martes, 31 de mayo de 2011

¿Por qué están tan enojados los estadounidenses?

Tom Geoghegan
BBC, Washington

Se espera que el aumento de los precios del combustible en Estados Unidos sea uno de los temas clave en las elecciones presidenciales de 2012. Aunque los estadounidenses pagan la mitad de lo que desembolsan los europeos, están muy enojados... ¿por qué?

Cualquiera que sea el impacto electoral que tenga el asesinato del ex líder de al-Qaeda, Osama bin Laden, existe una creencia generalizada de que la suerte del presidente Barack Obama en las urnas se decidirá sobre en base a dos cosas.

Los precios de la gasolina y el empleo.

Mientras que el más reciente panorama sobre la situación del empleo es mixto - al parecer tanto los puestos de trabajo como el número de desempleados aumentaron- el presidente tendrá que prestarle mucha atención a las reacciones que se registran en las estaciones de servicio en EE.UU.

Una encuesta publicada en mayo por la empresa Lundberg indicó que el precio de un galón de gasolina (3,79 litros) había alcanzado el promedio nacional de US$4, sólo 11 centavos por debajo del precio récord que se registró en 2008 en pleno auge de la crisis financiera.

En las noticias

En el Tyson's Corner Center, un gran centro comercial en el norte de Virginia, motorista tras motorista le dijo a la BBC que el incremento del combustible los estaba perjudicando todo lo que hacían: ir al trabajo, a la escuela e incluso la compra semanal.

Y como factor preocupante para la vacilante recuperación económica -y para el presidente- los consumidores admitieron que se habían visto obligados a recortar otros gastos para pagar el precio de la gasolina.

El tema es tan importante que rara vez desaparece de las noticias. Los boletines informativos en la televisión brindan un seguimiento continuo de los precios y siempre hay analistas dispuestos a discutir las consecuencias.

En Europa, los precios son aproximadamente el doble del que pagan los estadounidenses debido a los impuestos, pero la ira no es tan palpable y es un tema que casi seguramente que no va influye en las elecciones.

¿Cuál es entonces la relación de Estados Unidos con el combustible que lo hace una cuestión tan importante?

Pérdida de privilegios

Comparándolos sólo con Europa, los estadounidenses utilizan sus vehículos más, así que el "dolor" es mayor. Además, ellos tienen, en promedio, un viaje diario al trabajo más largo que todos los europeos, a excepción de los húngaros y los rumanos, y tienen más embotellamientos.

Sin embargo, hay también un significado simbólico que vincula a la gasolina directamente con el corazón de lo que es Estados Unidos.

"Significa movilidad y libertad personal", indicó el comentarista de automovilismo del periódico The Wall Street Journal Dan Neil.

"La ira probablemente está ligada a un sentido más amplio de decadencia y de pérdida de privilegios", señaló.

"El combustible barato ha sido una de las prerrogativas del imperio estadounidense y la gente se ha acostumbrado a ella de una manera tal, que está asociada con nuestra capacidad de ejercer nuestra voluntad en todo el mundo", añadió Neil.

País grande

"Estamos enojados porque hemos gastado mucho dinero en Medio Oriente, tenemos un montón de enemigos, hemos defendido a una gran cantidad de tiranos y aún así los precios de la gasolina aumentan", explicó.
Saber que, por ejemplo, los británicos pagan el doble no hará que los estadounidenses se sientan mejor, agregó Neil.

"Los estadounidenses no son conscientes de lo que el resto del mundo paga por la gasolina. Somos un país muy grande centrado en nuestro mercado interno. No vemos partidos de fútbol, no vemos películas francesas y no nos importa realmente cuánto pagan los europeos por la gasolina", admitió.

"Dónde vivimos, dónde jugamos, todo eso depende de que haya combustible barato, así que cuando aumenta el precio de la gasolina realmente se toca el corazón del modo de vida de los estadounidenses o el American way of life".

Las soluciones a largo plazo, indicó, supondrían una gran inversión en el sistema de ferrocarriles, la revisión de la infraestructura y un cambio de mentalidad, cuestiones que no ocurren de la noche a la mañana.

Ni Obama ni las firmas petroleras

En EE.UU., los precios del combustible son un barómetro de la confianza de los consumidores, añadió Neil, y serán más influyentes en 2012 que la muerte de Bin Laden, vaticinó.

Los republicanos culpan a Obama por los precios de la gasolina, mientras que los demócratas apuntan el dedo acusador en dirección a las compañías petroleras, y ambos están equivocados, asegura el comentarista del The Wall Street Journal.

Es algo más complejo, que tiene que ver con el hecho de que las refinerías de petróleo estadounidenses están funcionando a capacidad y los especuladores se encargan de impulsar hacia arriba el precio del crudo.

Uno de los factores claves detrás del incremento de precios del combustible es el precio del crudo, señaló John Felmy, economista jefe del Instituto Estadounidense de Petróleo.

Ha aumentado en precio aproximadamente a razón de US$1,20 por galón desde agosto, señaló, impulsado por una demanda global cada vez mayor, especialmente en China e India donde más y más gente está conduciendo vehículos.

El gobierno no ha elevado el porcentaje de gravámenes al combustible desde hace varios años, pero existe una gran variación entre las políticas impositivas de los diferentes estados.

Más ganancias

El aumento de los precios del petróleo significa mayores ganancias. En abril, la petrolera con sede en Texas Exxon anunció beneficios de US$ 10.700 millones, 69% más que el año pasado. Hubo una protesta sin embargo, dado el impacto que los altos precios del combustible tienen entre los automovilistas.

Obama ha afirmado que quiere que el Congreso recupere los US$ 4.000 millones que hasta ahora no son recaudados, producto de recortes anuales de impuestos para las industrias petrolera y gasífera.

Aunque esto no afectará los precios en las estaciones de servicio, el presidente quiere que el dinero sea invertido en fuentes de energía renovable.

Pero algunos de sus críticos señalan que el mandatario debería estar haciendo más para liberar las restricciones sobre la perforación en suelo estadounidense.

De cualquier manera, siempre y cuando los conductores estadounidenses estén sintiendo el "dolor" en las estaciones de servicio, el presidente tendrá cuidado con la forma que ese "dolor" tomará en las urnas.

Precio del combustible: la lotería del código postal

 Chicago, Illinois: US$ 4,50
 Los Angeles, California: US$ 4,26
 Seattle, Washington: US$ 4,04
 Boston, Massachusetts: US$ 4,04
 Newark, Nueva Jersey: US$ 3,87
 Tucson, Arizona: US$ 3,62
Fuente: Encuesta Lundberg

¿Por qué los precios del combustible han aumentado en EE.UU.?

 El crudo es más caro debido a la demanda mundial de vehículos.
 El precio del etanol aumentó por la misma razón, constituye el 10% del combustible.
 Los disturbios en Medio Oriente pueden afectar el suministro.
 El impuesto a las ventas y los cargos por uso de tarjetas de crédito son porcentajes fijos que agravan estos aumentos.
 La especulación de los inversionistas tiene un impacto del día a día pero éste no es mucho a largo plazo.
Fuente: Instituto Estadounidense de Petróleo

Domingo, 29 de mayo de 2011
Siga Leyendo...

lunes, 30 de mayo de 2011

Que no se repita la Era de Trujillo

La BBC conversó con el historiador Bernardo Vega, autor de varios libros especializados en la era de Trujillo.

Lo bueno

Lo bueno de Trujillo fue muy poco.

Los que quieren defender la dictadura de Trujillo piensan, al igual que los que defienden al fascismo italiano, que los trenes llegaban a la hora correcta y durante 31 años no se robaba -excepto lo que robaba el propio Trujillo, que era muchísimo; no se mataba -excepto cuando se mataba por órdenes de Trujillo, que mató a miles.

Había una total centralización de la distribución del ingreso que, como sabe cualquier economista, estimula la inversión, lo que en parte puede explicar el crecimiento de la economía -pero era la economía personal de Trujillo.

La República Dominicana durante la dictadura se convirtió en la finca personal del dictador. Prácticamente todas las industrias le pertenecían.

Así que lo único bueno de la dictadura de Trujillo es que el conocerla ahora nos pone en una situación de tratar de hacer todo lo posible para que no se repita.

Lo malo

Lo malo de la dictadura de Trujillo, primero fue el derramamiento de sangre. Miles de dominicanos que perdieron la vida, haitianos también, personas asesinadas por Trujillo en el extranjero.

Fue una total paralización de la iniciativa privada y profesional durante décadas; no se podía salir del país a estudiar afuera, no se recibían libros del exterior.

El denominado generalísimo repartía fortunas entre familiares y acólitos.

Es decir, todo el crecimiento espiritual del país se detuvo durante esas tres décadas y se montaron industrias que solamente eran viables con un alto nivel de proteccionismo porque pertenecían al dictador.

La iniciativa privada se vio obstaculizada de manera extraordinaria porque todo negocio que daba dinero, Trujillo eventualmente pedía que se lo vendieran.

Es decir que creó un verdadero atraso en el país en el orden cultural y político también.

Lo feo

Lo feo es el mal gusto del dictador.

Las obras físicas de pésimo gusto que construyó, por ejemplo la zona de la Feria de la Paz, donde construyó dos monumentos tan grandes que no los podemos destruir... las estatuas pequeñas, los miles de bustos, se destruyeron.

El mal gusto del dictador en cuanto a exigir que le dieran todos los títulos honoríficos habidos y por haber.

La adulación que obligó a que los poetas escribieran a su favor toda una vocación de solamente hablar bien del régimen... eso fue lo realmente feo de Trujillo.

Reflexión personal

Mi reflexión personal es muy negativa.

Es parte de un proceso por el cual pasó América Latina -algunos más temprano, como Gómez en Venezuela, Rosas en Argentina, con los dictadores de Centroamérica; otros más tarde, como Batista en Cuba, Pinochet en Chile.

