lunes, 31 de octubre de 2011

Gracias, Pero No Gracias

Editorial de The New York Times

Hay casi 12 millones de votantes potenciales hispanos en los Estados Unidos. Y tanto Demócratas como Republicanos dicen estar dispuestos a cortejar sus votos. Así que uno tiene que preguntarse por qué los aspirantes republicanos a la presidencia se perderían la oportunidad de debatir delante del mayor número posible de televidentes de la televisión en español.

Este mes, Mitt Romney, Rick Perry, Herman Cain, Jon Huntsman Jr., Michele Bachmann, Rick Santorum y Newt Gingrich dijeron que no participarían en un debate tentativamente programado para el 29 de enero en Univisión, antes de las primarias republicanas de Florida. En cambio, se espera que estos debatan en diciembre por la cadena Telemundo, de NBC, que tiene menos de un tercio de la audiencia que sintoniza a Univisión en una noche típica.

La decisión se produjo después que los aliados del senador Marco Rubio, republicano de Florida, les pidieran boicotear el debate de Univisión. El Sr. Rubio ha estado peleando con la cadena por un informe que esta hiciera el verano pasado sobre su cuñado, quien fue condenado por tráfico de drogas en 1989. Según The Miami Herald, el personal del Sr. Rubio denunció que Univisión trató de utilizar el informe para presionar al senador a que aceptara ir a su programa de noticias los domingos. El personal dijo que la cadena ofreció retirar la historia a cambio de la entrevista. Univisión niega eso.

Después que la llamada al boicot se hizo pública, la campaña de Perry envió una carta a Univisión diciendo que este no iba a participar en un debate hasta que Univisión corrigiera esa "violación ética". La campaña del Sr. Romney dijo que él no participaría "a menos que, y hasta que, Univisión resolviera satisfactoriamente esa situación”. Una portavoz de la Representante Bachmann escribió “nos reservamos el derecho a participar en el debate de Univisión en espera de una resolución positiva de este asunto por parte de Univisión."

Hay muchas razones por las que los candidatos querrían mantener al Sr. Rubio contento. Florida es un estado que es obligatorio ganar, y él es un político recién llegado y uno de los favoritos del Tea Party. Pero puede haber una explicación adicional para su accionar.

A los candidatos se les preguntará sobre inmigración, en cualquier estación en idioma español donde ellos vayan. Pero en Univisión iban a ser interrogados por Jorge Ramos, presentador mexicano-estadounidense que ha sido un crítico acérrimo de las políticas para reprimir a los inmigrantes indocumentados y apoya abiertamente el camino a la legalización. En Telemundo, se enfrentarán a su menos impetuoso anfitrión, José Díaz-Balart, un cubano-americano que es el hermano de dos poderosos republicanos de la Florida, el Representante Mario Díaz-Balart, y el ex Representante Lincoln Díaz-Balart.

El Sr. Rubio, que es el hijo de inmigrantes cubanos y se opone a una "amnistía", se ha mostrado complacido de ir al programa del Sr. Díaz-Balart, quien lo ha tratado con guantes de seda y lo ha defendido de sus críticos. Hasta el momento, el senador ha declinado ser entrevistado por el Sr. Ramos.

Traducción de Isaías Ferreira (metransol@yahoo.com)
Siga Leyendo...

Coalición urge a aspirantes decidir candidatura única

Afirma el tiempo apremia y es buen momento para concertar

Por LOYDA PEÑA
l.pena@hoy.com.do

La Coalición de Movimientos Políticos y Personas Independientes emplazó ayer a los candidatos presidenciales Guillermo Moreno, Julián Serulle, Eduardo Estrella y Max Puig a sentarse a la mesa del diálogo a discutir lo relativo a la escogencia entre ellos mismos de una sola candidatura, y el diseño de un programa mínimo que posibilite la concreción de una tercera fuerza electoral con capacidad de competir con éxito en las elecciones del 2012.

El doctor Miguel Medina, coordinador de la Coalición, dijo que dada la proximidad de los comicios y de que existe un calendario electoral, urge lograr un acuerdo político que posibilite la participación en un solo bloque de las fuerzas democráticas, progresistas y de izquierda”.

Agregó que la responsabilidad principal de ese acuerdo recae en los aspirantes presidenciales y sus organizaciones, por ser éstos quienes tienen “las condiciones jurídicas para hacer realidad la propuesta convergente”.

Medina ofreció sus declaraciones durante el segundo encuentro que convocan los líderes de los partidos Alianza País (AP), Frente Amplio (FA), Alianza por la Democracia (APD), Dominicanos por el Cambio (DxC), Alternativa Revolucionaria (PAR) y Fuerza de la Revolución (FR), y otras organizaciones municipales, locales, nacionales y de Autoconvocados, para continuar impulsando su propuesta.

“El Frente Amplio está convocando una cumbre de candidatos para el 10 de diciembre, Max Puig y otros líderes políticos también se han manifestado a favor de una concertación, pero nosotros estamos haciendo un llamado porque el calendario electoral impone mayor celeridad, y buscando un espacio en donde todos puedan concurrir en igualdad de condiciones, ya que el llamado de uno y de otros puede ser no acogido con el mismo entusiasmo que si se abre un espacio donde se discuta horizontalmente”.
Siga Leyendo...

PROPUESTAS ALTERNATIVAS

SOBRE EDUARDO ESTRELLA
Por Melvin Mañón

Primer artículo de una serie sobre candidaturas y movimientos de cara al 2012.

-Es buena persona, podría votar por él, pero se me hace muy difícil ignorar su origen Reformista y los 12 años de Balaguer- me ha dicho más de un amigo de izquierda y también algunos que, sin proceder de ese litoral, comparten el rechazo a ese pasado. Todavía en fecha muy reciente, una amiga en el acto de proclamación de su candidatura presidencial para el 2012, no pudo evitar un escalofrío al escuchar, en un video, los elogios de Balaguer a Eduardo Estrella.

Esta, me parece una de esas situaciones que, si no forman parte del absurdo, al menos lo cortejan.

En primer lugar, Eduardo Estrella quien nació en 1953, no estuvo políticamente activo hasta mucho tiempo después de los 12 años y su primera designación pública importante data de 1986 como subsecretario de Obras Públicas de donde pasó cuatro más tarde a dirigir INAPA y de allí, otra vez, a Obras Públicas pero esta vez como titular y luego ganó la senaduría por Santiago. Entonces, este hombre no fue parte directa ni indirecta de actos reprochables y otros criminales que tuvieron lugar durante los doce años. De manera todavía más directa. Eduardo Estrella no ha sido nunca mencionado ni de ninguna manera vinculado a actos ni conductas reprochables para ni siquiera hablar de corrupción. Al contrario, siempre se ha dicho dentro de cualquier bandería política que además de haber sido un funcionario honesto era un hombre decente, un tipo de carácter que se dió a respetar y no se dejó manipular ni mangonear.

¿Hasta qué punto entonces resulta justo o es simplemente prejuicio matizar o mitigar la adhesión a su proyecto partiendo de sus orígenes y no de sus hechos? ¿Con qué y con quién lo comparamos? Bueno, podría haber alegatos. Eduardo Estrella nunca ha negado a Balaguer ni los vínculos que tuvo con él, lo cual podría parecer politicamente inoportuno pero que, a mi se me antoja correcto y fundamental porque, poca confianza me inspiraría una persona que, como Pedro a Jesús, lo negara tres veces para salvarse... ¿salvarse de qué? ¿De una crítica inoportuna o una adhesion abortada?

Cuando fue presentada su candidatura el pasado 18 de septiembre el maestro de ceremonias dió el nombre de su padre, un general del ejército ya fallecido, a quien tampoco se le imputan inconductas ni crímenes, pero ese día, me llamó la atención que el mismo maestro de ceremonias no mencionara que, además de hijo de un general Guarionex y nieto de otro, Piro, Eduardo Estrella también es sobrino de un Héroe Nacional en la persona de Salvador Estrella Sadhalá, instrumental y esencial en la conjura que terminó con la vida y el gobierno de Trujillo.

Una vez más hay que preguntarse: ¿Cómo guiarnos?, ¿cómo evaluar y enjuiciar un hombre que se presenta como candidato para ejercer la primera magistratura de la nación? Primero el hombre diría yo y sobre esta parte no tengo dudas. Conozco la persona hace tiempo y creo en su honradez, en su sencillez, en su decencia y en su carácter.

Ahora el candidato: Eduardo Estrella anunció en su discurso de aceptación que era necesario revisar y renegociar el DR-CAFTA, trabajar para restaurar la capacidad e infrastructura productiva del país descuartizada por las malas políticas, prometió traer la ley al manejo del sector energía; bajar el ITBIS, perseguir la corrupción y combatir el crimen para devolver seguridad ciudadana a quienes la necesitamos, es decir a casi todos.

Esta plataforma es incompleta para los que queremos más, no tiene los detalles y especificaciones necesarios pero la apoyo porque está a la altura de lo que es posible ante el cuerpo social y porque le creo capaz de ponerla en práctica. Además, y esto no es poca cosa, Eduardo Estrella, por su condición de ingeniero y persona vinculada a la vida real del país ha visto y tratado en el terreno muchos de los problemas que otros candidatos solamente conocen por los períodicos. Su decencia y calificaciones no la disputa nadie, su austeridad es proverbial y su aceptación es amplia. Sin embargo, hay un pero y es un pero importante.

La carreta va detrás de los bueyes, no por delante. La credibilidad de un programa de gobierno descansa no solamente en las credenciales del candidato, su equipo y su organización sino en la forma que emprende y organiza la lucha para alcanzar la posición desde la cual ejecutar esa agenda. Eduardo Estrella ha sido hasta ahora muy tradicional en su ejercicio politico, responsable y veraz pero poco atrevido; no ha logrado estremecer a la ciudadanía ni entusiasmar a su seguidores de la periferia.

Para romper el cerco que lo mantiene entre las alternativas minoritarias Eduardo Estrella tendría que, en palabras de un amigo, “ voltear la mesa”, escoger el escenario y las armas donde pelear, subvertir en su totalidad la lógica del sistema politico dominicano, atreverse a un discurso distinto, ensayar innovaciones, propuestas, metodologías y prácticas que rompan el maleficio.

Son muchos los que han creído y creen que Eduardo Estrella sería un buen presidente. Son pocos los que, el día de las elecciones han dado un voto para hacerlo realidad. Es el major candidato pero no va a ganar. El futuro político de Eduardo Estrella, y en buena medida el de nosotros mismos, depende de la solución de esta paradoja.
Siga Leyendo...

Las mentiras del senador Rubio y por qué sí importan

Por Arturo López-Levy
Tomado de The Havana Note

El viernes por la tarde, el senador Marco Rubio modificó la biografía que aparece en su sitio web oficial. No le quedó más remedio. A lo largo de su carrera política él ha engañado a los floridanos, al público y donantes republicanos que lo veían con adoración, a periodistas, a colegas funcionarios elegidos como él y a otros, al asegurar que sus padres huyeron de la Cuba de Fidel Castro. Esta es una mentira denunciada por un periodismo duro en The Washington Post.

