 40).
Siga Leyendo...
miércoles, 8 de junio de 2011
El triunfo de Humala en el Perú consolida avances hemisféricos a favor de la democracia, la independencia y el progreso
Codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR)
La victoria del candidato populista de izquierda Ollanta Humala en las elecciones del Perú es "algo p**a m****e", como le susurró famosamente el vicepresidente Joe Biden a Obama en la televisión nacional en otro contexto. Con relación a la influencia de EE.UU. en el hemisferio, esta victoria saca a uno de sólo dos aliados con los cuales Washington podía contar, dejando a sólo el gobierno de derecha de Chile. Ya existen en Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Perú gobiernos de izquierda que son más independientes de Estados Unidos que lo es Europa. Y Colombia bajo Manuel Santos ya está aliándose con estos gobiernos más que con Estados Unidos.
Esto significa que la integración regional política y económica avanzará con menos problemas, aunque todavía es un proyecto de largo plazo. El 5 de julio, por ejemplo, jefes de Estados de todo el hemisferio se reunirán en Caracas, Venezuela, para seguir con la formación de CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños). Esta es una organización regional que incluye a todos los países excepto Estados Unidos y Canadá, con el propósito - pese a lo que se diga por razones diplomáticas – de desplazar a la Organización de Estados Americanos (OEA). La nueva organización es una respuesta a los abusos de la OEA con fines anti-democráticos por parte de Estados Unidos (que controla la mayor parte de su burocracia), más recientemente, en los casos de Honduras y Haití.
Estos cambios institucionales, incluyendo la enorme expansión del rol de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), están cambiando las normas y costumbres de las relaciones diplomáticas hemisféricas. La administración de Obama, que ha proseguido la política de "contención" y "reversión" de su predecesor, ha tardado en aceptar la nueva realidad. Como resultado, no tiene embajadores en Bolivia, Venezuela ni Ecuador.
Las elecciones también son importantes para el Perú por varias razones. Como dijo el laureado Premio Nobel de literatura y político peruano conservador Mario Vargas Llosa, la victoria de Humala "ha salvado la democracia". El ex presidente Alejandro Toledo dijo: "Ganó el pueblo, ganó la democracia, ganó la memoria [del pueblo]... El pueblo peruano...ha optado claramente por el crecimiento económico con inclusión social." Por cierto, si hubiera ganado la hija de alguien que está en la cárcel por varios asesinatos políticos, habría mandado una señal horrible a los peruanos y al mundo. Aunque ella hizo algunos esfuerzos para alejarse de los crímenes de su padre, aún hizo campaña en su nombre y su legado, y además con la ayuda de sus asesores.
Las elecciones son interesantes por otras razones. En primer lugar, es otro ejemplo de los votantes yendo en contra de la inmensa mayoría de los ricos y la élite del país, incluyendo a la parte más influyente de este grupo - los grandes medios de comunicación. La izquierda podría criticar a Humala por algunas promesas que hizo (por ejemplo, no a las nacionalizaciones) con el fin de obtener el apoyo de algunos actores políticos. Pero es obvio que él no era el candidato de los ricos y poderosos del Perú. Esto es uno de los fenómenos más importantes, y casi sin precedentes, de la democracia de América del Sur que ha sucedido repetidamente en los últimos años: los que controlan la mayor parte del ingreso, la riqueza, y los medios de comunicación de un país pueden ser derrotados a través de elecciones. Todavía estamos muy lejos de tal resultado con respecto a nuestras propias elecciones presidenciales en Estados Unidos.
También es interesante que la élite tradicional del Perú fuera derrotada – tanto en la primera como en la segunda ronda de las elecciones - a pesar de un crecimiento económico récord durante la última década. El producto interno bruto ha crecido por un promedio del 5.7 por ciento anual desde el año 2000 – aproximadamente el crecimiento más alto de la región. Para darle el mérito a quienes se lo merecen, estos gobiernos (de Alejandro Toledo y Alan García) básicamente han seguido políticas acertadas en los temas macroeconómicos más importantes - las políticas fiscales, monetarias y cambiarias - algo fuera de lo común en la era neoliberal. También respondieron a la recesión mundial con políticas anti cíclicas y minimizaron el daño económico. Como era de esperar con altas tasas de crecimiento, hubo algunas mejoras en las vidas de las personas, incluyendo a muchos de los pobres: La tasa oficial de pobreza se redujo del 55 por ciento en 2001 al 35 por ciento en 2009. La esperanza de vida se elevó de 70.5 a 73.5 años y la tasa de mortalidad infantil se redujo de 35.1 a 19.4 por cada mil personas (entre 2000-2009).