Fueron etapas lamentables del desarrollo político de la región, que todos esperamos que sean no repetibles y reconocer que ese tipo de cosas suceden aún en las sociedades más sofisticadas, como fue el caso de Hitler en Alemania.
Siga Leyendo...

domingo, 29 de mayo de 2011

Algunas de las mentes más brillantes no van a la universidad

Por Lara Robles

Tienen menos de 20 años y algunas de las mentes más brillantes del mundo: son 24 pensadores e inventores que desarrollan algunas de las tecnologías más punteras y las teorías más innovadoras. Pero ninguno irá, de momento, a la universidad.

Unas becas por valor de US$100,000 para que cada uno cree su empresa y haga realidad sus proyectos les apartan de momento de la formación tradicional.

El cofundador de la empresa de pagos online PayPal, Peter Thiel, que fue uno de los primeros que apostó por Facebook, está ahora detrás de este nuevo programa, que no es compatible con estudios universitarios.

"Hay demasiada obsesión por los títulos y las credenciales y no se presta suficiente atención a las habilidades y el talento", asegura a BBC Mundo Jim O'Neill, director de la Fundación Pether Thiel.

Explica que "hay muchos ejemplos de empresarios exitosos que crean un negocio muy rentable y no vuelven a la universidad como Bill Gates, de Microsoft o Steve Jobs, de Apple".

La oportunidad es "ahora"

"A veces el sistema universitario frena la innovación", opina en conversación con BBC Mundo Jim Danielson, uno de los becados y creador -con 19 años- de un motor eléctrico para un auto Porsche924S con tecnología electrónica que él mismo inventó.

Jim aparcará sus carrera universitaria de momento para centrarse "cien por cien" en su investigación. Aunque a su madre al principio no le hacía mucha gracia que se marchara a California y dejara sus estudios, asegura que ahora le apoya absolutamente.

No cree que perder las clases sea muy problemático porque "cuando hay algo en lo que realmente estoy muy interesado me paso horas investigando en internet y lo aprendo por mí mismo".

En cambio está convencido de que es su momento. "Siento que la industria del automóvil está cambiando muy rápido y si esperase dos años a graduarme para crear mi empresa, además de generar más deudas a mis padres, llegaría muy tarde, quizá cuando la oportunidad ya hubiera pasado", señala.

Alternativas para tener éxito

Muchos han visto esa misma puerta abierta en este programa de becas. Según la Fundación Peter Thiel, recibieron cerca de 400 solicitudes de jóvenes de más de 20 países.

Algunos de los proyectos

 Laura Deming: comercializar avances antienvejecimiento.
 Alexandre Kselev: crear instrumentos científicos baratos.
 Darren Zhu: construir un biosensor para diagnóstico.
 Jeffry Lim: reformular el modelo económico con un sistema de intercambio voluntario más social.
 Faheem Zama: desarrollar servicios financieros para celular.
 Eden Full: crear sistema rotatorio de panales solares.
 Gary Kurek: crear innovadores inventos para ayudar a discapacitados.
 Ben Yu: desarrollar un revolucionario sistema de comparación de precios online.
 John Burnham: trabajar en tecnologías para extraer recursos de otros planetas.

Aunque la idea de "20 becas para menores de 20" era seleccionar a dos decenas, tanto talento desbordó a la organización que amplió la convocatoria a 24, que proceden de Rusia, Canadá, Reino Unido y Estados Unidos.

A sus 18 años, John Burnham, aún en secundaria, lleva tiempo colaborando con laboratorios de investigación espacial. Trabaja en tecnologías que en el futuro permitan la extracción de recursos como los minerales de otros planetas.

Si no hubiera sido seleccionado, el próximo otoño tendría que haber empezado la universidad, pero no tenía claro si iba a ir o no.

"Es muy costoso y es una decisión que hay que pensar muy bien", asegura a BBC Mundo.

Para él esta beca "da más opciones a gente de mi edad" y plantea "alternativas para conseguir las credenciales y contactos que uno necesita para tener éxito", que normalmente en Estados Unidos se adquieren en la universidad.

Los beneficios económicos de tener un título

Sin embargo, un estudio publicado esta semana por la Universidad de Georgetown señala que pese a lo costoso que es obtener un título de grado superior, los beneficios económicos que esto reporta "siempre" cubren con creces la inversión.

La investigación, basada en recientes y novedosos datos del censo, apunta que los que tienen título universitario tienen un ingreso medio 84% mayor que los que no continuaron tras la secundaria.

Por ejemplo, en el caso de algunas carreras de ingeniería, ese beneficio supera el millón de dólares a lo largo de la vida.

Por ello, renunciar para siempre a la universidad puede que no sea a la larga un buen negocio.

Crear vs. seguir reglas

O'Neill explica que el objetivo del programa no es "robar" potenciales genios a la universidad ni privar a los jóvenes de una mayor formación, como denuncian algunas voces críticas con el proyecto.

Apunta que si la beca se ofrece a menores de 20 años y no a alumnos que están en la universidad o han concluido sus estudios es porque los universitarios "suelen tener demasiadas deudas" y el dinero lo quieren para pagarlas y no para crear una empresa.

Añade que su programa no es una crítica directa al sistema educativo, aunque "está haciendo que la gente lo cuestione y creemos que es bueno que se planteen esas preguntas".

Quizá, si el sistema cambia en el futuro, uno de sus ideólogos sea Dale Stephen. A sus 19 años es uno de los becarios y lidera un movimiento social que aboga por un cambio educativo. "Nos entrenan a seguir reglas, no a ser creativos", dice.

Y apunta que "hay personas con ideas brillantes en la universidad pero que no tienen idea de cómo llevarlas a cabo en el mundo real".

Experiencias vitales, viajes o interacción con otros son -sostiene- otras formas de aprender más allá de las aulas y que también hay que impulsar.

BBC Mundo
Viernes, 27 de mayo de 2011
Siga Leyendo...

sábado, 28 de mayo de 2011

El asesinato de Galíndez provocó otros crímenes

Por TONY PINA

Uno a uno, al estilo del bajo mundo de la mafia siciliana, el régimen trujillista eliminó en un período de seis meses a todos los implicados en el secuestro y desaparición del exiliado vasco Jesús de Galíndez.

Ocho personas, al menos, murieron en extrañas circunstancias acaecidas en el país o en el extranjero.

El objetivo de estas muertes, a veces encubiertas, de tránsito o de suicidios, era borrar todo vestigio o evidencia que comprometiera la culpabilidad de la dictadura en el caso Galíndez.

La primera víctima de los asesinatos en serie que se sucedieron fue Robert Smith, un empleado del aeropuerto de Long Island, quien fue la persona que el FBI estableció que abasteció de combustible el avión donde fue transportado Galíndez a Monte Cristi. La sola condición de testigo de ese episodio le habría valido la muerte, pero Smith supo algo más para no escapar a su infortunio: vio en la cabina del avión a un hombre, aparentemente dormido, que emanaba un raro olor. (1)

El ciudadano vasco Félix Hernández, alias El Cojo, amigo de Galíndez y también espía de Trujillo, murió asesinado luego de retornar desde Venezuela. Sin embargo, la Policía, en una nota entregada al periódico El Caribe, consignó: “que Hernández había fallecido en un accidente de tránsito”. Empero, su cadáver no fue mostrado, ni tampoco se le entregó a sus familiares o allegados.

Días después, pero en el mismo mes de agosto y simulando otro “accidente de tránsito”, la ciudadana vasca Gloria Viera, concubina de El Cojo, murió “cuando conducía su automóvil por la autopista Duarte, en las inmediaciones de Villa Altagracia”.

El cadáver fue encontrado en el interior del auto, frente al asiento del conductor, “a pesar de que la mujer nunca le puso la mano al guía de un vehículo”. (2).

Los dos españoles fueron vinculados como las personas que se presentaron al apartamento de Galíndez la noche que éste fue secuestrado.

Los crímenes en serie no terminaron ahí. El médico Miguel Rivera, quien drogó a la víctima antes de montarla en la aeronave, se “suicidio” con cianuro en su residencia de Santo Domingo. La noche antes, el galeno la pasó en vilo. “No pude dormir anoche”, recordó su esposa que le dijo su cónyuge.

Salvador Cobian Parra, coronel cubano que Trujillo designó en 1956 como jefe del Servicio de Inteligencia, un organismo de creación anterior al SIM, fue asesinado a tiros en su despacho en circunstancias que aún se ignoran, pero el caso apareció como un suicidio.

A Cobian Parra se le vinculó, al igual que al general Arturo Espaillat, alias Navajita, entre quienes ejecutaron el secuestro y posterior asesinato de Galíndez.

El cadáver del piloto Gerald Lester Murphy fue hallado en unos acantilados del mar Caribe, el 3 de diciembre de 1956, en un hecho que al principio quiso encubrirse como accidente de tránsito, aunque posteriormente la autopsia determinó que el cuerpo presentaba cuatro tiros de pistola.

El día de su desgracia, el norteamericano tenía previsto abandonar el país para contraer matrimonio en Estados Unidos.

Después del secuestro de Galíndez, Lester Murphy, piloto de la Compañía Dominicana de Aviación (CDA), viajó a La Habana, donde jugó casino en el hotel Copabana y desde allí voló a Miami, en donde adquirió un carro marca Oldmosbile por 2,350 dólares.

Esa y otras evidencias localizadas por el FBI consignan que Murphy recibió alrededor de 30 mil dólares como pago por su participación en el caso.

Debido a las presiones de familiares de la víctima y de congresistas norteamericanos, el gobierno de Eisenhower radicalizó las acusaciones contra Trujillo, quien reaccionó incriminando al piloto Octavio de la Maza de la muerte de Murphy, presentando el caso ante la prensa como “una riña”.

Para cerrar el caso y bloquear las investigaciones, la dictadura actuó con torpeza: ordenó la muerte de Octavio de la Maza en una cárcel del Palacio de la Policía Nacional, en un hecho que fue presentado a la opinión pública como un “suicidio, pues la víctima se ahorcó con un mosquitero encontrado en su celda”. (3)

Muertos todos los que de una manera u otra participaron en el secuestro y asesinato de Galíndez, Trujillo replicó los ataques de la prensa norteamericana.