Todo cubano-americano conoce el tiempo preciso y el propósito de la salida de su familia de Cuba. La idea de que Rubio nunca supo de los hechos hasta este momento –y de que ningún miembro de su familia se molestara en corregir el error hasta ahora – es absurdo. Aunque los padres de Rubio, Mario y Oriales, sí adoptaron la posición anticastrista de muchos exiliados que se oponen al camino comunista que tomó la revolución cubana, la fecha de su emigración no fue 1959 y la causa de su partida no fue el actual gobierno cubano.

Ellos se marcharon de Cuba en 1956 como exiliados de un régimen tiránico, el de Fulgencio Batista Zaldívar, la dictadura de derecha que Fidel Castro derrocó.

Lo que Mario y Oriales Rubio hicieron fue humano, pero no un acto de desafío político contra Castro. La Cuba que ellos abandonaron no era el peor país de Latinoamérica, pero la desigualdad y la pobreza, conjuntamente con la dictadura corrupta y asesina, provocó que miles de compatriotas se resistieran activamente o huyeran hacia el exilio. Pero al modificar la fecha y razón para la emigración de sus padres, Rubio se congració con las facciones dominantes del exilio cubano y colocó su narrativa política en un guión acerca de la libertad al estilo de Reagan.

Pero el significado de esta historia va mucho más allá de la manipulación de antecedentes; ha llamado la atención sobre la falta de carácter moral del senador. Rubio no es un político responsable que trata la historia en toda su complejidad. Por el contrario, conociendo perfectamente el pasado de sus padres, prefirió mentir adaptándose a las mantras simplistas del conflicto, aprovechándose de la propaganda dominante en Miami y explotando el trauma experimentado por algunos de sus electores.

El homenaje que Rubio rindió a los bandidos que derrocaron la segunda república cubana el 10 de marzo de 1952 era totalmente inmerecido y él lo sabe. Rubio lo sabe, debido a la experiencia de sus propios padres, y cuando él apoyó que se dedicara el nuevo edificio de la Escuela de Derecho de la FIU a Rafael Díaz-Balart, él estaba rindiendo homenaje a uno de los políticos que terminaron con la democracia representativa en Cuba, uno de los verdaderamente responsables de la huída de sus padres.

La revelación de la mentira de Marco Rubio hace poner en duda la premisa central del basamento de la “comunidad” exiliada anticastrista. El senador ha repetido que la revolución de 1959 fue “un accidente de la historia”, aunque sabía, por la historia de su propia familia, que esto es falso. Es la visión que conviene al elemento anticastrista en el cual los partidarios de Batista, que han obtenido posiciones clave de poder en EE.UU., han sido exonerados de sus crímenes en la isla. Decir que la Cuba de 1958 era una democracia en vías de desarrollo es una mentira que ha sido repetida miles de veces con la esperanza de transformarla en verdad.

Los primeros exiliados que fueron a EE.UU. en enero de 1959 eran funcionarios y partidarios de un corrupto y criminal régimen dictatorial.

La manera en que Rubio ha tratado su propia biografía debe dar que pensar a aquellos norteamericanos que contemplan elevarlo a posiciones más altas.

Por supuesto, un político cubano de su generación no puede ser indiferente a los desastres y abusos del gobierno de Castro. Sin embargo, negar la responsabilidad parcial por el conflicto nacional cubano y construir narrativas simplistas son típicas tácticas de demagogos, no de unificadores de naciones y solucionadores de crisis. El grupo que Rubio representa reclama la propiedad de todo lo que les pertenecía en Cuba, excepto su responsabilidad como la clase política que facilitó el triunfo y consolidación del poder de Fidel Castro durante cincuenta años.

El senador de la Florida se contradice cuando se presenta como la esperanza latina del Partido Republicano, pero se niega tratar directamente los problemas principales que afectan a los hispanos en Estados Unidos. Dentro de la comunidad cubano-americana, al usar la falsa historia de sus padres, Rubio ha evitado un debate con los que critican su posición a favor de revocar parcialmente la Ley de Ajuste Cubano y su apoyo a la imposición de restricciones a los viajes familiares a la isla, y de esa manera dar marcha atrás a las populares políticas del presidente Obama que liberaron tales viajes.

Ofreciendo un pretexto tras otro, Rubio no ha aparecido en los medios hispanos para explicar en sencillo español su oposición al proyecto de ley Dream, una ley que permitiría el acceso a una educación universitaria a miles de hijos de inmigrantes indocumentados que han entrado en Estados Unidos o permanecen aquí, como hicieron sus padres, simples inmigrantes.

Ni tampoco ha explicado cómo él pretende solucionar el problema del desempleo, que afecta en especial a las minorías, mientras que vota consistentemente en contra de todos los esfuerzos del presidente Obama en el asunto. Esto es un problema de carácter.

The Washington Post ha revelado lo que hubiera sido una noticia vieja si los periodistas de Miami no se postraran diariamente ante el poder atrincherado de la derecha cubano-americana. En la Florida, y en especial en Miami, Rubio ha manipulado la verdad durante décadas sin que nadie lo cuestione. Quizás Marco Rubio no ha comprendido una verdad absoluta que siempre repite. Estados Unidos es un país excepcional. Aquí hay una prensa con la libertad y la disposición de cuestionar las mentiras de los políticos deshonestos. Como dijo el presidente Lincoln, “No se puede engañar a todo el pueblo todo el tiempo”.
Siga Leyendo...

domingo, 30 de octubre de 2011

El futuro del movimiento Ocupar: solidaridad y escalada

Por Mark Engler

Un mes después de haber comenzado con unos pocos cientos de personas manifestándose en Wall Street, el movimiento Ocupar ha crecido hasta incluir a decenas de miles de participantes por todo el país y ha capturado titulares en todo el mundo. Si no ha tenido un éxito más allá de sus más grandes expectativas es solo porque sus participantes han soñado en grande: imaginen un sostenido levantamiento popular que pudiera forzar cambios fundamentales en nuestro sistema económico y político –cambios que pudieran terminar con el dominio corporativo y promover la verdadera democracia.

De hecho, los movimientos pueden impulsar cambios significativos. Pero Ocupar Wall Street y sus ocupaciones aliadas aún tienen camino por andar antes de descubrir su potencial. Los dos temas más urgentes mientras planean sus próximos pasos: solidaridad y escalada.

¿“Cooptación” o Adulación?

A pesar de grandes éxitos en atrapar la mirada pública, el número real de personas acampadas en las distintas ocupaciones en todo el país sigue siendo relativamente pequeño. Aunque en varios centros focales como Nueva York y Los Ángeles acampan varios cientos de personas, los participantes de toda la noche en ciudades más pequeñas son unas docenas. Lo que refuerza el poder de estas acampadas es que son representativas de un descontento mucho mayor. Cifras mucho más grandes de simpatizantes acuden a los mítines masivos, marchas y demostraciones online de apoyo. Y lo que es importante, más organismos políticos establecidos –sindicatos, organizaciones de activismo y grupos comunitarios que representan grandes circunscripciones electorales – han ofrecido su apoyo al creciente esfuerzo de Ocupar.

A medida que más se unen, algunos activistas desconfían de algunas muestras de apoyo externo. En particular debido a que funcionarios del Partido Demócrata (incluyendo al presidente Obama y al vicepresidente Biden) han dicho cosas positivas acerca del movimiento, algunos han mostrado preocupación por la “cooptación”. Ellos argumentan que los liberales ajenos, “mientras aparentan apoyar los objetivos del Movimiento Ocupar”, en su lugar podrían “socavarlo desde dentro”.

La magnitud que el peligro de “cooptación” en realidad representa es asunto de opinión. En una entrevista reciente, Chris Maisano preguntó a la veterana teórica del movimiento social Frances Fox Piven acerca del tema. Piven es autora, entre muchos otros libros, del importante Movimientos de la gente pobre, y ha discutido ampliamente el tema de la cooptación en su obra.) Creo que en su respuesta ella dio en el clavo:

Maisano: "Como demuestran recientes comentarios hasta del presidente y el vicepresidente, muchas de las fuerzas institucionalizadas de la izquierda como los sindicatos, MoveOn y el Movimiento Van Jones del Sueño Norteamericano están tratando de ligarse a las protestas y convertirlas en lo que algunas personas llaman la versión liberal del Tea Party. ¿Cómo piensa usted que su compromiso puede afectar al movimiento? ¿Cómo deben relacionarse con ellos los activistas que son el núcleo del movimiento?”
Piven: "Deben ser amistosos. Deben pedirles que hagan cosas; deben darles tareas. Y no deben adoptar la insignia de esos grupos como propia. En otras palabras, deben mantener una considerable autonomía, pero no obstante deben tratar a esos grupos como aliados: no debieran permitir que Van Jones les diga lo que tienen que hacer. En parte porque en realidad ellos parecen saber hacerlo mejor”.

“Así que no creo que ese es su mayor problema, la manera de tratar a sus antiguos partidarios”.

El peligro de la cooptación debe analizarse en su contexto. Ha habido algunas instancias claramente oportunistas por parte de demócratas que han tratado de capitalizar el movimiento, como el nada radical Comité de Campaña Congresional Demócrata que trató de construir su lista de correos por medio de una petición de “Yo Apoyo a Ocupar Wall Street”. ¿Pero realmente es posible que el Partido Demócrata de alguna manera se lance a “tomar el control” del movimiento Ocupar? No parece ser ni siquiera una remota posibilidad.

Es más, Peter Drier ha mencionado que, cuando se trata de cambio social, la imitación es la forma más sincera de la adulación. El hecho de que figuras importantes intenten cooptar y promover versiones edulcoradas de las exigencias de movimiento (como hicieron con demandas en un tiempo radicales como “impuesto progresivo sobre los ingresos, jornada laboral de ocho horas, elección directa de los senadores, seguro de vejez y derechos electorales para los afro-norteamericanos”) no es una derrota, sino una señal de victoria. Por supuesto, si los activistas usan esto como una excusa para terminar por hoy, ese sí es un problema. Pero si lo tratamos como una ocasión para presionar a favor de cambios aún mayores, es algo muy positivo.

Unión de Fuerzas, Ganancia de Poder

Un problema con la retórica de la “cooptación” es que presenta bajo una luz negativa la necesidad de expansión del alcance del movimiento. Hace que Chris Hedges, en un cri de coeur radical más papista que el Papa, adopte argumentos de la derecha que denuncian a aliados como “capos sindicales”, en vez de enfocar la formación de una coalición de manera constructiva. Esto es desafortunado. Porque aunque la cooptación es algo que debe evitarse, el fomento de la solidaridad es una necesidad más actual y apremiante para el movimiento Ocupar.