Pero en 2009, el 62 por ciento de la población peruana aún vivía con menos de tres dólares al día, y este porcentaje, sin duda, no ha cambiado mucho – es decir, la mayoría del Perú es pobre. Con vastas disparidades regionales, urbano-rurales, étnicas, y generalmente entre ingresos y riqueza – las zonas rurales tienen una tasa de pobreza de 60 por ciento, en comparación con el 21 por ciento en zonas urbanas - la mayoría de la gente se sintió engañada, y con razón. Más importante, los gobiernos de García y Toledo no intentaron efectuar el mismo tipo de grandes iniciativas que los gobiernos de izquierda de la región. Bolivia redujo la edad de jubilación de 65 a 58 y amplió en gran medida el sistema público de pensiones, nacionalizó su industria de hidrocarburos, y aumentó el gasto social. Ecuador amplió el gasto social, especialmente en la asistencia de la salud. Venezuela proporcionó atención médica gratuita a sus ciudadanos y ha triplicado el gasto social real por persona, ampliando por mucho la educación, incluyendo la educación universitaria gratuita. Brasil incrementó por el 60 por ciento el salario mínimo real (en los ocho años de Lula) y hubo algunos aumentos moderados en el gasto contra la pobreza. Los últimos dos gobiernos de Perú no aplicaron este tipo de política.
La lección queda clara: los partidos políticos y gobiernos que quieren asegurar sus reelecciones tienen que prometer y cumplir con verdaderos cambios económicos y sociales. Los gobiernos de izquierda de América del Sur del pasado han contribuido para que esto sea parte del proceso democrático, y esta influencia seguramente seguirá impactando a la región por muchos años en el futuro. Siga Leyendo...
DÉCIMA DE JUAN ANTONIO ALIX (1833-1918) DEDICADA A NUESTROS CONGRESISTAS
Corroboro, Corroboro
Décima por Juan Antonio Alix, 1884
- Dime, querido Vidal,
tú que eres medio letrado,
para ser buen diputado ,
a un Congreso Nacional
¿debe ser hombre leal,
de inteligencia y decoro?
No sea penguinche, Teodoro,
que para a un congreso ir,
solo hay que saber decir,
corroboro, corroboro.
Si es así, amigo Vidal,
yo tengo un loro educado,
que sería buen diputado,
a un Congreso Nacional,
pues él aunque es animal,
no se venderá por oro,
y sabe tanto mi loro,
que si uno habla por allá,
él contesta por acá,
corroboro, corroboro.
-Pues Vidal, a mi entender,
creí que los diputados,
eran patriotas y honrados,
y de bastante saber,
que el pueblo sabía escoger,
hombres serios como un toro,
y nunca elegir un moro
para que sea mal cristiano,
¿no es así, querido hermano?
corroboro, corroboro.
En los gobiernos pasados,
los jefes que gobernaban,
ellos mismos arreglaban
moldes para diputados
y algunos salían dañados,
pues no servían para coro,
pero otros, créalo, Teodoro,
que antes de al Congreso ir,
los enseñaban a decir,
corroboro, corroboro.
Al pie de la décima, su autor, el entonces llamado "Cantor del Yaque", nos presenta un relato anecdótico que no podía ser más jocoso y aleccionador: “No recuerdo en qué pueblo de la República - escribe Alix - fue que eligieron un diputado al Congreso, y después de elegido le pusieron un maestro para enseñarlo a decir 'corroboro, corroboro'. Tenía el diputado en cuestión una memoria tan feliz que sólo un mes necesitó para aprenderse la lección, la cual durante el viaje de su pueblo a la capital, repetía diciendo: 'para que no se te olvide, corroboro, corroboro, corroboro". Bien, “Ya en el Congreso,- continúa el poeta- y tan pronto como dejara la palabra un diputado mejor elegido, se levanta nuestro héroe, diciendo: ‘¿Me dejan meter el pico?’ Pero al concederle el presidente del Congreso la palabra, el diputado, después de toser quince veces, escupir y pasarle el pie a lo que había escupido, se alzó los pantalones y dijo: ‘Señores: como mi vale, el que acaba de hablar, él y yo somos así (juntando los dos índices para que no se te olvide), ¡Socorro! ¡Socorro! ¡Socorro!’ El Congreso se alarmó y hubo tamaña barahunda; pero este (el diputado) al ver que él era la causa de semejante alboroto, gritó: ‘¡alto!, señores, alto!, que me he equivocado... yo no he querido decir socorro, yo he querido decir correburro”. Alix termina su relato advirtiendo que: “Es pues necesario que todos los pueblos de la república tengan presente esta circunstancia para que cuando vuelvan a ofrecerse elecciones para diputados elijan hombres inteligentes y dignos de ocupar tan delicado puesto para abolir para siempre a los correburros”. Siga Leyendo...