No obstante, ni el propio Ramfis, amigo de Octavio, se creyó la farsa.

Cinco años después, el tirano pagaría caro la muerte del hermano de Antonio de la Maza, el más decidido de los conjurados que acabaron con su vida la noche del 30 de mayo de 1961.

Bibliografía:
Textos consultados
1) Trujillo, la trágica aventura del poder personal, páginas 267 y 349, Robert Crassweller.
2) Escritos de Galíndez, publicación del Archivo General de la Nación (AGN), páginas 45 y 87.
3) Trujillo, una dictadura sin ejemplo, Juan Bosch, páginas 140, 145 y 256.

Tomado de El Caribe.com.do
28 DE MAY 2011
Siga Leyendo...

¡POR QUÉ EL TREINTA DE MAYO!

Por Ramón Echavarría

El autor, como víctima de la tiranía trujillista, recibió torturas en la tristemente famosa cárcel la 40.

Para los que olvidan que la lealtad es una de las condiciones más importantes del hombre, deseo recordar que el bautismo en el principio de la Era de Trujillo fue la traición.

En el año 1930, siendo Horacio Vásquez presidente constitucional de este país y siendo Trujillo jefe del ejército protegido de Horario Vásquez, este le pagó lo que paradójicamente el jefe le pedía a sus subalternos, militares y ciudadanos (lealtad). Recuerda la historia que los amigos del presidente Vásquez le aconsejaron que destituyera a Trujillo porque consideraban que lo estaba traicionando. El presidente decidió reunirse con Trujillo en la fortaleza Ozama y le pidió: General, deseo saber si soy su presidente o su prisionero. Trujillo, saludando militarmente, respondió: Usted es mi presidente, ¡ordene!, mientras ya había organizado un golpe de estado. Se inician treinta años oscuros: crímenes, robos, torturas, violaciones; violación como aconteció en junio de 1919 cuando Trujillo violó en los llanos la jovencita de 17 años Isabel Guzmán y donde Trujillo fue juzgado por una corte marcial.

Se puede, en síntesis, relatar algunos hechos de la tiranía trujillista porque con detalles tendríamos que escribir muchos libros, pero para esta fecha es bueno refrescar la memoria de algunas personas que por ignorancia o conveniencia política quieren tergiversar los hechos. He aquí algunos hechos y vivencias que serían muy provechosos saber, especialmente para la juventud.

En 1931 fue fundado el Partido Dominicano. Todos tenían que afiliarse a ese partido de forma obligatoria, de lo contrario no podían optar por un empleo en el gobierno y hasta podía acarrearles la muerte.

El lema del Partido Dominicano era “Rectitud, Libertad, Trabajo y Moralidad”, que eran las iniciales de su presidente Rafael Leónidas Trujillo Molina. Era obligatorio portar la palmita (identificación de que era miembro del PD), de lo contrario iba a parar a la cárcel.

A los cuatro años, el hijo de Trujillo, Ranfis, es hecho coronel en mérito a su servicio; como diría el campesino: cójame un número.

En 1930, Trujillo es electo presidente sin oposición. En 1934 se reelige también sin oposición. En 1935 es asesinado en New York Sergio Bencosme, exiliado dominicano muerto a balazos por Luis Fuente Rubirosa, pariente de Porfirio Rubirosa, esposo de Flor de Oro, hija mayor de Trujillo. Bencosme era hijo del asesinado General Cipriano Bencosme y vivía junto a Ángel Morales, candidato a la vicepresidencia en 1930. Al no encontrar a Morales, mató a Bencosme; el plan era matar a los dos. En ese año la calle el Sol de Santiago pasa a tener el nombre de Trujillo.

En 1936, la ciudad de Santo Domingo pasa a llamarse Ciudad Trujillo. En 1937, Trujillo, en medio de una borrachera de coñac, ordena la matanza de 18,000 haitianos. En 1938, el Gobierno Dominicano paga la suma de 750,000 al Gobierno Haitiano por la masacre; si usted es buen matemático, calcule a como salió cada Haitiano.

En 1938, a Trujillo, con solo ocho años en el poder, se le hace un estimado de su fortuna y los resultados dicen que es casi dueño del país. El tirano es dueño absoluto del monopolio de la sal, incursionaba con una planta piloto del aceite a tiempo que ponía traba a las importaciones de manteca. Era propietario de las principales fábricas de calzados, cigarrillos, embutidos; tenía el monopolio de la venta de carnes y de la leche, también de una pequeña flota marítima, de una empresa distribuidora de automóviles y planeaba la apertura de una fábrica de cemento; producto que mientras se importó, lo controlaba por medio de la Ferretería Read, controlada por su cuñado Martínez Alba. Su fortuna en esos momentos sobrepasaba los treinta millones de dólares, también tenía inversiones en Puerto Rico y New York.

En 1938, además de 14 ingenios de azúcar, los datos indican la existencia de 212 fábricas de muebles, un sinnúmero de fábricas de zapatos y ataúdes, fábricas de chocolate, veintiocho fábricas de cigarros, veintisiete fábricas de camisas, dieciséis molinos de harina, diez jabonarías, seis de licores y una fábrica de cerveza.

En 1940 asesina al General Vásquez Rivera acusado de complicidad para matar a Petán, uno de los hermanos del dictador. Dos hermanos del General que reclamaron el cadáver, también fueron asesinados.

En 1942, Trujillo es presidente nuevamente. En el mismo año, el gobierno estrangula económicamente el Listín Diario y el periódico es obligado a cerrar sus puertas. En 1949, con una inversión personal de Trujillo, circula el periódico el Caribe; toda la prensa está controlada por el gobierno de Trujillo.

En el 1949, el 19 de julio, expedicionarios dominicanos descendieron de dos hidroaviones anfibios en la primera invasión contra el régimen de Trujillo. En estos aviones perecieron carbonizados cuatro patriotas; los demás, de un total de quince que descendieron de un avión catalina, fueron muertos y capturados en la bahía de Luperón. Esta expedición estuvo encabezada por Horacio Julio Ornes. El jefe supremo de la expedición fue Juan Rodríguez (Juancito), quien estaba supuesto a llegar a la región del Cibao. Otro contingente estaba supuesto a llegar por el sur, pero ambos grupos fueron detenidos en México cuando trataban de abastecerse de gasolina. En la lucha por la libertad de su pueblo, fue asesinado en Cuba el dirigente obrero Mauricio Báez.

En 1952, mientras el tirano usaba como una marioneta a su hermano Héctor como presidente, es asesinado el escritor Andrés Requena en la ciudad de New York; mientras en Estados Unidos Ranfis el hijo del tirano dilapida los millones sustraídos al pueblo dominicano, su padre se hace nombrar padre de la patria nueva. En 1956, es secuestrado en New York, y luego asesinado, Jesús de Galíndez, profesor universitario de origen español, por escribir la novela La Era de Trujillo, donde afirmaba, entre otras cosas, que Ranfis era hijo ilegítimo del tirano.

En 1957 comienza a funcionar el Servicio de Inteligencia Militar (SIM) con oficina instalada frente al despacho presidencial. Este cuerpo de seguridad fue puesto bajo la dirección de Arturo Espaillat junto a su sucesor Johnny Abbes García; a los integrantes de este cuerpo de represión, el pueblo los llamaba calieses. A ese departamento fueron a parar los hombres más despiadados de este país (RD), se usaron instrumentos de tortura jamás imaginados por los hombres; ahí fueron a parar todas las personas que tuvieron ideas de libertad; hombres y mujeres, de todas las clases sociales eran torturadas con instrumentos tales como la silla eléctrica, donde su voltaje era tan fuerte que solo la muerte podía liberarte de ese diabólico instrumento.

Los bastones eléctricos lo dirigían a la parte más sensible de tus órganos. Imagínese usted lo que duele un majón en uno de sus dedos, pero nada comparado con un instrumento para sacar las uñas a sangre fría. En uno de esos antros de muerte, llamado la 40, fueron torturados y luego asesinados los panfleteros de Santiago, veintiocho jóvenes, muchos de ellos menores de edad, les fueron introducidos estiletes en el pecho en dirección al corazón. Las heroínas de Salcedo (Las Mirabal) también pasaron por ese infierno. Los héroes del catorce de junio, jóvenes de un alto ideal democrático, también pasaron por la cuarenta; en la cuarenta muchos fueron muertos después de ser torturados, al ser desvelado el movimiento clandestino 14 de junio; la Iglesia no pudo soportar más los crímenes de la tiranía y los curas fueron apresados y torturados.

El 14 de junio de 1959 llegan por Constanza, comandados por Enrique Jiménez Moya, un grupo de patriotas con el fin de terminar con la tiranía; también el 20 de ese mismo mes llegó por Maimón la nave Carmen Elsa y por Estero Hondo, la nave Titina. El tirano usó todo su poder militar para eliminar todos aquellos que llegaron a combatirlo llenos de patriotismo.

Aquí, en esta ciudad de Mao, se pidió la colaboración de ciudadanos para perseguir a esos patriotas; yo, como enemigo del tirano me presenté a la fortaleza con el fin de unirme a esos guerrilleros y la única sorpresa que me llevé fue ver dos cuerpos de esos luchadores que yacían en una carreta desnudos, ya muertos y profanados por grupos trujillistas.

En 1961, ya el dominicano conoce la historia, se gesta un complot para ajusticiar al tirano. A las nueve treinta de la noche, el 30 de mayo, fue ajusticiado Trujillo, pero la tiranía aún sin cabeza tenía sed de sangre; fuimos apresados nuevamente, siete en esta ciudad de Mao. Llegué a las tres de la mañana y todos nos preguntamos qué estaba pasando. Amaneció el 31 de mayo. A las 6:00 de la tarde, llegan unos militares con fusiles en mano. De inmediato ordenan sacarnos de las celdas. Fue un infierno, llovía y la sangre y el agua de lluvia hacían lagos rojos en el pavimento.