Aún antes de que existiera Ocupar Wall Street, había mucha gente trabajando para enfrentarse a los bancos, revertir las ejecuciones de hipotecas y retar al poder corporativo. El problema fue que sus esfuerzos eran aislados y casi universalmente ignorados por los medios. El movimiento Ocupar ha creado una gran oportunidad para que muchas de estas campañas se vean a sí mismas como parte de una lucha unificada y para que reciban una inyección adicional de energía. A cambio, mientras más grupos se unan y se consideren parte del esfuerzo de Ocupar, el movimiento será más capaz de mantener su status como una creciente y dinámica fuerza. Adquiere un mayor número de participantes, más diversidad y credibilidad en aumento.

Muchas acciones que diferentes ocupaciones locales han adoptado surgieron de la solidaridad con grupos que ya estaban organizando para defender los intereses del 99 por ciento. Uno de muchos ejemplos: Ocupar Los Ángeles se unió con una acción de ejecución de hipotecas contra varios bancos y lograron la revocación de al menos una decisión de ejecución. Esta acción –maravillosamente militante y eficaz – no surgió de la ocupación en sí. Por el contrario, ya había sido coordinada por la Alianza de Californianos para el Empoderamiento Comunitario (ACCE), una organización comunitaria de LA. Pero el hecho de que el movimiento Ocupar prestara su solidaridad fue una bendición para todos los implicados. Sumó una tonelada de energía a la acción directa de la ACCE. Y para la gente de Ocupar, la acción positiva de los medios creada por la acción generó mayor entusiasmo por la acampada en el Ayuntamiento y ayudó a que asistiera una mayor variedad de personas a las asambleas de la ocupación.

Cuando Piven argumentó que la cooptación no es el mayor problema del movimiento Ocupar, su entrevistador replicó: “¿Cuál cree usted que es el mayor problema?”

Piven dio una respuesta profética: “Extender el movimiento. Pensar en segunda, tercera, cuarta y quinta fases, Otras formas de protesta perturbadora que tenga más empuje que ocupar una plaza”.

Ella tiene razón. Si el movimiento Ocupar va a seguir llamando la atención de los medios y continuar ganando impulso, debe promover la escalada. Esto podría agregar muchos pasos, incluyendo la ocupación de bancos, continuar con el uso de acción directa en contra de las ejecuciones de hipotecas y adoptar días internacionales de acción adicionales. La solidaridad será una parte importante de todo esto.

Dentro del llamado de “Somos el 99 por ciento” está la idea de que, aunque nadie puede apoderarse del movimiento –ningún individuo o grupo en solitario puede determinar que ha terminado o anunciar que su ambición ha sido satisfecha – la coalición de los que se invita a sumarse es vasta. El movimiento saca fuerzas de su alcance. Y eso no es una parte pequeña de su brillantez.

Mark Engler es analista principal de Foreign Policy In Focus y autor de Cómo dominar el mundo: la próxima batalla por la economía global (Nation Books). Se le puede contactar por medio del sitio web http://www.DemocracyUprising.com.
Siga Leyendo...

Guillermo Moreno recorre etapas históricas del país

Un pueblo valiente, en la guerra de abril de 1965, nueva vez nuestro pueblo se movilizó en las calles. Aportó miles de sus jóvenes a la lucha por la libertad y la democracia.

Por GUILLERMO MORENO

El 1961, con el ajusticiamiento del sátrapa Trujillo, debió ser el año de nuestro despegue sostenido hacia la democracia y el desarrollo nacional.

El pueblo hizo la parte que le correspondía. Se movilizó. Tiró por tierra las estatuas del dictador. Hizo huir el gobierno títere. Tan solo 20 meses después elegía a la Presidencia al profesor Bosch, verdadero paradigma ético y con un profundo compromiso social. Bosch propició la Constitución y el gobierno más democrático que antes y después hemos tenido.

Pero las élites tradicionales no estuvieron a la altura de las circunstancias.

A los siete meses auparon un golpe militar. Se repartieron una parte importante de los bienes del pueblo en manos de la dictadura. Propiciaron un gobierno espurio, corrupto y autoritario que atropelló las libertades y los derechos fundamentales. De nuevo el pueblo actuó. Una parte de nuestra juventud, liderada por Manolo Tavárez Justo, se fue a las montañas y allí ofrendó sus vidas.

Luego, un significativo grupo de militares, encabezados por los coroneles Rafael Fernández Domínguez y Francisco Alberto Caamaño Deñó, se levantó en armas para reponer la Constitución y el gobierno legítimo.

El pueblo se organizó en comandos y libró una de las más bellas epopeyas de nuestra historia, defendiendo nuestra soberanía, al producirse la segunda invasión norteamericana del suelo patrio.

De nuevo las élites no estuvieron a la altura de las circunstancias. Se aliaron al sector militar más reaccionario, y en componenda con el ocupante extranjero, forzaron para imponer un gobierno autoritario que restituyó en parte la herencia trujillista.

Nueva vez nuestro pueblo se movilizó en las calles. Aportó miles de sus jóvenes a la lucha por la libertad y la democracia. Solo 12 años después, se pudieron derrotar los planes continuistas del gobierno autoritario de Joaquín Balaguer. Esta vez el pueblo lo hizo a través del Partido Revolucionario Dominicano. Ese partido había movilizado la conciencia nacional y sembrado la esperanza de la libertad, la democracia y la justicia social.

Parecía que el pueblo al fin encontraba un camino para realizar su destino. Pero no, la cúpula del PRD que asumió la dirección del Estado, en sus dos gobiernos sucesivos frustró las ansias del pueblo dominicano de avanzar en forma sostenida hacia la institucionalidad democrática y el desarrollo nacional. Se crearon las condiciones que permitieron el retorno y el restablecimiento político de Joaquín Balaguer en 1986.

LA ENCRUCIJADA. La sociedad se encuentra hoy ante una importante encrucijada: continuar bajo el dominio del liderazgo y los partidos tradicionales o producir un cambio de rumbo.

Y decimos más, por la profundidad de la crisis, la infuncionalidad del Estado y los niveles de exclusión y desigualdad social, hoy presentes, de continuar el dominio de ese liderazgo tradicional corremos el riesgo de que se produzca una fractura político-social que desconozca la institucionalidad democrática. En ese escenario perderemos todos.

Por estas razones, nuestra sociedad está ante el imperativo del surgimiento de un liderazgo político y social diferente y diferenciado del liderazgo tradicional. Ese nuevo liderazgo debe actuar políticamente para, por las vías institucionales, ganar el gobierno y desde allí liderar el proceso de cambio de rumbo.

Ese nuevo liderazgo tiene que caracterizarse por su autoridad moral, su compromiso social, sus convicciones democráticas, su capacidad y su patriotismo. Ese nuevo liderazgo tiene que sentar las bases de una nueva forma de hacer política, guiada por principios y valores. Ese nuevo liderazgo tiene que encarnar un proyecto de país, basado en la democracia, la justicia social, el desarrollo y soberanía nacionales.

Todo este recorrido histórico muestra que en repetidas ocasiones el pueblo ha hecho su parte en la búsqueda de un mejor país. Que sin embargo el liderazgo político y las élites de poder tradicionales no han estado a la altura de las circunstancias o han puesto por delante sus intereses mezquinos. Pero a pesar de todos los avatares históricos, una nueva generación se levanta, aquí y ahora, dispuesta a recoger el legado dejado por las generaciones precedentes.

Es que los pueblos no dejan de parir hombres y mujeres que mantienen viva la llama de la esperanza, que son tozudos en su idea de una mejor sociedad, que no se resignan a ser suprimidos, en nuestro caso, por el “grupito de malos dominicanos” del que nos advirtió el padre de la patria, Juan Pablo Duarte.

Ese sentimiento se transmite de generación a generación, y aunque pretenden acallarlo, germina, y como los manantiales, gota a gota forma ríos, que un día irrumpen y forman torrentes de pueblo que se pone en movimiento y marcha.

15 AÑOS PERDIDOS

Las últimas veces que el pueblo dominicano actuó en el sentido de producir un cambio en los destinos nacionales fue en las elecciones de 1990 y de 1994. En ambas oportunidades una parte mayoritaria de la sociedad votó por el Profesor Juan Bosch y el Dr. José Francisco Pena Gómez, respectivamente. En ambas ocasiones, un fraude electoral, hecho desde el poder, frustró las esperanzas que encarnaban ambos liderazgos cimeros. Desde entonces la sociedad dominicana deambula perdida, buscando camino sin encontrarlo. Los gobernantes elegidos en estos últimos 15 años han sido un verdadero fiasco. Lejos de hacer el giro hacia la democracia, el fortalecimiento institucional, enfrentar la pobreza y la desigualdad, lo que han hecho es reproducir en forma ampliada las peores prácticas de corrupción y clientelismo del pasado.

Son 15 años perdidos, casi una generación. En estos 15 años nuestro pueblo vive como en agonía, desesperanzado unas veces, desesperado otras. Los nuevos dueños del poder político --ninguno con categoría para llamarle líder o estadista-- han profundizado una crisis que hoy es estructural. La crisis que enfrentamos es de factura propia y toca todos los órdenes: el económico, el político, el social, el moral, el cultural, el ambiental. El poder político es regenteado por un liderazgo que se entiende y actúa desde tres partidos tradicionales que se han igualado en una práctica de la política y un ejercicio del poder, basados en la corrupción y el clientelismo. Renunció ese liderazgo a encarnar un proyecto de cambios que nos conduzca a la democracia y al desarrollo nacional. En realidad, ese liderazgo en su mayoría se integra por negociantes de la política, cuyo único propósito es llegar a las funciones públicas para servirse de los negocios e inversiones del Estado en beneficio propio. La democracia está “entrampada” entre una legalidad formal y representantes carentes en su mayoría de real legitimidad.
Siga Leyendo...

Eulalio Almonte Rubiera

“Mi Sombra y Yo”, es un libro que recoge la experiencia personal y profesional de “Lalo”, uno de los más talentosos y dedicados periodistas dominicanos de la generación de la década de 1960.

Por ARISMENDY CALDERÓN
arismendy_ak47@hotmail.com

Si alguien ha vivido intensamente las distintas etapas de la existencia, ese es Lalo Almonte Rubiera. Con 69 años ha sido militar, aliado incondicional de grupos revolucionarios y de conspiradores antitrujillistas, constitucionalista, impresor, agente de bienes de raíces, operador de teletipos, diagramador, reportero, diplomático y productor de programas de radio y ejecutivo periodístico.

Saltó a las primeras planas cuando en 1967, en el inicio de su carrera, el extinto presidente Joaquín Balaguer lo sometió a la justicia por alegada violación a la Ley 6132 sobre Expresión y Difusión del Pensamiento.

Eulalio Almonte Rubiera, “Lalo” para sus amigos, es un periodista de larga data, nacido el 12 de Febrero de 1942, en Villa Riva, provincia Duarte. Ha recorrido un extenso, amplio, vertiginoso y sinuoso camino, salpicado de desafíos, vicisitudes y dificultades, para alcanzar un sitial de prestigio en el ejercicio de la profesión que le ha dado sentido a su vida: el periodismo.

Sin embargo, tiene un prontuario impresionante. Sus vínculos con la profesión los inició con un Curso de Periodismo Internacional, con los auspicios del Bethany College, de Washington, en su extensión del Domínico-Americano.