martes, 7 de junio de 2011
TAMBORIL AL BORDE DE UNA CATÁSTROFE
Por Robert Cabrera
robertpcabrera@hotmail.com
Tamboril.- 6 de junio de 2011.- Luego de la experiencia vivida por el pueblo de Tamboril en dos ocasiones cuando el río Licey recorrió las principales calles del municipio, arrasando a su paso con todo lo que encontró, la amenaza sigue latente.
En el día de ayer el río volvió a hacer de las suyas, inundando sectores como La Cacata, Barrio Felipe Durán y Manolo Dájer y pasando por encima del puente que une a la calle Real con el sector de la Hermita.
La irresponsabilidad de las autoridades del gobierno central, que durante la más reciente de las riadas se comprometieron a reconstruir varios puentes, ya que los existentes por la naturaleza de sus estructuras, represan las aguas desviando el curso de las mismas, provocando inundaciones en toda el área central de Tamboril.
Este compromiso que no ha sido honrado, se hizo nada más y nada menos a través del Ministro de Obras Públicas Ing. Víctor Díaz Rúa, quien expresó haber instruido para dichos fines y que en sólo semanas el pueblo recibiría estas obras.
La ciudadanía, por otra parte es también culpable por cuanto no se ha dejado de lanzar desperdicios y basura al río, contribuyendo con ello a proporcionar la materia prima necesaria para que los puentes se tapen y represen las aguas.
Estamos seguros que de ahora en adelante se retomará la lucha por la construcción de los puentes, hasta que nos olvidemos y se ponga en moda otra cosa, porque así de dormidos estamos los Tamborileños, víctimas no sólo de situaciones como esta que hoy se vive, sino que somos un pueblo carente de los servicios esenciales como lo son el agua y la energía eléctrica y nadie hace ni dice nada.
Es tiempo de que los habitantes de Tamboril echemos a un lado los colores y simpatías políticas y nos formemos como una gran legión de ciudadanos que reclamen los derechos que le pertenecen a una sociedad trabajadora como la nuestra.
Parecería que nos han drogado y vivimos la utopía del pueblo perfecto, cuando la realidad es otra.
Que el Todopoderoso nos libre de una nueva tragedia, mientras esperamos que la indolencia de ciertas autoridades pase y Tamboril reciba un mejor trato, que nos permita vivir en condiciones estables, con la calidad de vida necesaria para el siglo XXI.
Siga Leyendo...
lunes, 6 de junio de 2011
El paquetazo busca evitar una explosión
Por JUAN BOLÍVAR DÍAZ
El nuevo paquete impositivo y el aumento de la tarifa energética buscan evitar o por lo menos aplazar la explosión de un modelo económico que se tambalea por los persistentes déficits fiscales y de balanza de pagos, cuando se agota la pista del endeudamiento en que se ha sustentado el crecimiento de los últimos años, lo que hace fundamental rescatar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Incapaces de reducir gastos y malversaciones, los funcionarios han preferido pagar ahora el costo político para evitar un mayor deterioro y hasta una explosión de aquí a las elecciones de 2012, aunque ofenden la población al alegar que buscan invertir más en educación y al culpar al FMI por los tributos.
Gobierno en su laberinto
El palo se veía venir después de tres años consecutivos con déficits fiscales que han sumado más de 160 mil millones de pesos y de la cuenta corriente de la balanza de pagos proyectado este año otra vez sobre 4 mil millones de dólares, agotándose la pista del endeudamiento en que se ha sustentado la estabilidad y el crecimiento económico de los últimos años.