En el pequeño espacio que ocupábamos yacíamos como cerones teñidos de rojo. Ya creyéndonos casi muertos, se les ordenó a los presos, garrotes en mano, acabarnos de matar, resultando brazos y costillas rotas, ojos sacados de raíz y todo fue un espectáculo dantesco.

¡He ahí el porqué del 30 de Mayo! ¡Vivan los valientes héroes del treinta de mayo!
Siga Leyendo...

jueves, 26 de mayo de 2011

El olvidado arte de memorizar

Neil Hallows

Aprenderse las cosas de memoria... ¿sigue siendo una habilidad practicada y valorada?

Thomas Gradgrind, un personaje de Charles Dickens, se aseguraba de depositar en sus alumnos "galones imperiales de hechos para llenarlos hasta el borde".

Y, aunque hoy en día muchos desprecian sus métodos, quisieran poder utilizarlos.

Los programas educativos en la actualidad reemplazan los exámenes tradicionales por otro tipo de evaluaciones, tareas, ensayos, con la idea de que así se hace más ligera y llevadera la experiencia del aprendizaje.

Es difícil encontrar una posición común entre los tradicionalistas y los innovadores, pero hay un punto notable de consenso: grandes cantidades de personas en ambos lados del debate educativo ni siquiera son capaces de recordar, por ejemplo, sus datos bancarios en línea.

Se puede perdonar a los estudiantes que se cuestionan por qué tienen que memorizar datos como los períodos de glaciación o los gases nobles si una vez que terminan el examen jamás podrían volver a necesitar ese conocimiento en sus vidas cotidianas.

El caso es que tenemos mucho menos conocimiento del que consideramos tener. Y que a veces ni siquiera podemos recordar, digamos, la letra de una canción.

¿Importa eso en la era de la información cuando tenemos a mano almacenes de datos como el teléfono celular o las computadoras personales?

Hay muchas personas que necesitan, no sólo un procesador bastante bueno en la cabeza, sino también bastante memoria RAM. Profesiones como la medicina o el derecho requieren almacenar datos equivalentes al aprendizaje de un idioma completamente nuevo.

Las calles de la ciudad

Pero hay otras ocupaciones en las que también es vital memorizar información. Por ejemplo, la de taxista.

Los conductores de los típicos taxis negros londinenses necesitan un conocimiento detallado de un radio de nueve kilómetros de la estación de Charing Cross, en el centro de la capital del Reino Unido.

Los taxistas aprenden 320 rutas, y todos los puntos de referencia y los lugares de interés a lo largo del camino.

El proceso puede tomar de tres a cinco años, y las tasas de deserción se dice que son de alrededor del 80%.

Nick O'Connor asegura que va por buen camino después de 22 meses de estudio.

En sus palabras, "no se necesita de una persona específica o una específica habilidad del cerebro. Basta con intentar ser estructurado y tener la motivación para levantarse cada día y salir en bicicleta (a investigar las rutas). Yo diría que cualquiera puede hacerlo".

Él normalmente pasa dos horas recorriendo los itinerarios prescritos, así como también estudiando los mapas.

Teniendo en cuenta que su otro trabajo diario es en una escuela especializada en conocimiento sobre Londres, el mapa de las calles de la ciudad rara vez está fuera de su mente.

¿Y si se menciona la frase navegación satelital? O'Connor confía en que el hombre puede vencer a la máquina. "Se trata de la velocidad del pensamiento. Antes de que se pueda introducir una dirección en el aparato de navegación vía satélite, el conductor del taxi a menudo ya está en camino, porque sabe exactamente donde tiene que ir".

En escena

Si a un taxista le falla la memoria, el cliente se molesta. Pero si se trata de un artista, puede ser mucho peor.

El actor y escritor Michael Simkins vivió lo que llama su "peor pesadilla" en el escenario, cuando, cansado, por la dedicación a otros proyectos, olvidó lo que tenía que decir en un parlamento.

"Fue estremecedor. Me tomó entre 10 y 12 semanas recuperarme", dice.

Tras esa experiencia, "cada día antes de salir a escena repasaba constantemente mis parlamentos, lo cual puede ser fatal ya que puede generar más terror. Todavía puedo sentir las consecuencias (del olvido) 25 años después".

Simkins asegura que los actores aprenden el guión de maneras muy diferentes. Algunos, como él, usan la memorización previa a la antigua mientras que otros aprenden sus partes más adelante, en la fase de ensayo.
Y las necesidades propias de las telenovelas han generado su manera única de aprender el guión.

"Cuando se trabaja en las telenovelas, los actores comienzan a actuar a veces sin apenas saber sus parlamentos, pero tienen una capacidad de aprenderlos con una velocidad colosal. Y ya al día siguiente no los recuerdan. Es algo notable".

Según él, los actores son buenos encubriendo errores, y es poco probable que el público conozca el guión exacto. Un error seguido de una recuperación rápida e ingeniosa, en una comedia, "puede ganarse al público". En una tragedia, no tanto.

Canciones y poemas

Algo parecido a la tragedia fue, por ejemplo, la situación en la que la cantante Christina Aguilera se encontró a principios de este año cuando confundió la letra del himno estadounidense en el Super Bowl de EE.UU.

Y es que los artistas a veces puede ganar notoriedad por un solo error.

Para el resto de nosotros, la memorización puede no ser necesaria para nuestra supervivencia económica, pero puede aportar un placer inexplicable.

Algunos, sobre todo los más mayores, podrán declamar sin esfuerzo poemas aprendidos en la escuela.

Los niños de primaria de hoy aprenden canciones, diálogos de una obra, o herramientas útiles como las tablas de multiplicar, dice Mark Brown, director del colegio St. Mary, en Axminster, Devon, Inglaterra, pero rara vez aprenden poemas como lo hacían sus abuelos.

La capacidad de los niños a disfrutar y recordar con precisión es a menudo subestimada.

Brown recuerda una obra de Navidad en la que el niño que hacía de Herodes se enfermó. "Uno de los pequeños entró y dijo que podía reemplazarlo. De hecho la mayoría de los niños en la obra se sabían todo el guión", cuenta.
"Para saber una parte a veces se necesita saber las de los demás", enfatiza.

Algunas hazañas de la memoria:

• Lu Chao, de China, tiene el récord Guinness por recitar 67,890 dígitos de Pi en 24 horas y 4 minutos, en 2005
• En 2010, Simon Reinhard, de Alemania, batió el récord al memorizar una sucesión de naipes en 21.9 segundos.
• Kim Peek, el personaje que interpretó Dustin Hoffrman en la película Rain Man, se estima que podía memorizar la obra de William Shakespeare, más de 1,200 libros.

Método de memorización de loci:

• Es conocido desde la época romana.
• La palabra loci significa lugar en latín.
• Consiste en crear un itinerario compuesto de hasta cien lugares en un entorno muy familiar.
• A esos lugares se les asocia imágenes del concepto que se desea recordar.
• Se recomienda exagerar los objetos que se quieren recordar.

BBC
Domingo, 22 de mayo de 2011
Siga Leyendo...

miércoles, 25 de mayo de 2011

La mujer aún lucha contra la discriminación laboral y social

Pese a que supera a los hombres en las universidades, todavía quedan trabas a eliminar

Por LOYDA PEÑA

A pesar de los avances socieconómicos alcanzados por la mujer en los últimos 50 años, en el aspecto laboral sigue relegada con respecto al hombre. Esta situación continúa siendo un reto por superar.

Así lo afirmó la socióloga Milka Cuello al analizar el tema durante el seminario “Era de Trujillo 50 años después: Balance de la transición democrática en la República Dominicana” realizado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Señaló que a lo largo de estos 50 años, tras el ajusticiamiento de Trujillo ha habido cambios en el orden institucional que han sido favorables para la inserción de la mujer en áreas que tradicionalmente le eran vedadas.

Trujillo y Balaguer. Explicó que si bien durante los gobiernos de Rafael L. Trujillo y Joaquín Balaguer hubo una intervención del sexo femenino, no fue basado en un estado de derecho o sobre una base de igualdad y equidad, sino como instrumento de coerción.

Analfabetismo. Indicó que en el período 1960-70 el nivel de instrucción educativa era relativo entre ambos sexos, pero a partir de la década de los 80 y hasta el 2005 se incrementó progresivamente a favor del sexo femenino.

Agregó que de acuerdo con estimaciones de la Unesco, entre 1960-70 la tasa de analfabetismo en República Dominicana mantuvo una trayectoria descendente ligera que redujo los márgenes de diferencia entre mujeres y hombres, pero con caídas más pronunciadas en las primeras.

Dijo que para entonces la tasa de analfabetismo en la mujer pasó de 35.5% a 11.2%; la del hombre, de 33% a 12%. En cuanto a la instrucción, mientras en el período 1960-70 hubo mayor presencia relativa del sexo masculino (71.33% vs. 72.07%), de 1980 en adelante cambia a favor del femenino (77.67% vs 78.66%)

Educación superior. Cuello resaltó que entre 1960 y 1980, en educación superior el nivel educativo de las mujeres llegó a equipararse con el de los hombres, en términos cuantitativos.

En ese período la matrícula femenina aumenta de 39 por ciento a 58 por ciento en cinco de las principales universidades dominicanas, pero se limita a carreras tradicionalmente femeninas, como la pedagogía, farmacia, enfermería y otras.

Agregó que a partir del 1985 hay una ligera presencia de mujeres en carreras masculinas, y para el 2005 una mayor diversificación de éstas en otras áreas o carreras universitarias, entre ellas la informática.

Para esa época, las mujeres crecieron en profesiones no tradicionales, como medicina, ingeniería civil y química; educación y pedagogía, y permanecieron igual en enfermería.