Con 17 años, fue dado de baja de la Aviación Militar Dominicana, en 1959. Estuvo en prisión durante dos meses. Se le vinculó al movimiento “Conspiración de los Sargentos”, que intentó derrocar al régimen de Rafael Leónidas Trujillo.

Esa acción le costó la vida, entre muchos otros, a los sargentos Rafael Reyes y Reyes, Amable Reyes y Juan Tomás García Mota, sus superiores inmediatos en la Intendencia General de la Aviación Militar Dominicana (AMD).

Fuera de las rejas, Lalo se incorpora en 1962 como operador de computadoras Just-O-Writer, traídas por el Listín para modernizar la composición de galeras en el relanzamiento de ese matutino, donde realizó prácticas de periodismo. Allí conoció a Virgilio Alcántara, Silvio Herasme Peña, Radhamés Gómez Pepín, Alejandro Paniagua y otros periodistas de esa generación. Su primera crónica sobre la producción de arroz la escribió en Villa Riva, en 1963. Durante el estallido de Abril de 1965 laboró para “La Nación”, vocero del pueblo en arma, en comando B-3. Posteriormente, renuncia del Listín y pasa a laborar en “Noti-Tiempo”, de Radio Comercial, desempeñando labores de reportero y director de Noticias; más adelante, trabajó en el diario El Caribe, en la dirección de “Noticiario Cristal” y por cinco años director ejecutivo del matutino El Sol.

En octubre de 1974, el inquieto Almonte Rubiera es apresado en su impresora “Acuario”, por la impresión del “Diario de Guerra de Mariguelas”, un trabajo que realizó por encargo de su amigo Guillermo Rubirosa Fermín, líder de “Los Trinitarios”.

Después de seis meses en la cárcel, Almonte Rubiera escapó a una orden de “ley de fuga” que debía ejecutar un coronel de apellido Lopez-Penha.

Paradójicamente, la confidencia del cabo policial Milton de la Cruz Lemus le salvó la vida. De la Cruz es el mismo policía implicado en el asesinato de su entrañable amigo y colega Gregorio García Castro (Goyito), años después, junto al teniente Juan María Arias Sánchez y el cabo Rafael Pérez Pereira.

Después se involucró en la elaboración del semanario “El Coranto” y luego en la revista “Ruta Dominicana”, que pasó a ser “Revista Qué”, y la que abandonó por diferencias con editores miembros del grupo de izquierda que dirigía Luis (Pin) Montás.

Cargos, posiciones

*1959. Miembro de la Fuerza Aérea. Operador de teletipos en San Cristóbal.

*Cónsul general en Aruba, N.A.

*Semanario The New York Beacon, en N. York.

Fundador Opinión Hispana, en Nueva York.

*Director de Diseño Gráfico de Maxi-Aids, en Long Island.

*Propietario de US America Printing, Nueva York.

*Propietario de Editora Las Américas.

*Entre los años de 2008 al 2011 laboró junto a sus hijas Alessandra y Paola en el área de bienes raíces, en la Florida Central, Estados Unidos.

*Operador de una importadora de neumáticos, motores y piezas de repuestos para automóviles.

*Entre 2001 y 2008 mantuvo la empresa Pozos, Grúas y Perforaciones del Atlántico.

*2011: asesor de Comunicación de Hipólito Mejía.

Corrupción periodística. “El periodismo que se ejercía en la década de los años 60 y 70 era de vocación, de servicio, de entrega, comprometido socialmente. Creo que ha habido un retroceso en el ejercicio de nuestra profesión, porque nunca hubo tanta corrupción en el periodismo como ocurre actualmente. Es un tufo que molesta. Es una evolución que involuciona en el concepto de los principios.

Aquí ejercimos un periodismo muy responsable después que ajusticiaron a Trujillo. No buscábamos prebendas, ni riquezas. Ejercíamos tratando de buscarle soluciones a los males y problemas de la sociedad. Era un periodismo muy parecido al sacerdocio, comprometido con lo que socialmente nos comprometía con entes de la sociedad.

Lamentablemente, muchos periodistas hemos sido vehículos de muchos políticos que nos han utilizado para transitar hacia las metas que se han fijado. Actualmente el periodismo está tan contaminado que asquea a la sociedad dominicana.

Pero no todos cabemos en el mismo saco. Hay que decir, con justa razón, que no son todos los periodistas en ejercicio. Hay una generación de jóvenes comunicadores con valores morales, muy buenos y honestos.

Creo que la reputación del periodista vale mucho. Es mejor dejarle a tus hijos una buena reputación que, quizás, una buena educación, porque podría ocurrir que un vástago tuyo mal utilice sus conocimientos. Pero una buena reputación lo hace ser un ser humano digno de manejarse en una sociedad como la nuestra.

Recuerdo una frase que me repetía Maximiliano Gómez (El Moreno), padre de Guido Gómez Mazara. El decía que la seriedad no era una mueca facial, sino una actitud frente a la vida. Por eso creo que, en lo que respecta al ejercicio periodístico, no todo está perdido”, seguró.

Eulalio Almonte R., periodista de larga data. Tiene 69 años.

-A los 12 años fue maltratado verbalmente por el director de la escuela de su pueblo. Enojado, le escribió una carta a Trujillo. El sátrapa ordenó una investigación del caso, con secuela de sanciones.

*Redactó un decreto en la redacción del Listín Diario que le dictó Donald Read Cabral, miembro del Triunvirato.

-Aunque fue fundador del SNPP y el CDP, no se le permitió votar en las elecciones del año 2000, bajo el argumento de que vivía en el extranjero y no se había reinscrito.
Siga Leyendo...

Un filme nos advierte

Por Saul Landau

Los activistas de Ocupar Wall Street concuerdan: el sistema se ha vuelto disfuncional. La angustia –o la ira – entre los ciudadanos va más allá del colapso económico y de la incapacidad del gobierno para mejorar la situación. Persisten la frustración y el desconcierto: ¿Por qué los presidentes siguen iniciando guerras en lugares remotos? ¿Por qué los apoya el Congreso? Sus miembros, como robots, luego piden apoyo para nuestras tropas –acerca de los cuales a pocos les importan un comino. ¿Dónde están la integridad, la honestidad, el valor? No en la política.

La mayoría de los norteamericanos no vota –una señal de indiferencia o aversión por la política. En la escuela aprendí que la política determina quién recibe cuánto de los presupuestos. Nuestros maestros nos enseñaron a considerar esto cuando votáramos para elegir alcaldes, concejos de las ciudades y cargos superiores. ¡Democracia!

En junio, 16 por ciento de 1,2 millones de electores de Miami ejerció su voto para elegir alcalde. En St. George, Utah, 12 por ciento votó en las recientes elecciones primarias. En 1996, acudió el 49 por ciento a las urnas para elegir al presidente.

Estados Unidos es el único que realiza elecciones un martes, día laboral, no como otros países que utilizan el domingo. A los republicanos les encanta la poca asistencia a las urnas. No quieren que voten los pobres y las clases trabajadoras. A los demócratas se les dificulta convencer a esas clases que ellos representan.

Leemos acerca de políticos en prostíbulos, aceptando dinero y favores de manos de intereses especiales o sencillamente perdiendo el tiempo en la Oficina Oval. Los medios inspeccionan la vida privada de los funcionarios públicos electos, pero no escudriñan sus ideas o sus principios. Compárese la atención dada al retozo de Clinton con Monica Lewinksy con su decisión de desregular a los bancos. Lo primero no tenía nada que ver con nosotros; lo segundo nos costó muy caro.

Los medios han reducido la política a la personalidad, pero gran parte de la nación aún ansía un candidato íntegro, como aquellos que nuestros maestros en la escuela primaria y en la secundaria imaginaban cuando explicaban con orgullo nuestro superior sistema político.

El nuevo filme de George Clooney nos lleva más allá de las Ciencias Políticas que enseñan en la escuela hacia la realidad en las arenas de turbios acuerdos (cuartos oscuros y dormitorios, una gran oficina donde tres hombres se juntan alrededor de una mesa de bridge), los escenarios para el diálogo pútrido de las campañas políticas.

Los Idus de marzo –pobre Julio César – nos advierte: el sistema electoral norteamericano está ante el peligro. La podredumbre ha penetrado las grietas de la estructura –comenzando con el proceso electoral primario, la selección de candidatos presidenciales.

El filme muestra cómo un brillante aspirante a presidente se enfrenta a pruebas de integridad más difíciles que las que Dios usó para probar la fe de Job. Él no puede pasarlas. Nadie puede.

El guión de Clooney y de Grant Heslov enfrenta a dos rivales demócratas y a sus veteranos directores de campaña en la primaria clave de Ohio. El ganador obtendrá la nominación.

Escuchamos nobles discursos, pero fuera de la vista pública vemos que la moralidad y la virtud no tienen lugar en la serie de exigencias que se hace a los candidatos. Integridad, verdad y honor –es más, cualquier valor estimable – poco tienen que ver con las decisiones para ganar la elección. Los candidatos deben danzar entre la ambición y la lealtad, el poderoso deseo por las jóvenes mujeres y los valores familiares. La traición emocional es un precio a pagar por la victoria.

¡El poder! Los contendientes políticos y su personal disfrutan abusando de él mientras recitan nobles palabras. En este cuarto trasero de la política norteamericana, Paul Zara (Philip Seymour Hoffman), el director de campaña del gobernador Mike Morris (Clooney) proclama: “Yo valoro la lealtad por encima de todas las cosas”. Paul ilustra esta actitud muy moralizante con una anécdota acerca de cómo su lealtad “tuvo su compensación”. Es más, ningún personaje en este filme es leal a ninguna otra persona, mucho menos a un ideal.

Los idus de marzo utiliza la tradicional gramática argumental de Hollywood para dramatizar los bajos detalles de un sistema político fracasado. El ayudante de Prensa Steve Myers (Ryan Gosling) considera que el gobernador Morris es la respuesta idealista y realista a los problemas. Como su manejador de los medios, él promueve al hombre en quien cree, mientras que Ida Horwicz (Marisa Tomei), una reportera de The New York Times que sigue la campaña, se burla de la inocencia de Steve. Para ella, Morris es solo otro político.

Ya todos sabemos la verdad acerca de los heroicos candidatos que nos decepcionan como presidentes. El filme disipa toda ilusión al mostrar las aguas negras que rodean la selección de un candidato, una situación que no incluye la “honestidad” y la “integridad”. El candidato vende una idea.

Los norteamericanos impacientes que ansían satisfacer su sensibilidad democrática ven al candidato como el agente para curar las heridas de los ciudadanos: guerras interminables, amenazas de terror, libertades disminuidas, aumento de la brecha de los ingresos, decadencia de la educación, infraestructura erosionada y cambio climático.

¿Un Mike Morris verdadero? Oigan, ya tenemos uno en la Casa Blanca, un liberal tolerante que no aguanta los agresivos ataques de la derecha. El filme hasta se refiere a Rush Limbaugh y a sus ampulosos colegas de la radio que piden a los republicanos y a los independientes que voten en la primaria de Ohio, para que surja un candidato más derrotable.