Ya el Banco Central estimó sobre 16 mil millones de pesos el déficit fiscal en el primer trimestre de este año. Se proyectó en unos 65 mil millones de pesos.
Desde enero el FMI dejó en suspenso el acuerdo de 2009 con el Gobierno dominicano que no pasó las últimas dos revisiones y reclamó una nueva carta de intención con las correspondientes correcciones para reducir el déficit fiscal disparado por encima de los niveles tolerables.
Mientras se maniobraba para la repostulación del presidente Leonel Fernández se le dio larga al asunto, pero cuando resultó infranqueable el muro constitucional, el Gobierno empezó a poner atención a la crisis. Se reconoció que el subsidio a la electricidad duplicaría los 350 millones de dólares programados para este año, aunque comenzó enero con un incremento tarifario del 11%.
La prueba de que no era ese el único factor perturbador es que la elevación de la tarifa en otro 8% tampoco resulta suficiente para conjurar la crisis. Viene entonces el paquete impositivo que según el Gobierno busca 9 mil 500 millones de pesos adicionales, pero que economistas y opositores políticos estiman muy superior, 25 mil millones de pesos, según el Partido Revolucionario Dominicano.
El mayor gravamen, que por sí solo aportaría alrededor de 8 mil millones de pesos, es el 1% a los activos financieros. Se plantea también elevar los impuestos a los dividendos de las inversiones, a la propiedad inmobiliaria, al telecable, las bancas de apuestas y los juegos telefónicos y de Internet y a los premios y ganancias en cualquier tipo de lotería.
Irritación generalizada
Tal como se temía la irritación ante el alza tarifaria e impositiva es generalizada, incluyendo opositores y aliados políticos y los más diversos sectores sociales, empresariales, sindicales, y en la opinión pública que cuestionan el nivel y la calidad del gasto de un gobierno que se benefició de 4 reformas tributarias realizadas en el período 2004-07 y de créditos que triplicaron el presupuesto de 89 mil millones de pesos en el 2003 a 267 mil millones en el 2007, año en que tuvo un excedente de recaudaciones de 11 mil millones de pesos. El economista Carlos Despradel estimó que entre el 2004 y 2007 el gasto gubernamental se incrementó en 131%, con una inflación acumulada de 59%, para un crecimiento real del 72%.
Se le cuestiona al Gobierno que nunca ajusta el gasto corriente que crece sin freno hasta en medio de la crisis fiscal (los gastos de personal crecieron en 11.5% en el primer trimestre según el economista Nelson Suárez) y los niveles de dispendio y corrupción que han colocado el país como campeón mundial en favoritismo de los funcionarios públicos, en el índice de competitividad del Foro Económico Mundial, que incluye 139 naciones.
También en la posición 138 en “despilfarro en el gasto gubernamental”, y en la 134 en “desvío de los fondos públicos”. Mientras está en el escalón 133 en calidad de la educación.
Ya el Informe de la Comisión Internacional para el Desarrollo Estratégico de la nación señaló la racionalización del gasto público y el desarrollo institucional como iniciativa fundamental para el Gobierno recobrar la confianza de la población.
Planteó controles sobre el patrimonio de los funcionarios, eliminación de barrilitos, subsidios y nominillas, así como limitar por ley el número y tamaño de los ministerios, de los viceministros, de las delegaciones diplomáticas y consulares y de las entidades gubernamentales en general. Pero el Presidente ha seguido designando paquetes de embajadores, vicecónsules y subsecretarios.
La anterior reforma tributaria fue acompañada de una ley de austeridad para el año 2007 que buscaba reducir el gasto corriente en 20%, lo que no se cumplió y terminó elevándose en 16%. El 17 de marzo pasado el presidente Fernández anunció un programa de austeridad para enfrentar el alza de los precios del petróleo y los alimentos, que incluía una reducción del 12% en el gasto del gobierno, exceptuando educación y salud, y un ahorro energético de al menos 10%. Su cumplimiento generaría este año más de los 9 mil 500 millones de pesos del paquete.
Un palo acechado
Hasta la semana pasada los altos funcionarios del Gobierno seguían negando la posibilidad de mayores impuestos y atacaban a los dirigentes perredeístas que los denunciaban como inminentes.