Inserción laboral. La licenciada Cuello afirmó que a raíz de la expansión de las zonas francas a finales de los años 90 se produjo una mayor demanda del sector industrial, lo que incidió en una mayor inserción de la mujer en la educación superior a nivel técnico profesional, y en consecuencia, a áreas productivas de menor remuneración, bajas condiciones y marginalidad.

Agregó que luego se produjo una primacía de la mujer en las ocupaciones en el sector privado, es decir, como empleada privada.

Dijo que en la actualidad en el escenario público aparecen ocupaciones tradicionales, emergentes, donde se reproduce la discriminación e inequidad no solamente en el tema de la ocupación, sino en el salario y la naturaleza de la ocupación.

Los estudiosos del tema manifiestan que la segregación se manifiesta en el ámbito de reproducción social.

La frase

La estructura laboral excluye a hombres y mujeres; pero en lo que tiene que ver con un empleo de calidad, a la mujer. Hay unas pugnas económicas y culturales que conllevan a que la mujer ocupe puestos diferenciados y en condiciones adversas”.

25 Mayo 2011

Hoy.com.do
Siga Leyendo...

martes, 24 de mayo de 2011

¿Qué oculta la detención de Dominique Strauss-Kahn?

Marco Antonio Moreno


Al mejor estilo de las películas de Román Polansky, Dominique Strauss-Kahn fue detenido en Nueva York y obligado a descender del avión que lo trasladaba a Berlín donde tranquilizaría a Angela Merkel de que el próximo rescate a Grecia tendría un bajo costo para Alemania, y que el euro se mantendría firme y robusto dado que es el dólar el que vive una crisis terminal. Sin embargo, por ser acusado de violar y golpear a una camarera del hotel donde se hospedaba, Strauss-Kahn no pudo llegar a la cita con la Canciller germana y pasó de ocupar una habitación de 3,000 dólares la noche en un hotel de Manhattan, a pernoctar en una fría celda en el corazón de Harlem donde llegan todos los acusados de delitos sexuales.

¿Qué hacía Strauss-Kahn en Nueva York, si la sede del FMI está en Washington? Es una pregunta que hasta el momento nadie se ha interesado en responder, porque se desconocen los planes y las reuniones secretas entre la Reserva Federal de Nueva York y el director del FMI para el reciclaje de la deuda de Estados Unidos, que ayer alcanzó su techo de 14.3 billones de dólares. El tratamiento especial que debería tener esta deuda, de acuerdo al diseño de DSK, obligaba a Estados Unidos a desplegar un alto esfuerzo y desprenderse de su rol hegemónico en el sistema financiero internacional. Dominique Strauss-Kahn fue la primera autoridad de una institución con sede en Washington en plantear que el dólar no cumplía como divisa mundial, y encabezó los intentos por diluir su hegemonía, como lo hizo al plantear la necesidad de una divisa mundial no perteneciente a ningún país y recuperar el rol y el sentido del bancor.

Strauss-Kahn tenía claro que el dólar es el problema que dificulta la recuperación económica mundial, y que es una divisa en vías de la extinción producto del excesivo endeudamiento de la primera economía del planeta. Recordemos que la deuda pública de Estados Unidos comenzó a tener un vertiginoso ascenso en los años 80 (como muestra la gráfica), y que pese a su ralentización en los años 90, aumentó dramáticamente de 5.7 billones de dólares en enero de 2001 a 10.7 billones de dólares a finales de 2008 (casi el doble), y a 14.3 billones de dólares en abril de 2011, cuando la deuda pública alcanzó el 98 por ciento del PIB del país.


Los 3.6 billones de dólares añadidos a la deuda nacional de Estados Unidos desde fines de 2008, es más del doble del valor de mercado de toda la fabricación del sector privado en el año 2009(1.56 billón dólares), más de tres veces el valor de mercado de los gastos en profesionales, científicos y servicios técnicos de ese año (1.1 billón de dólares), y casi cinco veces el monto gastado en bienes no duraderos (722 mil millones dólares). Sólo los intereses pagados sobre la deuda federal en los primeros seis meses del último ejercicio (octubre 2010-abril 2011), llegan a 245 mil millones dólares, cifra que equivale a más del 40 por ciento del valor total de mercado de todo el gasto del sector privado de la construcción en 2009 (578,000 millones de dólares).

A esta pesadilla de una deuda descontrolada, Estados Unidos agrega la de ser el mayor consumidor de petróleo del mundo, y con el crudo a un valor de 95 dólares el barril, su gasto se eleva a 600,000 millones de dólares anuales que sólo puede sostener cancelando con los dólares que imprime. De ahí la importancia estratégica de los petrodólares, pues si se acaban, la bancarrota para Estados Unidos llegará mucho antes. Parte de estos tópicos los analizamos en El origen del caos financiero y del desempleo global, y Del desorden financiero a la quiebra de Estados Unidos.

Strauss-Kahn trabajó en la desmonetización selectiva del dólar de Estados Unidos y su objetivo buscaba hacer del dólar una moneda para uso interno en Estados Unidos, dejado la nueva moneda de reserva a un tipo de cambio muy favorable para el dólar interno, pero gravando a los tenedores externos de dólares. De esta forma se depreciarían las deudas en dólares, favoreciendo las deudas en dólares de los ciudadanos y las corporaciones estadounidenses. La inflación derivada de esto ayudaría a enmascarar la amortización de la deuda, y el tiempo haría el resto. El costo para Estados Unidos sería el “compartir” la hegemonía monetaria con otras divisas.

Desde diciembre de 2009, Strauss-Kahn hizo públicas sus iniciativas de dinero nuevo. Para abril de 2010 tenía desarrollados los DEG por valor de 100.000 millones de dólares, una propuesta que, sin embargo, era rechazada por los países con superávit como China e India, y los países petroleros. El empeoramiento de los países de la periferia europea a partir de mayo del año pasado, obligó a Strauss-Kahn a abandonar el tema en forma pública hasta la cumbre de Davos de este año.

Se piensa que el plan estaba listo para ser presentado durante este mes, aprovechando el nuevo rescate a Grecia. Pero todo esto ya es parte del pasado. Su detención no sólo hunde la idea de la desdolarización del mundo, sino que también apunta a la desacreditación total del FMI, justo en los momentos en que comenzaba a gozar de amplio reconocimiento en virtud a sus nuevas políticas, como lo ejemplifica este artículo de Joseph Stiglitz: El viraje a tiempo del FMI, o cuando el mismo Strauss-Kahn expresó que “Las políticas liberales de los últimos 30 años merecen una revisión”.

La detención de Strauss-Kahn es muy similar a la que afectó al Gobernador y Fiscal de Nueva York Eliot Spitzer, que cayó en una trampa de prostitución en marzo de 2008, tras procesar a varias empresas de Wall Street que realizaban fraudes en la bolsa de valores, inflaban artificialmente los precios o se coludían en prácticas depredadoras. Y así como la detención de Spitzer no pudo evitar el colapso financiero que se inició a las pocas semanas (con la quiebra de Bearn Stearn), la detención de Strauss-Kahn no podrá evitar la inminente quiebra del actual sistema financiero y de las economías que de él dependen.

17 de mayo de 2011
Siga Leyendo...

lunes, 23 de mayo de 2011

Llegamos al fondo del barril


Siga Leyendo...

Chile: la figura de Allende a 38 años de su muerte

Por Rodrigo Bustamante
Santiago de Chile

La exhumación de los restos del ex presidente Salvador Allende, ordenada como diligencia clave para un proceso judicial que busca aclarar las causas de su muerte en 1973, acapara la atención en Chile y será ampliamente cubierta por medios locales e internacionales.

El caso de quien gobernó al país entre 1970 y 1973 fue incluido entre 726 causas no aclaradas de violaciones a los derechos humanos durante el régimen de Augusto Pinochet y a raíz de eso fue objeto de una investigación especial.

El juez Mario Carroza solicitó la pericia para esclarecer las causas del deceso del ex mandatario, que según la autopsia realizada la misma noche del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 corresponde a un suicidio.

Esta tesis es avalada por la familia Allende al basarse en el relato del doctor Patricio Guijón, quien estuvo en el palacio de La Moneda al momento del ataque militar y ha sostenido siempre que presenció el momento en que el gobernante se disparó.

Sin embargo, la propia familia se mostró de acuerdo con la exhumación y la solicitó formalmente al juez Carroza, con el objetivo de llegar a una "certeza jurídica de las causas de su muerte".

Allende hoy

Mientras la figura del fallecido presidente es destacada o criticada por sus partidarios y detractores -especialmente entre quienes protagonizaron la época de la llamada Unidad Popular y el posterior régimen militar-, BBC Mundo indagó cómo las nuevas generaciones ven a Allende y qué opinan de su exhumación.

Diego Zúñiga tiene 23 años y es uno de los nuevos exponentes de la literatura local, con premios y reconocimientos por un trabajo en el que destaca su novela "Camanchaca". A su juicio, los jóvenes de hoy tienen claridad respecto de quién fue el ex mandatario socialista y lo que representa.

"Yo creo que en mi generación no está en el olvido y en el futuro tampoco, porque era alguien con principios y pareciera que ya no existiera gente así. Más allá de que uno pudiera estar de acuerdo o no con su ideología y con lo que pensaba, era alguien que luchó por sus convicciones", expresó.

El periodista también destacó la asociación que hoy se hace de Allende con las luchas sociales, como ocurrió en 2006 cuando los estudiantes secundarios realizaron una gran movilización que se conoció como la "revolución pingüina" (en alusión a los colores del uniforme escolar característico del país).

"Los jóvenes hoy no votan y no tienen una participación política activa, pero a pesar de eso su figura está ahí y la lucha por la justicia social siempre se le asocia, por más que seamos una generación en que él no estaba y casi se había acabado la dictadura", planteó.

Un ícono

Camila Moreno es una de las cantantes más destacadas de la actualidad, y a sus 25 años estima que Allende "es como un ícono en Chile de una forma de pensamiento, y creo que cuenta con una visión de respeto como una figura política que ya no existe".