El sexo, por supuesto, aparece en el argumento –¡ecos de Bill Clinton! Al descubrir que su inocente bebé (insertada) tiene algo con su jefe, Myers pierde el entusiasmo –por el jefe y por su trabajo. Él usa la retórica del idealismo para cubrir la sordidez oculta en el fango del dinero y de la locura de los medios. Teniendo a la bajeza como base de la política, Los Idus de marzo advierte, disfraza la verdadera decisión política –mucho antes de las elecciones presidenciales.

El trato triunfa sobre el ideal. La democracia norteamericana en acción significa, como dice un personaje del filme, que “Un presidente puede iniciar guerras, mentir, engañar, llevar al país a la bancarrota, y en general hacer cualquier cosa que desee –pero no puede tirarse a una insertada”.

¡Menuda descripción de un puesto de trabajo!

El filme de Saul Landau Por favor, que el verdadero terrorista se ponga de pie se proyectará en la Universidad de Carolina del Norte el 9 de noviembre. El DVD se puede obtener por medio de cinemalibrestore.com.
Siga Leyendo...

sábado, 29 de octubre de 2011

Leonel, Doña Margarita y otras piedras en el camino de Danilo

Por LUIS R. DECAMPS

La situación de “no sintonía” entre el presidente Fernández y el licenciado Medina en alguna medida rememora lo que ocurrió en el año 1996 con la candidatura del licenciado Jacinto Peynado y el doctor Joaquín Balaguer.

La tensión Leonel-Danilo: en el PLD nadie se “chupa el dedo”

Es un secreto a voces que desde 1997 las relaciones personales entre el presidente Leonel Fernández y el licenciado Danilo Medina no son las mejores…

Más aún: en los últimos meses, a pesar de los esfuerzos realizados al tenor por amigos comunes, el “compañerismo” entre ellos no ha regenerado lo suficiente como para que sea dable afirmar sin reservas que están “en sintonía”…

Todavía más: se asegura que cuando se habla en ambiente de intimidad con cualquiera de los dos, son perceptibles los resquemores y las “quisquillas” que los separan…

Por lo demás, personas cercanas a ambos sostienen que no se trata de un simple alejamiento emocional o sentimental sino de la existencia de graves disconformidades mutuas que se manifiestan a través de palabras agrias y gestos de tensión y tirantez (lo que parece explicar por qué se pueden contar con las falanges de una mano las veces que han conversado o compartido, desde el año arriba citado, en algún escenario público)…

En el PLD, obviamente, nadie se “chupa el dedo”, y todo el mundo sabe que el destino inmediato que tenga esa casi enemistad entre sus dos líderes principales podría ejercer una influencia decisiva sobre la cuantía final de votos de la organización.

“El supremo”, mamá Margarita y la caperuza morada

La cuestión es que el PLD, contrariamente a lo que ocurre con el PRD, sigue siendo un partido de “liderazgo nacional concentrado”, muy a tono con su sesgo histórico institucional, y en este respecto cuenta con una figura dominante (con perfil de “caudillo democrático”, paradoja aparte) y, subsidiariamente, con sectores que, aunque se empecinan en proyectar una cuadro de plurales discrepancias interiores, siempre terminan desempeñando un rol “funcional” al líder mayor, en este caso el del “supremo”, el presidente Fernández…

La realidad de hoy lo demuestra: aunque Danilo cuenta con una considerable ascendencia interna en virtud de que ostenta la candidatura presidencial y, además, porque encabezó en su momento la mayor disidencia conocida frente al presidente Fernández, la verdad es que éste es definitivamente el líder central, máximo e indiscutible del PLD…

Correlativamente, nadie con “dos dedos de frente” ignora que quien verdaderamente encarna en términos cuantitativos el “liderazgo alterno” del PLD no es el licenciado Danilo Medina sino la doctora Cedeño, y esto es debido no sólo a la “canalización” que se hizo del apoyo interno del presidente Fernández hacia ella (como parte de la fallida estrategia palaciega de “parar” al licenciado Medina) sino también a que su imagen, creada básicamente a partir de un manejo “benefactor” de fondos del erario, ha estado hasta ahora fuera del escrutinio público y del debate político… Habría que ver, pues, qué ocurrirá cuando finalmente la doctora Cedeño se ponga la caperuza morada y se lance a recorrer el bosque (poblado de lobos al acecho) de la política nacional…

La campaña de Danilo y la arepa

Se dice, en adición a lo ya referido, que el presidente Fernández no está muy contento con el licenciado Medina por muchas razones, comenzando porque no le hace gracia alguna la consigna medular de la campaña de aquel: “Continuar lo que está bien, corregir lo que está mal y hacer lo que nunca se hizo”, un slogan que la oposición ha descuartizado bajo la consideración de que significa “más de los mismo”, pero que de algún modo también deja sembrada la idea de que en los gobiernos del doctor Fernández hay cosas que se han hecho mal (y por lo tanto hay que corregirlas) y otras que nunca se han hecho pudiendo hacerse…

Es decir: la consigna publicitaria contiene y proyecta consideraciones críticas que causan escozor en el doctor Fernández… El slogan del licenciado Medina, en ese sentido, es la viva imagen de la arepa en su etapa de cocimiento.

La experiencia Balaguer-Peynado

La situación de “no sintonía” entre el presidente Fernández y el licenciado Medina en alguna medida rememora lo que ocurrió en el año 1996 con la candidatura del licenciado Jacinto Peynado y el doctor Joaquín Balaguer…

Se recuerda que el licenciado Peynado le ganó virtualmente la convención al entonces presidente y líder máximo del PRSC (quien prefería a su competidor), y éste aparentó apoyar sin condiciones a aquel a lo largo de toda la campaña electoral, pero en los hechos trabajaba para sí mismo porque nunca le cedió ni un ápice de poder al candidato…

El acto final del sainete debe estar en la memoria de todos: en el mitin de cierre de la campaña, el doctor Balaguer pidió a los reformistas votar “colorado”, no “colorao”…

La moraleja es simple: los caudillos o “máximos guías” no ceden sus liderazgos (el que lo “golosea” tiene que arrebatárselos)...

Y el caso del presidente Fernández hay que tener en cuenta un factor de “apego” y celo suplementario: es un hombre joven y, por ello, presumiblemente con una dilatada vida política por delante.

Doña Margarita: ¿urna y rasero de los votos de Leonel?En tesitura colindante, la candidatura vicepresidencial de la doctora Cedeño luce cada vez menos eludible para el licenciado Medina no sólo por los apremios institucionales de su partido y la protección que exigen los grupos más cercanos al presidente Fernández sino también porque está concebida, desde la perspectiva de estos últimos, como su “llave inglesa” y, al mismo tiempo, como la urna y el rasero de los votos de Leonel…

La insistencia para que en la boleta del PLD se encuentre la fotografía del segundo a bordo resulta realmente rara: tal imagen nunca ha estado en la boleta y nunca nadie había dicho que era necesaria para nada…

Por eso hay quienes sospechan que es una herramienta subliminal para “bajar línea” a los fines de que se marque sobre la foto de la doctora Cedeño y no sobre la del licenciado Medina…

Sería una especie de “voto preferencial”, patrocinado desde el Palacio Nacional, que indicaría quién es quién en el PLD… El mensaje valdría, igualmente, tanto para el caso de la victoria como para el de la derrota.

Las próximas elecciones y el pleito por el control del PLD
Por otra parte, no faltan los que prefiguran que si el licenciado Medina eventualmente logra alzarse con la victoria en las próximas elecciones, al presidente Fernández le esperan horas de desazón: el primero tratará de usar la fuerza política y económica del Estado para arrebatarle el liderazgo tanto en el PLD como fuera de éste…

El pragmatismo característico del licenciado Medina y su necesidad de supervivencia política futura son los referentes de legitimación del aserto que esgrimen los que así piensan…

Y con un panorama hipotético como éste, resulta de lo más natural que el presidente Fernández no tenga demasiado entusiasmo por una eventual victoria electoral del licenciado Medina en las elecciones del próximo año…

Es más: debería albergar el temor de que semejante ocurrencia precipite la liquidación de su carrera política, y consiguientemente podría terminar encaminando su inteligencia y sus habilidades en dirección adversa al licenciado Medina aunque a ojos vista, en el mejor estilo balaguerista, parezca hacer lo contrario: los aplausos tendrían que ser chinos y el protagonista sería el doctor Merengue…

En buen cristiano: la preservación de la principalía del presidente Fernández dentro del PLD puede ser incompatible con la victoria electoral del licenciado Medina en las elecciones de 2012, y lo lógico es que aquel esté dispuesto a “echar el pleito” que se pergeña casado.

Una anécdota de Richard Nixon

Richard Nixon, prominente político republicano y trigésimo séptimopresidente de los Estados Unidos, era famoso por sus distracciones al momento de emitir opiniones (que sus adversarios atribuían a su afición por el alcohol), y en el año de 1970, en ocasión del fallecimiento del general Charles De Gaulle, incurrió en una que fue motivo de estupor y burla: un periodista, cariacontecido y circunspecto, recabó su opinión sobre el luctuoso acontecimiento, y la respuesta de Nixon, ofrecida con aire de oligofrénico, fue de película: “Éste es un gran día para Francia”.
Siga Leyendo...

LA OPORTUNIDAD DE LOS EMERGENTES

Felipe Ciprián, periodista.
ciprianfn@hotmail.com

República Dominicana necesita una fuerza política distinta a las dos que se alternan en el poder sobre la base de la corrupción, el clientelismo y la impunidad.

Esa fuerza política debe destacarse en las elecciones del 20 de mayo de 2012 postulando un programa táctico que levante las demandas fundamentales de la población y las sostenga hasta el final sin vacilaciones y sin transar sus banderas por posiciones en el Estado a cambio del voto popular.

En la base de ese programa debe estar la lucha tenaz por castigar la corrupción de los políticos, el fortalecimiento de la justicia, la participación masiva de los ciudadanos en las decisiones nacionales, el cambio de modelo económico basado en el comercio importador y el endeudamiento, y en su lugar impulsar la producción masiva de alimentos, industrialización de las materias primas nacionales, la explotación minera y la pesca.

La mayoría de los dominicanos y extranjeros que residen en este país no tiene que vivir en la miseria porque un grupo de políticos, manipulando con dádivas las precariedades diarias de todo un pueblo al que ellos mismos le niegan sus derechos ciudadanos, se adueña de la riqueza nacional y monopoliza el ejercicio político.

Sería una ingenuidad pensar que una fuerza de esa naturaleza pueda irrumpir de las filas de los partiduchos de alquiler que han surgido de las entrañas y de las diferencias del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), del de la Liberación Dominicana (PLD) y del Reformista Social Cristiano (PRSC).