Reconocían que ningún sector social estaba en condiciones de aceptarlo sumisamente. Y esta vez no fue precedido de consulta con los sectores productivos, como ocurrió a finales de 2005 y 2006, de lo que se quejó ahora la presidenta de la Asociación de Industrias, Ligia Bonetti.
Dos factores adicionales han contribuido al rechazo del paquete impositivo: que el Presidente adujera que buscaba “atender el ardoroso clamor social” que reclama mayor inversión en educación, lo que no asoma por ningún lado en el proyecto de ley, y que se pretenda echar la culpa al FMI, sin reconocer el exceso de gasto y ni siquiera volver a prometer combatir el dispendio y la corrupción.
Sólo el dispendio y la malversación, sino la corrupción, pueden explicar que la cárcel recién inaugurada en Higüey costara 1,200 millones de pesos, cinco veces el valor de una similar construida por la Procuraduría General en Moca, abierta el año pasado, y que un estacionamiento de vehículos en la Universidad Autónoma, saliera por mil millones de pesos sin tener que comprar el terreno.
Muy pocos están dispuestos a criticar el incremento de impuestos a las bancas de apuestas, pero sí al resto considerados inflacionarios cuando ya la inflación se proyecta en dos dígitos para este año. El sector empresarial resistirá por los problemas estructurales y de competitividad que enfrenta, particularmente el industrial, y por los incrementos del costo de la electricidad, de los combustibles y el transporte, del salario y la seguridad social, y por las repercusiones en las tasas de interés bancarias.
Palo si bogas y palo si no bogas
No han faltado quienes atribuyan el paquete tributario a un supuesto interés en perjudicar a Danilo Medina el virtual candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana. Sin duda que la sola propuesta y aprobación tendrán costo político cuya dimensión será proporcional a los efectos secundarios de las medidas.
Pero el Gobierno se encontraba en una disyuntiva que en cualquier caso tendría consecuencias de dimensiones impredecibles si mantenía congelado el acuerdo con el FMI, porque el presupuesto de este año se volvería inmanejable y podría desestabilizarse la economía más cerca de las elecciones, con repercusiones catastróficas en términos electorales. El jefe de la misión del FMI, Alejandro Santos dijo el jueves que sin nuevos impuestos es difícil seguir adelante con la implementación del presupuesto de este año, y “se tendría que hacer un ajuste, incluso mayor, lo que empieza a ser bastante preocupante”.
Del acuerdo con el FMI depende que antes de marzo de 2012 se reciban unos mil 200 millones de dólares, equivalentes a unos 45 mil 200 millones de pesos, directamente de ese organismo o en financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial.
Esos créditos forman parte del presupuesto nacional de este año, lo mismo que la colocación de 500 millones de dólares en bonos soberanos, que se dificultaría sin el aval del Fondo Monetario. El presupuesto de 2011 depende de un financiamiento externo e interno de 96 mil millones de pesos. El de 2010 implicó 120 mil millones.
En término de divisas esos 1,700 millones de dólares pueden ser decisivos para mantener una relativa estabilidad cambiaria (con el peso ya a 38 por dólar), dadas las presiones que tiene la cuenta corriente de la balanza de pagos, con un costo del petróleo y los alimentos que agrava el desequilibrio externo de la economía nacional, que este año generaría un déficit sobre los 4 mil millones de dólares, cercano al de 2008.
Con o sin paquete y más allá de la crisis internacional, el Gobierno es responsable y pagará el costo político del derroche que se inició en la campaña reeleccionista de 2008, con un festival de gastos y subsidios, y que se extendió por las elecciones de 2010, cuando los déficits fiscales batieron récords, pese a que en el 2009 el acuerdo con el FMI aportó dinero para gastar a manos llenas. El mismo Danilo Medina y algunos de sus voceros congresionales han reconocido el costo político del paquete fiscal, del cual buscarán distanciarse para reducir su impacto, aunque no tanto como para ofender la susceptibilidad del sector hegemónico del Gobierno.
Hoy.com.do Siga Leyendo...
Las razones detrás de la victoria de Ollanta Humala en Perú
BCC Mundo
Los peruanos votaron por un cambio y contra el retorno del fujimorismo. Así se puede explicar la histórica victoria de Ollanta Humala en la segunda vuelta de las elecciones en Perú.
Con el 87.6% de los votos escrutados, el exmilitar nacionalista aventaja a la congresista Keiko Fujimori por 50.9% a 49.09%. Y la pequeña ventaja parece ir aumentando.