"Ahora al mismo tiempo los jóvenes no es que estemos pegados en eso y no creo que necesariamente tenga que ser un modelo que se repita. Puede ser un ejemplo de algo que a uno le puede llegar a gustar pero hoy día las cosas son distintas, los tiempos son muy distintos", indicó.

Para el director de cine Juan Pablo Ternicier, responsable de la película "03:34" sobre el terremoto de febrero de 2010, la postura del fallecido mandatario ante la política es su principal legado.

"Para mí representa todo eso que la política ha dejado atrás: credibilidad, rectitud, coherencia, honestidad. La figura de Allende se ha manipulado por la izquierda y por la derecha, por ambos lados, y siento que esto de la exhumación puede despertar interés para conocer su pensamiento y para saber cómo él entendía la política", señaló.

La exhumación de los restos de Salvador Allende estará a cargo de un equipo de expertos integrado por siete peritos chilenos y cinco extranjeros liderados por el director del Servicio Médico Legal, Patricio Bustos.

El objetivo de la investigación que lleva adelante el juez Mario Carroza es aclarar científica y judicialmente la muerte, cuando persisten hipótesis de que el mandatario habría sido asesinado, como un estudio forense que detectó dos impactos de armas diferentes en su cráneo.

BBC Mundo
Lunes, 23 de mayo de 2011
Siga Leyendo...

DE SALUD Y OTRAS COSAS

Ahora sí: voy a dejar las drogas

Por Dr. César Mella

Millones de personas en el mundo confrontan dificultades para romper definitivamente con el uso y abuso de determinadas sustancias psicoactivas, entre ellas, por ejemplo, el alcohol y la cocaína.

Titulo así esta comunicación por el porcentaje aún muy alto de recaídas que los psiquiatras comprobamos a diario con los pacientes que se someten a diferentes esquemas terapéuticos.

No son viciosos, son enfermos y lo que aparenta ser una sinvergüencería es netamente un quebranto químico cerebral.

Las adicciones arrancan desde la juventud y siempre van asociadas a un trastorno en el desarrollo de la personalidad, en su mayoría, los llamados rasgos di-sociales.

El paciente sufre y se evade; la familia “invierte recursos económicos y emocionales” que a veces le llevan a la quiebra.

Es esencial que la persona que se decida a iniciar un programa de rehabilitación lo haga voluntariamente.

Todas las opciones que hay en el país son buenas, siempre que familia, paciente y terapeuta trabajen con objetivos claros y mucha sinceridad en los propósitos.

Hay que inculcar la idea de que "cada día sobrio o abstemio" es un paso de avance.

Hay que vigilar que no se "rueden o sustituyan" las dependencias. El que deja el cigarro engorda pues "le da con comer"; "el que para la cocaína, vuelve a la marihuana"; "el que deja el casino inicia una relación enfermiza con el Internet". Quiero decir, que un programa integral de tratamiento debe ir a las raíces o al fondo de la personalidad adictiva.

No creo en programas gratuitos. La familia y el paciente deben aportar algo, que puede ser "trabajo voluntario". Dudo de gente acostada sola, "tomando fármacos". Es más, la misma desintoxicación inicial, si no tiene un seguimiento médico integral a veces favorece las recaídas.

Sé de pacientes que dicen, "Yo me limpio para ponerme frío con la familia y luego me emperico de nuevo".

En los primeros meses de sobriedad el paciente se siente perdido, ya no tiene amigos "limpios"; vive prófugo de sus proveedores (la red de delivery mejor organizada del país no son las pizzerías o el mensajero del colmadón...¡¡Uf!! son los contactos vía inalámbrica para el suministro de cocaína). En fin, buscar un trabajo, volver a los estudios, ganarse la confianza familiar y conseguir una pareja sentimental son tareas duras, pero realizables cuando se quiere.

Un paciente que acaba de cumplir un año sin consumir cocaína y que lo conoce todo, narcóticos anónimos, Fénix, Hogares Crea, Casa Abierta, reto a la juventud y varias religiones, me dijo, "Doctor Mella, ¿y hasta cuándo es esto?, déme el chance de tomarme un vinito”, y le respondí categóricamente: "Tu tratamiento es de por vida... ese vinito será tu enemigo" y le hice un cuento de algo que ocurrió en Cuba en los 80: Una fiesta familiar celebraba los cinco años de abstinencia total al alcohol de don Juan. Un vecino "para probarlo" le puso a escondidas alcohol en su cocktail de frutas, que era lo único que se estaba consumiendo. Pues le cuento que el hombre estuvo cinco días desaparecido bebiendo todo lo que encontraba en su camino. He dicho.

21 Mayo 2011
Siga Leyendo...

viernes, 20 de mayo de 2011

Strauss Kahn, víctima de la tiranía de lo urgente

Por Jacques Attali

Jacques Attali es un economista y escritor francés. Cofundador y editorialista de Slate.fr y columnista de la revista L'Express. Preside Planet Finance y es autor de numerosos libros, siendo uno de sus últimos títulos Crisis, ¿y después?

La terrible acusación que pesa sobre Dominique Strauss Kahn (DSK) es la ocasión para recordar que nuestra sociedad, que se ha vuelto sin fronteras, vive ahora en cuatro escalas de tiempo simultáneas. De ello se desprende que reglas de juego contradictorias se entrechocan, calendarios distintos se superponen, ritmos diferentes se penetran unos a otros.

La primera escala de tiempo es la del derecho, la de la investigación policial y la del procedimiento judicial; su ritmo está a discreción de los investigadores y de los jueces. Se impone a priori sobre todos los demás.

La segunda escala de tiempo es la de la política, que obedece a un calendario electoral preciso, en general inmutable.

La tercera escala de tiempo es la de los mercados y los medios de comunicación: obedece a la exigencia de la respuesta inmediata, de la novedad permanente, de la impaciencia y de la competencia; más aún desde la aparición de Internet.

La experiencia demuestra que la escala de tiempo más rápida impone su ley a las otras. Así, los mercados y los medios imponen sus soluciones a los otros espacios; pueden destruir en pocos instantes una reputación económica, política y ética construida a lo largo de una vida: la realidad de un pasado no vale nada comparada con la apariencia de un presente.

El tiempo de los medios lleva, entonces, a considerar que todo defecto de los políticos, incluso no demostrado, merece ser denunciado y los excluye de la vida pública. Esto lleva a buscar hombres cada vez más perfectos para ejercer funciones cada vez menos importantes, en las cuales por otra parte son cada vez más fácilmente reemplazables.

Los mercados son los últimos beneficiarios de este fracaso de lo político.

Dominique Strauss Kahn es víctima de estas contradicciones: los medios quieren, respecto a su caso, obtener y dar respuestas inmediatas a interrogantes que la justicia tardará meses en resolver, lo que lo excluye de las instancias políticas por venir.

Incluso si un día es disculpado, en el plano judicial, del terrible crimen del cual se lo acusa, habrá sido ya irreversiblemente condenado en el terreno político. En detrimento de la causa por la cual DSK ha luchado siempre: un estado de derecho planetario y una gobernancia mundial democrática y justa que domine a los mercados.

Esta tiranía de lo inmediato se manifiesta también en otras circunstancias y explica ampliamente la anarquía de la mundialización. Así, en materia financiera, las exigencias de respuestas mediáticas renovadas sin cesar lleva a los políticos a descuidar las soluciones de fondo, a rechazar la puesta en marcha del derecho y de las instituciones jurídicas planetarias necesarias, en provecho de las fotos que permite el G20 para gran beneficio, aquí también, de los mercados financieros.

Más allá de este caos, una última escala de tiempo viene siempre, al final, a sacudir a las otras tres y a darles todo su sentido irrisorio: la de la enfermedad o la muerte. El destino del hombre es el de olvidar esto, para no pensar más que en actuar en el interior de los otros espacios, bajo la tiranía de lo urgente.

A menos que se tenga la audacia de proyectarse fuera de las rutinas, de pensar el mundo más allá de todo calendario y de atenerse, con obstinación, a sus sueños.

(Traducción de Infobae América)
Siga Leyendo...

jueves, 19 de mayo de 2011

‘Facebook es la máquina de espionaje más atroz jamás inventada’, Julian Assange

El fundador de la organización WikiLeaks ha criticado duramente a las grandes corporaciones de Internet estadounidenses y especialmente a Facebook por poner la información privada de sus usuarios al servicio del gobierno de los Estados Unidos. Considera que cada amigo registrado del usuario le hace el trabajo más fácil a la CIA y al FBI. Facebook se ha defendido de la acusación.

Facebook ha respondido a las declaraciones de Julian Assange acerca de su colaboración con las agencias de inteligencia estadounidenses y ha asegurado que hacen lo posible para darles la menor cantidad de información personal posible, y que siempre lo hacen bajo la estructura jurídica de los Estados Unidos.

“No respondemos ante la presión, respondemos ante procesos legales. Jamás nos han presionado para que revelemos datos; luchamos cada vez que creemos que el proceso legal es insuficiente. Los estándares legales para demandar a una compañía que revele datos vienen determinados por las leyes del país, y respetamos esos estándares”.

Es precisamente esa cuestión nacional en la que se apoyaba Assange para acusar a Facebook, ya que la legislación de Estados Unidos permite a las agencias acceder a los datos sin intervención ni autorización judicial tras la última reforma aprobada. Las declaciones del fundador de WikiLeaks han llegado justo tras el descubrimiento de la venta de datos de usuario que TomTom realizó a la policía Holandesa.

Pero no todo ha sido por beneficios, ya que otras empresas norteamericanas han reconocido abiertamente que colaboran de forma constante con la justicia del país. Tanto es así que algunas como la teleoperadora Sprint han diseñado una interfaz diferente exclusiva para las agencias que les facilita la entrada y la toma de datos de usuarios, según recoge Forbes.

Assange acusa a Facebook, Google y Yahoo!