Esa fuerza solo puede y debe surgir de las personalidades de amplia trayectoria progresista, de productores nacionales, de comerciantes, jóvenes, profesionales, ex soldados y policías que dejaron lo mejor de su juventud en el servicio a la patria y hoy andan en la cola de una motocicleta para acudir a la sala de emergencia de un hospital a procurar atención para su salud.

Los principales dirigentes tienen que dar una demostración de madurez, de inteligencia, de disposición de sacrificio, de humildad, para lograr colocarse a la altura de los tiempos que vive América Latina y para concitar la confianza de la amplia gama de personas que en el país quiere sinceramente un cambio para que las cosas cambien, no para que quede todo igual o empeore para el pueblo dominicano.

Esa fuerza solo puede surgir si para enero del próximo año todas las agrupaciones progresistas, alternativas (aunque puedan entrar otras fuerzas de izquierda) presentan al país una sola fórmula electoral: una sola candidatura presidencial y vicepresidencial en un solo partido.

Si eso no es posible, los dirigentes alternativos, que todos saben que no se están disputando el poder con la derecha en estas elecciones, tienen que asumir la responsabilidad por desaprovechar una oportunidad extraordinaria para agujerear el monopolio del ejercicio político que hoy tienen el PRD y el PLD sin que hagan nada por este país.

¿Por qué este país tiene que vivir prisionero de un grupo de políticos huérfanos de patriotismo, insaciables de riquezas y hundiendo al pueblo en la ignorancia, en el juego, el narcotráfico, la criminalidad, la corrupción y la impunidad?

Desde 1978 que se abrieron las condiciones para participación política legal de la izquierda, es muy poco lo que ha logrado por falta de unidad, de capacidad dirigente y de sensibilidad política.

En 1982 la izquierda hizo el triste papel de participar en las elecciones presidenciales, legislativas y municipales en dos bloques y con cuatro boletas. El resultado fue una derrota total en la que no conquistó ni un solo regidor en todo el país.

Los senadores, los diputados y los regidores de izquierda que ha tenido el país han sido el fruto de pactos con el PLD y el PRD, sin que hasta el momento hayan hecho la diferencia ni convertido el Congreso Nacional en un frente de lucha para impulsar una opción popular de gobierno.

Si toda esa fuerza se une en una sola fórmula electoral, tiene espacio para crear una fuerza popular decisiva incluso en la segunda vuelta de las próximas elecciones, en la que puede negociar parte de su programa táctico sin pensar en alcanzar puestos en el Estado que solo sirven para lavar la cara a la legión de corruptos que copan las posiciones cimeras en los gobiernos del PRD y del PLD, y para fragmentar la unidad lograda sobre la base de sacrificios.

¿Quiénes se negarán a ofrecerle ese servicio al pueblo dominicano? ¿Por qué intereses? ¿Con cuáles argumentos? ¿Acaso los dominicanos estamos impedidos de hacer lo que le resulta tan común al resto de América Latina ?

Espero que ahora se pueda lograr lo que debió hacerse en 1978, que aunque parezca que fue ayer, hace 33 años.
Siga Leyendo...

viernes, 28 de octubre de 2011

El insubordinado Cabral cruza la línea de tolerancia

Instruyó seguridad para impedir entrada de dominicanos al consulado

Por ROBERTO R. RODRÍGUEZ R

BOSTON, Massachusetts.- En una acción propia de un tiranuelo impúdico e usurpador de funciones, el destituido e insubordinado cónsul dominicano en Boston, Domínico Cabral, instruyó este jueves 27 de octubre a la seguridad de la sede para que por ese día impidiera la entrada de 21 ciudadanos dominicanos a esas oficinas, alegando “razones de seguridad”.

En la comunicación dirigida a la señora Courtney Allen, asistente del Manager del edificio donde opera el hotel Park Plaza, en pleno centro de la ciudad de Boston, Cabral le solicita que “por razones de seguridad, le estamos requiriendo que por el día de hoy, y bajo ninguna circunstancia”, se permita la entrada de las siguientes personas a las oficinas del Consulado General”, en las suites 601, 603 y 604.

En esa solicitud de Cabral, se incluye la suite 604, que es donde funciona la oficina de la Junta Central Electoral dominicana, que aunque opera bajo contrato de arrendamiento de la sede consular, se supone que ningún vínculo le une con la legación.

Posteriormente pudo establecerse que el propósito de Cabral con la medida, era impedir que esas personas, todas dirigentes, miembros o amigos del Partido de la Liberación Dominicana, fueran a acompañar a la señora Ramona López, quien fue designada de manera administrativa cónsul interino y se supone que ese día tomaría posesión del cargo.

Sin embargo, a pesar de que la designada estuvo en las oficinas consulares desde las primeras horas de la mañana, a la espera de Domínico Cabral para asumir sus funciones, el insubordinado funcionario nunca apareció y el traspaso no pudo realizarse.

La lista contentiva de los nombres que Cabral entregó a la seguridad del hotel Park Plaza, copia de la cual fue obtenida por Desbrozando el Camino, está integrada por los economistas Frank Valenzuela y Héctor Frías, además, el vicecónsul Julio Aza y los ex vicecónsules Francisco Lizardo, Claudio Pérez y Ana Gratereaux.

También Anderson Moronta, Víctor Peña, Lorenzo Taveras, Roberto Castillo, Ezequiel Díaz, Luis Espinoza, Reymi Morales, Leo Torres, Alejandro García, secretario general de la seccional del Colegio Dominicano de Periodistas en Nueva Inglaterra; Francisco Báez, Víctor Santana, Fernando Mercedes, Sucre Peña, Julio Batista y Manuel Carrasco.

La comunicación entregada a la seguridad del hotel Park Plaza aparece en papel timbrado de la sede consular dominicana y firmada por Cabral como Cónsul General, en la que a la vez se le pide excusa por los inconvenientes que esa situación pueda acarrear.

Aún se desconoce lo que finalmente harán las autoridades dominicanas con el espectáculo de mal gusto y ridículo que se ha montado con la representación consular de Boston, en donde el destituido Domínico Cabral, se niega a entregar la posición, primero al designado por decreto, Miguel Ángel Andujar y ahora a la interina nombrada de forma administrativa, Ramona López.

Lo que se entiende en todo esto, es que en la acción de Cabral están ocultas las manos del presidente Leonel Fernández y que es parte de la estrategia diseñada para con todo el cinismo posible seguir “encebandole el palo” al candidato presidencial del PLD, Danilo Medina.

Esto, aunque el propio candidato, si no lo sabe lo supone, ha estado haciendo causa con el espectáculo de mal gusto de Boston, llegando incluso a prohibir a sus seguidores –según confesión de parte—a que hagan comentarios públicos en los medios de comunicación acerca de la situación Cabral y el consulado.

Una de las cosas que se ha criticado de la comunicación de Cabral, además de que está usurpando funciones, es que debido a que en ese hotel funcionan varias sedes consulares de respectivos países que obliga a tener un servicio de seguridad de organismos federales de inteligencia, y al no darse explicaciones de las causas que motivan la solicitud de impedimento, a no ser que “por razones de seguridad”, la interpretación se deja a discreción de las agencias que protegen el lugar, y que las cuentas y los riesgos los corran en los enlistados.
Siga Leyendo...

¿Sobreviviría la agricultura de EE.UU. sin indocumentados?

Fernando Peinado

¿Quién va a recoger los tomates? Los dueños de las plantaciones de Alabama se enfrentan a un panorama sombrío.

Impotentes, contemplan cómo se pudren sus cosechas, sin haber encontrado aún sustitutos para los miles de indocumentados que hasta hace menos de un mes recogían sus tomates y papas en largas jornadas bajo el sol.

La entrada en vigor de la ley migratoria estatal, considerada la más severa de EE.UU., provocó un éxodo en los campos de este estado sureño y pocos estadounidenses o residentes legales desempleados han ocupado esos trabajos.

Si nada cambia, la situación se agravará en febrero cuando comience la temporada de siembra en los invernaderos. Ante el temor a la ruina, los empresarios agrícolas se han movilizado para exigir una solución al gobernador, el republicano Robert Bentley.

A pesar del incierto futuro para la agricultura de Alabama, en EE.UU. continúan escuchándose las voces de quienes piden más leyes como la de este estado, que desde el 28 de septiembre permite a la policía exigir los documentos a cualquier sospechoso de no tener permiso para permanecer en el país. Además, autoriza a las escuelas a revisar el estatus migratorio de sus alumnos.

El dilema de los agricultores de Alabama ha sido visto por los activistas hispanos como una prueba contundente de que el país no puede prescindir de los sin papeles.

Su reivindicación es respaldada por economistas que advierten que si se aprobara una ley como la de Alabama a escala nacional, las consecuencias para la agricultura serían catastróficas.

Alimentos mexicanos

"Se hundiría toda la agricultura estadounidense de trabajo intensivo", afirma Tamar Jacoby, presidenta de ImmigrationWorks USA, una federación de pequeños empresarios que pide una reforma migratoria.

"No solo perjudicaría a los empresarios agrícolas", advierte en conversación con BBC Mundo. "También al resto del país. Los consumidores pagarían más por los productos agrícolas, y otros negocios indirectamente relacionados con la agricultura también sufrirían las consecuencias: fabricantes de fertilizantes, de maquinaria agrícola, restaurantes...".

"La producción de alimentos se trasladaría a México y otros países. No podríamos competir con sus precios", vaticina Peter Callan, profesor de Economía de la universidad Virginia Tech.

Se estima que alrededor de la mitad de los trabajadores del campo no tiene papeles.

El profesor de la Universidad de California, Philip Martin, calcula que de los 2,5 millones de trabajadores agrícolas, 1,2 millones, el 48%, no tienen papeles.

Martin, no obstante, cree que el impacto de legalizar la mano de obra agrícola no sería tan grande. Según ha escrito este experto citado por quienes exigen más deportaciones, el costo para el bolsillo de los estadounidenses sería insignificante.

Martin reconoce que habría que pagarle mucho más a un trabajador estadounidense, pero argumenta que los hogares de EE.UU. no notarían en demasía el aumento ya que el gasto en frutas y verduras es incluso menor al de bebidas alcohólicas.

Según sus estudios, si los salarios agrícolas aumentasen un 40%, el sobrecosto para una familia no sería de más de US$15 al año, el precio de dos entradas de cine, mientras que los trabajadores del campo mejorarían notablemente sus condiciones.

El caso es que para que eso se cumpla harían falta estadounidenses a los que no les importe el trabajo sacrificado de las plantaciones. Y en Alabama de momento no hay suficientes, a pesar del desempleo del 9,9%, más alto que la media nacional del 9%.

También en el vecino estado de Georgia, que en primavera endureció su ley de inmigración, los terratenientes están quejándose de escasez de mano de obra.

Estudios

Jerry Spencer, presidente de Grow Alabama, una cooperativa agrícola que promueve una industria sustentable, considera que los legisladores de Alabama parecieron no pensar en el problema actual.

"Parecían estar soñando. No consideraron que pocos estadounidenses tienen la suficiente fuerza mental y física para desplazarse de la ciudad al campo en trayectos de más de una hora y aguantar las jornadas de trabajo de un indocumentado", dice en conversación telefónica con BBC Mundo.