"Hemos ganado las elecciones", aseguró Humala en sus primeras declaraciones, ofrecidas siete horas después del cierre de las urnas.
Humala prometió mantener la senda del crecimiento pero hacerlo con inclusión social, hacer un Perú menos desigual y propuso la constitución de un gobierno de concertación nacional.
Tendrá un desafío enorme por delante: despejar rápidamente las dudas que se tienen acerca de su programa de gobierno, inspirar confianza y tender la mano para que ceda la polarización, característica mayúscula de una tensa campaña electoral.
El resultado, aseguran analistas consultados por BBC Mundo, es un reflejo de la necesidad de mucha gente por un cambio. Humala fue el único que hizo hincapié en ese punto.
El candidato de Gana Perú supo capitalizar el descontento de una porción grande de peruanos que no ha visto los frutos de la bonanza económica en un país que ha crecido a un promedio de 5% en los últimos diez años, pero que mantiene un tercio de la población en la pobreza.
Ahora deberá hacer equilibrio: calmar a las elites, temerosas de su gobierno, y darle respuestas a las demandas de una parte del pueblo que vio en él la posibilidad de ser escuchado.
"La pregunta es si tiene cintura para hacer ambas", le dice a BBC Mundo el analista Aldo Panfichi.
Las razones
Humala había encendido en 2006 la luz de alerta cuando quedó a un paso de la Presidencia, tras perder en el balotaje frente a Alan García tras obtener el 47% de los votos.
Ya en ese entonces medio país se sentía olvidado, pero un radical discurso de Humala –en ese entonces más cercano en sus palabras a Hugo Chávez que a Lula da Silva, su actual modelo– demostró que el país todavía no estaba dispuesto al salto.
Ahora sí. Lo ayudó que el gobierno de García mantuviera el rumbo del crecimiento pero sin hacer ajustes de inclusión social.
También su rival, en parte, jugó a su favor. El hecho de tener una Fujimori en la contienda fue un trago difícil de superar para muchos peruanos que sentían no iban a poder convivir con el hecho de votar por el retorno del fujimorismo.
Ser la hija de Alberto Fujimori, el expresidente ahora preso por violaciones a los derechos humanos, terminó siendo un arma de doble filo para su adversaria. La conciencia pesó.
Su equipo, conformado por figuras importantes del gobierno de su padre, hizo de lastre y su promesa de hacerle frente a la corrupción no terminó de convencer al electorado.
A la expectativa
Humala asumirá el mando el 28 de julio y gobernará durante los próximos cinco años.
Pero deberá, lo antes posible, dar señales cruciales para tranquilizar a distintos sectores, que aguardan ansiosos sus primeros pasos.
Entre ellos, el mercado, los inversionistas y el mundo empresarial, que veían con malos ojos –y temor– algunas ideas en el programa de gobierno del candidato tendientes a poner en tela de juicio ciertos elementos del modelo económico.
Las contramarchas en sus propuestas despertaron críticas y crearon un aura de misterio en torno a qué haría de llegar a la Presidencia del país que más ha crecido en América Latina en la última década.
Dar a conocer rápidamente el nombre de su primer ministro y el titular de la cartera de Economía –y que sean personas que le aporten peso al gobierno–, son algunas sugerencias que hacen los analistas en aras de apaciguar los ánimos dubitativos.
"Debe poner gente que calme las aguas. Pero si eso es suficiente, no lo sé", dice Panfichi.
Este domingo el ministro de Economía, Ismael Benavides, dijo que el gobierno tenía un plan de contingencia en caso de que el mercado caiga por la victoria de Humala.
En la recta final
Aunque su victoria se empezó a gestar en la elección de 2006, a lo largo de la campaña Humala siempre vino de atrás.
A principios de marzo, apenas un mes antes de la primera vuelta de abril, aparecía relegado en las encuestas. Pero empezó a remontar y terminó llevándose la victoria con el 31.7% de los votos.
En la campaña para el balotaje nuevamente arrancó de abajo. Una semana atrás, las encuestas las lideraba Fujimori.
Y en la recta final le arrebató la victoria. Los analistas no descartan la existencia de cierto "voto oculto" favorable a Humala que no aparecía en las encuestas.