Mientras espera en Reino Unido la orden de deportación a Suecia para ser juzgado por dos casos de violación, Julian Assange continúa con su actividad política y de denuncia de las actividades secretas de las naciones de todo el mundo. En este caso, a raíz de las revoluciones ocurridas en Arabia y el Magreb y de la implicación y el uso de las Redes Sociales para su éxito, y del caso concreto de Libia, Assange ha denunciado el uso que están haciendo las agencias de Inteligencia de los Estados Unidos para el control social gracias a las redes en Internet.

Especialmente contra Facebook, que reúne las condiciones perfectas para servir como fuente de datos de inteligencia, perfectamente estructurados y mientras que los propios usuarios realizan las tareas de recolección de información.

“Aquí está la base de datos más completa de gente, sus relaciones, sus nombres, sus direcciones, sus localizaciones, las comunicaciones entre ellos y con sus familias, todo alojado en los Estados Unidos, totalmente accesible para la inteligencia de EEUU.”

Una colaboración involuntaria

La falta de privacidad en Facebook ha sido denunciada en varias ocasiones, tanto por la escasa preocupación de los usuarios como por las pequeñas trabas interpuestas por la estructura y la navegación de la web, que la propia compañía ha ido limando.

“Tienen una interfaz que han desarrollada para que la use la inteligencia americana“, afirma para explicar la forma en la que serelacionan las instituciones y las corporaciones estadounidenses. Assange considera que Facebook, Google, Yahoo! y otras corporaciones hacen el trabajo duro de recopilación y clasificación de la información que saldría caro a las agencias nacionales.

A diferencia del denunciado proyecto Megal Gear para controlar las redes sociales de forma directa denunciado por Anonymous, el fundador de WikiLeaks habla en este caso de una colaboración, pero no de un control total. “Entonces, ¿se da el caso de que Facebook esté dirigido por la inteligencia de Estados Unidos? No… es sencillamente que la inteligencia de Estados Unidos es capaz de ejercer presión política y legal sobre ellos“, ha respondido para Russia Today.

En esta entrevista de unos 12 minutos, Assange repasa otros temas denunciados por su organización como la participación de Estados Unidos en las revueltas como Libia, las leyes de terrorismo internacional, la situación de Guantánamo o su situación personal.
Siga Leyendo...

Martelly en un “nuevo” espectáculo

Por Lilliam Oviedo (lilliamoviedo@yahoo.es)

“Vamos a cambiar Haití”, proclamó Michel Martelly, quien, en su trayectoria como cantante y bailador “sexy”, se hizo llamar Cabeza Rapada y Dulce Micky. Vestido formalmente, tomó posesión tras resultar “electo” en un proceso en el cual nadie sabe a ciencia cierta cómo fueron contados los votos.

"Por primera vez en la historia de Haití, un presidente democráticamente electo" le pasa la banda presidencial a otro presidente democráticamente electo de la oposición", proclama el jefe de la Misión para la Estabilización de Haití (Minustah), el guatemalteco Edmond Mulet, quien dejará el cargo en los próximos días, tras realizar su aporte al montaje.

Martelly, emite ahora promesas y se prepara para exhibir su figura en un espectáculo más impúdico que todos los que hasta ahora había protagonizado.

El poder imperialista lo contrató porque se trata de un individuo acostumbrado a bailar el ritmo que agrade al dueño del dinero. Prueba de ello es que siempre ha estado vinculado con Duvalier, a quien invitó a su toma de posesión y de quien dice que sería su asesor, igual que Prosper Avril, otro de los distinguidos invitados a la ceremonia.

Martelly está marcado como un presidente servil, pues fue llevado al cargo por la manipulación del poder imperialista. Los viajes a Haití de Hillary Clinton y del jefe del Comando Sur no eran de paseo. En el conjunto de grandes potencias que inciden en Haití, como era predecible en esta coyuntura, se impuso el interés de Estados Unidos.

Edmont Mullet, Leonel Fernández y figuras similares, afirman que Sweet Micky fue electo democráticamente, pero es porque tienen la misión de buscar eufemismos para nombrar la ilegitimidad.

Barack Obama, Nicolas Sarkozy y otros gobernantes del poder imperialista, buscan estabilizar Haití con el uso de la fuerza, no a través de la justicia social y la equidad.

Por eso, Martelly anuncia que castigará a los delincuentes callejeros, y no menciona los crímenes de Duvalier, de Avril y de otros “distinguidos” invitados... El títere está en escena, pero se ven los hilos.

14 Mayo de 2011

El Nacional
Siga Leyendo...

martes, 17 de mayo de 2011

En realidad, “los ricos” no “crean empleos”… ¡los consumidores creamos empleos!

Por Dave Johnson
Campaign for America's Future

Usted lo oye una y otra vez, con distintas variaciones, en un mensaje central: gravar con impuestos a los ricos mata trabajos. Se oye hablar de "las subidas de impuestos que matan trabajos", "gravar a los ricos afecta los trabajos", "los impuestos eliminan trabajos", "los impuestos sacan dinero de la economía”, "si usted grava a los ricos estos no podrán proporcionar puestos de trabajo". ...y así sucesivamente, una y otra vez.

Entonces, ¿en realidad depende de "los ricos" la “creación” de fuentes de trabajo? ¿O se crean puestos de trabajo cuando estos satisfacen una necesidad?

He aquí un ejemplo típico reciente, Obama pregona plan de impuestos eliminador de trabajos, escrito por un "Investigador principal del Cato Institute y presidente del Institute for Global Economic Growth":

Algunas personas, en su búsqueda de ganancias, benefician a otros seres humanos mediante la creación de nuevos o mejores productos y servicios y, en consecuencia, mediante el empleo de otros. A esas personas las llamamos empresarios y trabajadores productivos.

Otros son parásitos que chupan la sangre y la energía a los productores. Estas personas se encuentran con mayor frecuencia en el gobierno.


Tal vez la descripción más vívida de lo que sucede a una sociedad donde los parásitos son tan numerosos y poderosos que destruyen sus anfitriones productores se encuentra en la novela clásica de Ayn Rand, "Atlas Shrugged". ...Productores y parásitos

La idea de que hay productores y parásitos, como expresa el ejemplo anterior, se ha convertido en la filosofía central de los conservadores. Estos afirman que la gente rica "produce" y son ricos porque "producen". El resto de nosotros somos "parásitos" que chupamos la sangre y la energía del rico productivo, cuando los gravamos. En este sistema de creencias, Nosotros, la Población, somos básicamente "la ayuda" que de otro modo estamos en el medio, y gravamos a los productores para pagar por nuestros "programas sociales". Nosotros "quitamos dinero" a los productores a través de los impuestos, que son "redistribuidos" a los parásitos. Ellos repiten el lema: "Los impuestos son un robo”, y toman el "dinero que hemos ganado" por "la fuerza" (refiriéndose al gobierno).

El presidente de la Casa de Representantes, el republicano John Boehner, se hace eco de esta filosofía fundamental de "productores" y "parásitos", cuando dice:

“Creo que aumentar los impuestos a las mismas personas que esperamos reinviertan en nuestra economía y contraten personas, es una idea equivocada”. "Para esas personas, dar ese dinero al gobierno... significa que no se reinvertirá en nuestra economía en un momento en que estamos tratando de crear puestos de trabajo".

"La misma gente" que "contrata personas" no debería tener que pagar impuestos debido a que el dinero se saca de la economía productiva y simplemente se da a los parásitos - "la ayuda" -, es decir, usted y yo...
¿Es eso cierto? ¿Crean “ellos” puestos de trabajo? ¿“Dependemos” de los ricos para que “creen puestos de trabajo”?

La demanda crea empleos

Yo fui propietario de un negocio y he ocupado altos cargos en otras empresas, y conozco muchos otros que han creado y operado empresas de todos los tamaños. Le puedo decir por experiencia directa que intenté arduamente de emplear el número correcto de personas. Lo que quiero decir con esto es que cuando había un montón de clientes, añadía las personas necesarias para satisfacer la demanda. Y cuando la demanda aflojaba, debía despedir personas.

Si tenía dinero extra, no contrataba personas para sentarse y leer el periódico. Y si tenía más clientes de lo que podía manejar, eso - los ingresos generados al satisfacer la demanda adicional de los clientes adicionales - era lo que pagaría el empleo de más personas para satisfacer la demanda. Es una ecuación muy simple:

Usted emplea el número adecuado de personas para satisfacer la demanda que tiene su negocio.

Si usted pregunta a su alrededor encontrará que todas las empresas tratan de emplear el número adecuado de personas para satisfacer la demanda. Cualquier dueño de negocio o el gerente le dirá que contratan según las necesidades, no basado en lo mucho que tienen en el banco.

Los impuestos no tienen absolutamente nada de impacto en la ecuación de contratación.

De hecho, el pago de impuestos significa que el negocio está generando dinero, lo que significa que ya ha contratado el número correcto de personas. Los impuestos se basan en restar los costos de sus ingresos, y si usted tiene ganancias después de cubrir sus gastos, entonces usted puede ser gravado. Usted ni siquiera calcula sus impuestos hasta después que la decisión de contratación se ha hecho. Usted despide gente para "cubrir" sus impuestos. E incluso si despidiera empleados para "cubrir" los impuestos, eso reduciría sus gastos y usted tendría más beneficios, lo que significa que aumentaría sus impuestos... excepto que despedir a alguien cuando existía la demanda podría causar una reducción en sus ingresos,... y ¡ve lo absurdo que es asociar los impuestos con la contratación o creación de empleos!

La gente que llega a su puerta y compra cosas es lo que crea fuentes de trabajo.

Los ricos no crean empleos

Una gran cantidad de gente común que tiene dinero para gastar es lo que crea puestos de trabajo y mantiene las empresas. Esa es la idea básica de la economía de la demanda, y funciona. En una economía impulsada por el consumidor, diseñada para servir a la gente, la gente común con dinero en el bolsillo es lo que mantiene todo lo que sucede en movimiento. Y la igualdad de oportunidades de la democracia, con su reinversión en infraestructura y educación y los otros frutos de la democracia es fundamental para mantener en funcionamiento una economía de demanda.