Spencer dice que hace unos días acompañó a 60 desempleados a su primer jornal en una plantación del condado de Birmingham, en Alabama, y que al día siguiente más de la mitad habían abandonado.

"Los trabajadores hispanos que se marcharon ganaban en unas diez horas entre US$100 y US$300 recogiendo cajas de tomates, mientras que estos nacionales no eran capaces de aguantar más de seis horas para ganar unos US$25", dice Spencer.

Jacoby, la presidenta de ImmigrationWorks USA, observa que este desinterés por las labores del campo ha crecido conforme los estadounidenses han aumentado su nivel de estudios.

En 1960, la mitad de los trabajadores de EE.UU. habían abandonado la escuela para dedicarse a trabajos poco cualificados en la agricultura o la construcción. Hoy, menos del 10% de la fuerza de trabajo carece del título de los estudios secundarios.

Una de las soluciones propuestas para los apuros de los terratenientes de Alabama es un programa de empleo temporal para extranjeros.

Sin embargo, los empresarios agrícolas afirman que estos programas son costosos porque se ven obligados a pagar el alojamiento de los jornaleros, entre otros gastos.

Mientras buscan una solución, Alabama ofrece un buen argumento a quienes intentan demostrar que los indocumentados no son una carga, sino más bien un pilar imprescindible para el país.

BBC Mundo, Washington
Siga Leyendo...

La paradoja andante

Por Eduardo Galeano

Cada día, leyendo los diarios, asisto a una clase de historia. Los diarios me enseñan por lo que dicen y por lo que callan.

La historia es una paradoja andante. La contradicción le mueve las piernas. Quizá por eso sus silencios dicen más que sus palabras y con frecuencia sus palabras revelan, mintiendo, la verdad.

De aquí a poco se publicará un libro mío que se llama Espejos. Es algo así como una historia universal, y perdón por el atrevimiento. “Yo puedo resistir todo, menos la tentación”, decía Oscar Wilde, y confieso que he sucumbido a la tentación de contar algunos episodios de la aventura humana en el mundo, desde el punto de vista de los que no han salido en la foto.
Por decirlo de alguna manera, se trata de hechos no muy conocidos.

Aquí resumo algunos, algunitos nomás

Cuando fueron desalojados del Paraíso, Adán y Eva se mudaron a África, no a París.

Algún tiempo después, cuando ya sus hijos se habían lanzado a los caminos del mundo, se inventó la escritura. En Irak, no en Texas.

También el álgebra se inventó en Irak. La fundó Mohamed al-Jwarizmi, hace 1.200 años, y las palabras algoritmo y guarismo derivan de su nombre. Los nombres suelen no coincidir con lo que nombran. En el British Museum, pongamos por caso, las esculturas del Partenón se llaman “mármoles de Elgin”, pero son mármoles de Fidias. Elgin se llamaba el inglés que las vendió al museo.

Las tres novedades que hicieron posible el Renacimiento europeo, la brújula, la pólvora y la imprenta, habían sido inventadas por los chinos, que también inventaron casi todo lo que Europa reinventó.

Los hindúes habían sabido antes que nadie que la tierra era redonda y los mayas habían creado el calendario más exacto de todos los tiempos.

En 1493, el Vaticano regaló América a España y obsequió el África negra a Portugal, “para que las naciones bárbaras sean reducidas a la fe católica”. Por entonces, América tenía quince veces más habitantes que España y el África negra cien veces más que Portugal.

Tal como había mandado el papa, las naciones bárbaras fueron reducidas.

Tenochtitlan, el centro del imperio azteca, era de agua. Hernán Cortés demolió la ciudad, piedra por piedra, y con los escombros tapó los canales por donde navegaban doscientas mil canoas. Ésta fue la primera guerra del agua en América. Ahora Tenochtitlan se llama México DF. Por donde corría el agua, corren los autos.

El monumento más alto de Argentina se ha erigido en homenaje al general Roca, que en el siglo XIX exterminó a los indios de la Patagonia.

La avenida más larga de Uruguay lleva el nombre del general Rivera, que en el siglo XIX exterminó a los últimos indios charrúas.

John Locke, el filósofo de la libertad, era accionista de la Royal Africa Company, que compraba y vendía esclavos. Mientras nacía el siglo XVIII, el primero de los borbones, Felipe V, estrenó su trono firmando un contrato con su primo, el rey de Francia, para que la Compagnie de Guinée vendiera negros en América. Cada monarca llevaba un 25 por ciento de las ganancias. Nombres de algunos navíos negreros: Voltaire, Rousseau, Jesús, Esperanza, Igualdad, Amistad.

Dos de los padres fundadores de Estados Unidos se desvanecieron en la niebla de la historia oficial. Nadie recuerda a Robert Carter ni a Gouverner Morris. La amnesia recompensó sus actos. Carter fue el único prócer de la independencia que liberó a sus esclavos. Morris, redactor de la Constitución, se opuso a la cláusula que estableció que un esclavo equivalía a las tres quintas partes de una persona.

El nacimiento de una nación, la primera superproducción de Hollywood, se estrenó en 1915, en la Casa Blanca. El presidente, Woodrow Wilson, la aplaudió de pie. Él era el autor de los textos de la película, un himno racista de alabanza al Ku Klux Klan.

Algunas fechas:

Desde el año 1234, y durante los siete siglos siguientes, la Iglesia Católica prohibió que las mujeres cantaran en los templos. Eran impuras sus voces, por aquel asunto de Eva y el pecado original.

En el año 1783 el rey de España decretó que no eran deshonrosos los trabajos manuales, los llamados “oficios viles”, que hasta entonces implicaban la pérdida de la hidalguía. Hasta el año 1986, fue legal el castigo de los niños en las escuelas de Inglaterra, con correas, varas y cachiporras.

En nombre de la libertad, la igualdad y la fraternidad, la revolución francesa proclamó en 1793 la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Entonces, la militante revolucionaria Olympia de Gouges propuso la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.

La guillotina le cortó la cabeza. Medio siglo después, otro gobierno revolucionario, durante la Primera Comuna de París, proclamó el sufragio universal. Al mismo tiempo, negó el derecho de voto a las mujeres, por unanimidad menos uno: 899 votos en contra, uno a favor.

La emperatriz cristiana Teodora nunca dijo ser revolucionaria, ni cosa por el estilo. Pero hace mil quinientos años el imperio bizantino fue, gracias a ella, el primer lugar del mundo donde el aborto y el divorcio fueron derechos de las mujeres.

El general Ulises Grant, vencedor en la guerra del norte industrial contra el sur esclavista, fue luego presidente de Estados Unidos. En 1875, respondiendo a las presiones británicas, contestó:-Dentro de doscientos años, cuando hayamos obtenido del proteccionismo todo lo que nos puede ofrecer, también nosotros adoptaremos la libertad de comercio.

Así pues, en el año 2075, la nación más proteccionista del mundo adoptará la libertad de comercio. Lootie, “Botincito”, fue el primer perro pequinés que llegó a Europa.

Viajó a Londres en 1860. Los ingleses lo bautizaron así porque era parte del botín arrancado a China, al cabo de las dos largas guerras del opio. Victoria, la reina narcotraficante, había impuesto el opio a cañonazos. China fue convertida en una nación de drogadictos, en nombre de la libertad, la libertad de comercio.

En nombre de la libertad, la libertad de comercio, Paraguay fue aniquilado en 1870. Al cabo de una guerra de cinco años, este país, el único de las Américas que no debía un centavo a nadie, inauguró su deuda externa. A sus ruinas humeantes llegó, desde Londres, el primer préstamo. Fue destinado a pagar una enorme indemnización a Brasil, Argentina y Uruguay. El país asesinado pagó a los países asesinos por el trabajo que se habían tomado asesinándolo.

Haití también pagó una enorme indemnización. Desde que en 1804 conquistó su independencia, la nueva nación arrasada tuvo que pagar a Francia una fortuna, durante un siglo y medio, para expiar el pecado de su libertad.

Las grandes empresas tienen derechos humanos en Estados Unidos. En 1886 la Suprema Corte de Justicia extendió los derechos humanos a las corporaciones privadas, y así sigue siendo. Pocos años después, en defensa de los derechos humanos de sus empresas, Estados Unidos invadió diez países, en diversos mares del mundo. Entonces Mark Twain, dirigente de la Liga Antimperialista, propuso una nueva bandera, con calaveritas en lugar de estrellas, y otro escritor, Ambrose Bierce, comprobó:-La guerra es el camino que Dios ha elegido para enseñarnos geografía.

Los campos de concentración nacieron en África. Los ingleses iniciaron el experimento, y los alemanes lo desarrollaron. Después Hermann Göring aplicó, en Alemania, el modelo que su papá había ensayado, en 1904, en Namibia. Los maestros de Joseph Mengele habían estudiado, en el campo de concentración de Namibia, la anatomía de las razas inferiores. Los cobayos eran todos negros.

En 1936 el Comité Olímpico Internacional no toleraba insolencias. En las Olimpíadas de 1936, organizadas por Hitler, la selección de fútbol de Perú derrotó 4 a 2 a la selección de Austria, el país natal del Führer. El Comité Olímpico anuló el partido.

A Hitler no le faltaron amigos. La Rockefeller Foundation financió investigaciones raciales y racistas de la medicina nazi. La Coca-Cola inventó la Fanta, en plena guerra, para el mercado alemán. La IBM hizo posible la identificación y clasificación de los judíos, y ésa fue la primera hazaña en gran escala del sistema de tarjetas perforadas.

En 1953 estalló la protesta obrera en la Alemania comunista. Los trabajadores se lanzaron a las calles y los tanques soviéticos se ocuparon de callarles la boca. Entonces Bertolt Brecht propuso:-¿No sería más fácil que el gobierno disuelva al pueblo y elija otro?

Operaciones de marketing. La opinión pública es el target. Las guerras se venden mintiendo, como se venden los autos.

En 1964 Estados Unidos invadió Vietnam, porque Vietnam había atacado dos buques de Estados Unidos en el golfo de Tonkin. Cuando ya la guerra había destripado a una multitud de vietnamitas, el ministro de Defensa, Robert McNamara, reconoció que el ataque de Tonkin no había existido.

Cuarenta años después, la historia se repitió en Irak. Miles de años antes de que la invasión estadounidense llevara la Civilización a Irak, en esa tierra bárbara había nacido el primer poema de amor de la historia universal. En lengua sumeria, escrito en el barro, el poema narró el encuentro de una diosa y un pastor. Inanna, la diosa, amó esa noche como si fuera mortal. Dumuzi, el pastor, fue inmortal mientras duró esa noche.

Paradojas andantes, paradojas estimulantes: El Aleijadinho, el hombre más feo de Brasil, creó las más hermosas esculturas de la era colonial americana. El libro de viajes de Marco Polo, aventura de la libertad, fue escrito en la cárcel de Génova. Don Quijote de La Mancha, otra aventura de la libertad, nació en la cárcel de Sevilla. Fueron nietos de esclavos los negros que generaron el jazz, la más libre de las músicas.