También, asegura Guillermo Loli –de la encuestadora Ipsos-Apoyo– se puede haber dado por pérdidas del voto femenino a Fujimori, tras las denuncias reflotadas esta semana de esterilizaciones forzadas de mujeres bajo el gobierno de su padre.
Para Panfichi también influyó un "efecto boomerang" por la campaña mediática en contra de Humala: "La gente sintió que le estaban pegando por todos lados, lo que terminó por victimizar a Humala".
El resultado de la elección confirma el divorcio entre Lima y el resto del país: Fujimori arrasó en la capital y Humala consiguió la victoria en la amplia mayoría de las regiones.
Es allí donde tendrá una prueba importante. Con cientos de conflictos sociales en todo el país, deberá empezar a desactivarlos. "La impaciencia en las provincias puede ser su talón de Aquilies –dice Panfichi–. Van a querer que les responda rápido".
Lunes, 6 de junio de 2011 Siga Leyendo...
sábado, 4 de junio de 2011
El legado del "Doctor Muerte"
Sábado, 4 de junio de 2011
El doctor estadounidense Jack Kevorkian, uno de los mayores defensores de la eutanasia en Estados Unidos, murió a los 83 años, en un hospital de Detroit.
Su abogado y amigo, Mayer Morganroth, dijo a los medios que Kevorkian fue ingresado desde el mes pasado en el Hospital Beaumont de Michigan debido a una neumonía y a otros problemas renales y cardíacos.
Finalmente murió debido a un coágulo de sangre que se alojó en su corazón, según lo informó el diario Detroit Free Press.
Morganroth relató que los trabajadores del hospital hicieron sonar música clásica para Kevorkian antes de su muerte.
La máquina de la misericordia
Nacido en 1928, Kevorkian fue a la escuela de medicina y trabajó como patólogo antes de retirarse a practicar su polémica misión.
Ganó la atención internacional en 1990, cuando ayudó a morir a un paciente de Alzheimer de 54 años de edad.
Muchos suicidios asistidos se llevaron a cabo con su "máquina de la misericordia", que liberaba cantidades letales de drogas vía intravenosa para ayudar a morir a los enfermos.
Sus métodos y acciones indignaron a muchas personas. En 1998, por ejemplo, ofreció los riñones de un hombre al que había ayudado a morir al primero que los quisiese.
Kevorkian libró una dura batalla contra las autoridades de Michigan y evitó ser encarcelado en cuatro ocasiones, a pesar de la revocación de su licencia médica en 1991 y de la prohibición expresa de los suicidios asistidos.
El "Doctor Muerte"
Los medios de EE.UU. lo bautizaron con el apodo de "Doctor Muerte" porque asistió unos 130 suicidios, sobre todo en el área de Detroit entre 1990 y 1998.
En 1999 fue encarcelado por asesinato en segundo grado, tras facilitar una inyección letal al enfermo terminal Thomas Youk.
Una cadena de televisión estadounidense llegó a transmitir un video del enfermo mientras moría, lo que se convirtió al final en la prueba para condenarlo.
Kevorkian sólo cumplió ocho de los 25 años de prisión a los que fue sentenciado, tras ganar una apelación basada en su estado de salud.
Sus abogados aseguraron que sufría de hepatitis C y diabetes.
En el momento de su liberación, se comprometió a no dar más consejos sobre el suicidio, aunque afirmó que continuaría luchando por el derecho a la eutanasia.
Steve Kingstone corresponsal de la BBC en Washington, asegura que es innegable que el caso de Jack Kevorkian pudiera dar lugar al debate. Sobre todo porque hoy en día, el suicidio médico-asistido es legal en tres estados de EE.UU.: Oregon, Montana y Washington.
"Sabía lo que estaba haciendo"
Kevorkian dijo a la BBC en 2007 que no se arrepiente de haber llevado a cabo suicidios asistidos.
"Sabía lo que estaba haciendo... acepté las consecuencias, porque tenía que hacer lo correcto", dijo.
El médico se postuló como representante independiente para el Congreso de EE.UU. en 2008, pero sólo recibió 2,7% de los votos del distrito ubicado en los suburbios de Detroit.
En 2010, una película sobre la vida de Kevorkian titulada You Don't Know Jack fue transmitida a través de la cadena de televisión HBO.
El actor Al Pacino encarnó al patólogo y ganó un Emmy y un Globo de Oro por su interpretación. Siga Leyendo...