Uno de los mejores guitarristas de jazz, el gitano Django Reinhardt, tenía no más que dos dedos en su mano izquierda. No tenía manos Grimod de la Reynière, el gran maestro de la cocina francesa. Con garfios escribía, cocinaba y comía.
Siga Leyendo...

miércoles, 26 de octubre de 2011

El canto del chivo

Durante la Era, robo y corrupción estaban políticamente controlados

Por LUIS SCHEKER ORTIZ

No sé por qué. Quizás sea el estado de descomposición social, desmoralizante, nunca antes tan generalizado, tan dramático. Desesperanzador. Quizás por ello, me dio por releer “La Fiesta del Chivo” y revisar algunos apuntes que me permitiera hacer en la primera lectura de la celebrada y controversial obra del eximio escritor Mario Vargas Llosa. Me llamó la atención un párrafo que había subrayado (pág. 96) donde se le atribuye al Generalísimo un pensamiento reflexivo que difícilmente sea de él, sino del autor de la obra, pero que puesto en boca del Benefactor de la Patria, megalómano por excelencia, artista de la simulación y la mentira, pudiera ser expresado en palabras bien dichas, durante una conversación íntima con su esbirro favorito, el tenebroso Johnny Abbes García, famoso por su crueldad y su frialdad profesional, su adición perruna al jefe indiscutible.

Extrañado de cómo un hombre como él pudiera casarse con mujer tan fea y alabando los pingües negocios que pudo hacer mientras desempeñaba funciones de espionaje en México, Johnny Abbes confiesa que nunca eso se le hubiese ocurrido a él, “porque nunca me interesaron los negocios”, y le agradece, cándidamente, a su mentor, el haberlo inducido. A ello replica Trujillo con palabras sabias, que vale la pena reproducir así sea para acercarnos a una política ética del Estado (Sócrates, Platón), tan distante. Alecciona Trujillo a su discípulo aventajado: “Prefiero que mis colaboradores hagan buenos negocios a que roben. Los buenos negocios sirven al país, dan trabajo, producen riquezas, levantan la moral del pueblo. En cambio, los robos lo desmoralizan”. Canto huero, patriótico, el del chivo moralizante, que a ratos aún escuchamos.

Dudo que eso saliera del numen de Trujillo. Que fuese ese su sentir y su pensar. Pero hay que admitir, mal que nos pese, que durante la Era, el robo y la corrupción y el crimen estaban políticamente controlados. Ladrón él, corrupto él, asesino él, varón ilustre, supremo, único. Perínclito impredecible, dueño de vidas y haciendas, y con él un pequeño grupo de cortesanos favorecidos, a quienes otorgaba complacido, o daba como premio, una pequeña tajada por su eficiente servicio, o por su servilismo rastrero, su lealtad a toda prueba, mezcla de temor y penosa veneración.

Más penoso es comprobar, a los cincuenta años de su partida al otro mundo, cuán pocos han sido y son los gobernantes y dirigentes que le han sucedido y con apego absoluto a la verdad, sin rubor, sin mentiras ni engaños, puedan repetir semejantes palabras, sin que éstas le exploten en la boca.

Cuán valiosos son quienes, unidos al canto del ruiseñor, valientemente y convencidos, “hablan de ética política y lo hacen porque tienen una norma y un ideal del ser y de la comunidad, de medios y fines, de lo justo y de lo injusto; pero quienes no tienen ese referente personal, difícilmente consideran necesario que la política se vincule a normas éticas.” Tal es el signo de nuestros tiempos.
Siga Leyendo...

Guillermo Moreno aplicará mano dura a corruptos, narcos y delincuentes

Dice que en gobierno suyo no habrá borrón y cuenta nueva y que meterá preso a todos los que han saqueado las arcas públicas, porque hay que terminar con la impunidad. Reconoce derecho de descendientes haitianos a reclamar ciudadanía.

Suanny Reynoso
www.7dias.com.do

El candidato presidencial por el Partido Alianza País, Guillermo Moreno, aseguró este martes que de alcanzar el poder el las elecciones presidenciales de mayo del 2012, encabezará un gobierno transparente, que combatirá ejemplarmente la corrupción administrativa, la delincuencia, el narcotráfico y la exclusión social.

“En nuestro país la corrupción administrativa es una pandemia; es un mal que arropa todo el Estado y son múltiples sus manifestaciones. Durante décadas, en el país ha habido un sistema de complicidad que se reproduce gobierno tras gobierno, y que se expresa en el ‘borrón y cuenta nueva’. Nosotros hemos asumido el compromiso de acabar con la impunidad”, dijo Moreno .

De ser presidente, lo cual espera, el candidato de Alianza País tomará entre sus primeras medidas la de auditar las grandes obras públicas levantadas sin ninguna transparencia. Lo mismo hará con la deuda pública, concertada de manera irresponsable, y llevará a la cárcel a los que se han robado el patrimonio público.

Otros males que dijo serían erradicados en una administración suya, serán la falta de seguridad ciudadana, que tanto afecta el desenvolvimiento de la vida de las personas, la exclusión social y el narcotráfico. Expresó que el narcotráfico ha tenido una expansión inusitada en el país por la complicidad encontrada en los organismos de seguridad del Estado, en el sistema político y en el sector privado, y se ha beneficiado, en su parte financiera, de la posibilidad de blanquear los recursos que genera.

Moreno ofreció sus declaraciones cuando compareció al tercer diálogo del ciclo de encuentros con candidatos presidenciales, auspiciado por la organización cívica Participación Ciudadana y el Ministerio de la Administración Pública, (MAP).

Hay que analizar caso haitiano

Moreno también respondió preguntas sobre la denuncia radicada en el Comité Interamericano de Derechos Humanos, organismo de la OEA, sobre el “genocidio civil” que está provocando la resolución de la Junta Central Electoral que prohíbe a las oficialías del Estado Civil entregar copias de sus documentos de identidad a dominicanos descendientes de haitianos alegando “errores” administrativos en los originales. Al respecto, el candidato presidencial aliancista defendió la prerrogativa de todos los seres humanos a reclamar sus derechos.

No obstante dijo que en el país ha habido durante décadas una indefinición en lo relativo a la inmigración ilegal. Recordó que la Constitución que rigió hasta enero de 2010 definía la ciudadanía tanto como derecho de suelo (jus solis) como de sangre (jus sanguini), lo que ampara el reclamo de los descendientes de haitianos nacidos bajo este régimen.

Ahora, agregó, la Constitución cambió los requisitos de la ciudadanía, por lo que hay que esperar la interpretación que hará la CIDH.
Siga Leyendo...

¡Danilo, levántate y anda!

Por Enrique Santana

Una de las características que más nos gusta del ambiente electoral criollo, es el derroche de humor del que hace gala el pueblo dominicano, donde por lo general son los candidatos las principales víctimas de la mente irreverente de algún humorista de barrio.

En una reunión de esquina, uno de los tantos politólogos que nos gastamos, con cara muy seria y un tono acorde con su cara, expresaba su opinión de que donde únicamente el candidato peledeista pasaba del cincuenta por ciento en las encuesta era cuando la pregunta era si lo consideraban un candidato “desabrío”. No había terminado de externar su opinión el individuo en cuestión, cuando otro de los presentes se pronunció con un tajante “estoy de acuerdo”.

Fíjense, continuó diciendo, que Danilo es tan “soso” que ni siquiera se le ha podido encontrar un apodo. Ante el asombro de la audiencia con tan extraña aseveración, dijo: A Balaguer se le conocía como “el gallo colorao” o “el doctor”, a Juan Bosch “el ovejo” o el “profesor”, a Leonel “el león”, a Hipólito “papá” o “el guapo de Gurabo”, pero… ¿y Danilo? Nada, que el hombre es un “desabrío”. La risotada fue general cuando un tercero se destapó con que “a Danilo ahora le dicen el joven de la eterna juventud, porque en las encuestas no pasa de treinta y cinco”.

Por eso nos sorprendió sobremanera leer las últimas encuestas provenientes del campo peledeista, en las que proclaman a Danilo Medina por encima de Hipólito Mejía con más de un tres por ciento de ventaja. Eso significa que el candidato peledeista subió más de un veinte por ciento en las últimas cinco semanas, algo que en el mundo real, no el virtual de Leonel y el PLD, es algo casi imposible, especialmente cuando en el ámbito nacional no ha sucedido nada fuera de lo ordinario que causara un cambio tan radical en las preferencias del electorado. Hasta Luis Inchausti, de la Fuerza Bochista, reconoció que las caravanas del PLD hasta ahora han sido poco concurridas, y que los estrategas han pautado las rutas de las mismas alejadas de avenidas anchas, re orientándolas por las calles más estrechas de los sectores por donde van a pasar para que la gente se viera más apiñada. ¿Y los anuncios televisivos? Nada más cursi y ridículo que ver a Danilo abriendo la puerta de una nevera para explicarnos que todo lo que hay en ella viene del campo y que él le daría apoyo al campo,… blah, blah, blah…

La percepción, para usar una expresión del léxico leonelista, es la de que el candidato peledeista es un hombre insípido, hasta pusilánime si se quiere, que se dejó torcer el brazo de Leonel Fernández y sus funcionarios, para darle un giro radical a su campaña. El primer error fue poner al frente de su campaña, no a un hombre de su confianza, sino a un funcionario de la entera confianza del presidente, a quien por demás el rumor público lo señala como uno de los principales corruptos de esta administración.

Ante una sugerencia de Leonel de que el tema de campaña debía ser el de “memoria contra olvido”, vemos a un nuevo Danilo Medina hablando de redistribuir la riqueza creada por el gobierno, promesas de que continuará el “progreso” y la “estabilidad” actual, y de que no podemos volver al pasado. Un pasado que a ocho años en la historia no se ve tan obscuro como lo pinta la propaganda peledeista, y que queda muy bien posicionado cuando se le compara con el presente.

Cargar con los desaciertos del gobierno es una pesada carga para Danilo, con un discurso que va por un lado y sus acciones por otro. Para muestra, solo tenemos que analizar lo que acaba de suceder con el presupuesto. Como candidato se comprometió, no tan solo a cumplir la ley en caso de ser presidente, sino también a luchar y apoyar porque el 4% del PIB se le asigne a la educación, como manda la ley. ¿Y qué pasó? Que los congresistas que siguen sus directrices (yo pienso que siguen las de Leonel), apoyaron de forma chapucera el presupuesto de la nación tal y como lo mandó el ejecutivo, y no levantaron ni un dedo para que áreas tan abandonadas como la educación y la salud, recibieran un trato más justo en el presupuesto de gasto público.

De seguir este derrotero, no tenemos duda de que el próximo 20 de mayo en horas de la noche, veremos a un Danilo compungido frente a las cámaras noticiosas de la televisión nacional, diciendo con voz rayando en el llanto: “el Estado me venció… nuevamente”.
Siga Leyendo...