Cuando todo el dinero va a unos pocos en las alturas, todo se viene abajo. Gravar a la gente en la parte superior y la reinversión del dinero en la sociedad democrática es fundamental para mantener las cosas en marcha.

La democracia crea empleos

Esta idea de que algunas personas adineradas -los "productores"- nos pasan todo al resto de nosotros -"los parásitos"- está fundamentalmente en desacuerdo con el concepto de la democracia. En una democracia, todos tenemos la misma voz y un mismo interés en cómo marche nuestra sociedad y nuestra economía.

Nosotros no "dependemos" de la buena voluntad de unos pocos favorecidos como medio de subsistencia.

Todos, se supone, que tenemos las mismas oportunidades y los mismos derechos. Y hay cosas a las que todos tenemos derecho - "derechos"- que obtenemos simplemente porque hemos nacido aquí. Pero todos compartimos la responsabilidad de cubrir los costos de la democracia:

Y los ricos tienen una responsabilidad mayor que el resto de nosotros, ya que reciben la mayor cantidad de beneficios.

Por eso es que tenemos "impuestos progresivos", donde las tasas aumentan con los ingresos.

Los impuestos son la savia de la democracia y la prosperidad que produce la democracia.

En una democracia, los ricos deben pagar más para cubrir cosas como la construcción y el mantenimiento de los caminos y las escuelas, porque estas son las cosas que permiten su riqueza. Ellos en realidad hacen más uso de los caminos y las escuelas porque las carreteras permiten prosperar a sus empresas y las escuelas proporcionan educación a sus empleados. Pero no es solo que los ricos usan más las carreteras, es que toda persona tiene derecho a utilizar las carreteras y el derecho al transporte, porque somos una democracia y todos tienen los mismos derechos. Y como ciudadano en una democracia, usted tiene la obligación de pagar la cuota correspondiente por ello.

Una democracia debe tener una estructura tributaria progresiva que esté en proporción a los medios de pago de cada quien. Hacemos esto porque los que reciben más del sistema lo hacen porque el sistema democrático les ofrece esa oportunidad. Su riqueza se debe a nuestro sistema y por lo tanto, ellos le deben devolver al sistema en forma proporcional. (Además, la historia nos ha enseñado la lección de que las grandes riquezas se oponen a la democracia, por lo que la democracia debe oponerse a la acumulación de riquezas grandes y desproporcionadas. En otras palabras, parte del contrato de vivir en una democracia es su obligación de proteger la democracia y los altos impuestos en la parte superior es una de esas protecciones).

La filosofía conservadora anti-impuestos del "productor y el parásito" está fundamentalmente en desacuerdo con los conceptos de la democracia (lo que ellos reconocen con orgullo) y debe ser entendido y criticado como tal. Los impuestos no "sacan dinero de la economía", estos hacen florecer la economía. Los ricos no "crean puestos de trabajo, Nosotros, la Población creamos puestos de trabajo.

Sábado, 14 de mayo de 2011

Dave Johnson (Redwood City, CA) miembro de Campaign for America's Future (la Campaña para el Futuro de América), escribe sobre política de manufacturación, comercio y economía e industria. Él es también un Senior Fellow de Renew California.

Dave tiene más de 20 años de experiencia en tecnología de la industria, incluyendo cargos de Manager General y vicepresidente de mercadología. Su carrera anterior incluyó cargos técnicos, incluido el diseño de videojuegos en Atari e Imagic. También ha sido un pionero en el diseño y desarrollo de la productividad y las aplicaciones educativas de las computadoras personales. Más recientemente, él ayudó a fundar una compañía que desarrolla sistemas de escritorio para validar el comercio del carbón en los EE.UU.


Traducción de Isaías Ferreira (metransol@yahoo.com)
Siga Leyendo...

Habría un posible complot contra Strauss-Kahn

Por Efe

París.- La teoría del complot contra el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, acusado de agresión sexual en Estados Unidos, se desarrolla en internet en Francia, al tiempo que es alimentada por algunos responsables políticos.

Según indican hoy medios locales, en la red circula la versión de que los enemigos políticos de Strauss-Kahn le tendieron una trampa para acabar con su prometedora carrera, tras meses encabezando los sondeos de las presidenciales que se celebrarán en Francia el año próximo.

De acuerdo con estos medios, la teoría se sustenta esencialmente en que un joven militante del partido conservador sarkozista UMP colgó en su twiter la noticia de la detención del director gerente del FMI apenas 14 minutos después de que la policía le arrestara a bordo del avión que iba a conducirle a París.

"Un colega en los Estados Unidos acaba de informarme de que DSK (nombre con el que es conocido Strauss-Kahn en Francia) parece haber sido arrestado por la policía en un hotel de Nueva York hace una hora", afirmaba el mensaje de Jonathan Pinet, estudiante de ciencias políticas de 24 años y militante de la formación de derechas, informa el rotativo "Le Parisien".

Veintitrés minutos más tarde, Arnaud Dessier, responsable de la campaña en internet de Nicolas Sarkozy en 2007, rebotó el mensaje en la misma red social.

Según "Le Parisien", los partidarios de la teoría del complot consideran que estos dos simpatizantes sarkozistas estaban demasiado bien informados y con mucha antelación.

Dessier es, además, uno de los más críticos enemigos de DSK desde la web de información que dirige, próxima a la UMP, atlantico.fr.

En esa página se publicó la imagen de Strauss-Kahn saliendo de un coche de lujo durante un reciente paso por París, una publicación que vino acompañada de otras noticias sobre el elevado tren de vida de un posible candidato socialista a la presidencia.

Atlantico.fr también publicó ayer, lunes, extractos de los informes confidenciales de la policía de Nueva York que señalaban que se habían encontrado arañazos en el pecho de DSK, posibles pruebas de que peleó con la camarera que le acusa de agresión sexual.

La teoría del complot también ha sido alimentada por las declaraciones de algunos responsables políticos.

El diputado Jean-Christophe Cambadélis, uno de los más próximos colaboradores de Strauss-Kahn, recordó ante los periodistas que los enemigos políticos del director gerente del FMI estaban aguardando que oficializara su candidatura a las primarias socialistas para atacarle sin piedad.

"Tengo en la mente que habían prometido a DSK el fuego nuclear en cuanto diera sus primeros pasos como candidato", afirmó en unas declaraciones ante la sede del PS en París, donde el partido analiza las consecuencias de la detención de Strauss-Kahn.

Otros socialistas también se sumaron a la teoría de la manipulación, sin precisar quiénes pudieron ser los responsables.

"Puede venir del FMI o de la derecha" francesa, afirmó la vicepresidenta de la región de París, Michèle Sabban, en unas declaraciones recogidas por "Le Figaro".

Martes, 17 de mayo 2011
Siga Leyendo...

Leyes en Arizona desencadenan movimiento secesionista

Por Eulimar Núñez

No todos los habitantes de Arizona, en Estados Unidos, están conformes con las decisiones que está tomando el gobierno estatal.

La polémica ley de inmigración SB1070, promovida por la actual gobernadora republicana Jan Brewer, es apenas una de las razones del descontento de algunas personas con tendencia más liberal en el sur del estado.

Para ellos, separarse del resto de Arizona y crear su propio estado ha sido una solución posible desde la década de los años 60.

Sin embargo, ahora "la indignación es tal" -dicen- que ya están dando los primeros pasos legales para lograr su cometido: para que nazca el estado de Baja Arizona.

De cumplirse la meta, este se convertiría en el estado número 51 de la nación estadounidense y abarcaría al condado de Pima, en donde se encuentra Tucson, la segunda ciudad más importante, después de la capital Phoenix.

Su población -según el censo realizado en 2009- es de 1.020.200 personas: más gente que en Montana, Delaware y Alaska, por ejemplo. Su territorio, de unos 14.000 kilómetros cuadrados, supera el área de Vermont, Nueva Hampshire y Connecticut, entre otros.

Sin embargo, para llegar a convertirse en un nuevo estado, Baja Arizona tendría un largo camino legal por recorrer.

Diversidad

Los abogados de tendencia demócrata Paul Eckerstrom y Peter Hormel crearon un comité político llamado Start Our State (SOS) -cuyo grupo de Facebook tiene unos 3.500 miembros- para explorar el proceso de convertir al condado de Pima en un estado separado.

"En los últimos 15 años ha disminuido la cantidad escuelas públicas, mientras aumenta considerablemente la matrícula para estudiar en la Universidad de Arizona. Muchos de nuestros niños de clase media están siendo privados de una educación decente", explicó Eckerstrom a BBC Mundo.

"No sólo se trata de la SB1070, que ha dado a entender que todos los habitantes de Arizona somos racistas, son muchas otras leyes y normas extremas las que han provocado nuestro cansancio. Ya es suficiente", agregó.

Según Eckerstrom, Tucson es una ciudad mucho más moderada.

"Siempre hemos tenido una rivalidad con Phoenix, pero nunca había llegado a este punto. Tenemos una historia cultural mucho más vasta. Celebramos nuestra diversidad, estamos orgullosos de ella. No queremos que nos metan en la misma bolsa de los radicales", señaló.

La Constitución de Estados Unidos deja claro que un territorio no puede convertirse en un nuevo estado, si ya forma parte de uno... a menos que se obtenga la aprobación de la legislatura estatal, que luego permitiría llevar la propuesta al Congreso.

Eso ha pasado dos veces en la historia de Estados Unidos: Maine se separó de Massachussets en 1820, y West Virginia de Virginia, durante la guerra civil en 1863.

Antes del 5 de julio de este año, SOS necesitará recoger unas 48.000 firmas para que la resolución pueda votarse en el condado de Pima en 2012. Si la gente está de acuerdo, dice Eckerstrom, "se le pediría a la legislatura estatal que nos permita seguir avanzando hacia el Congreso".

Otras iniciativas

Tom Prezelski es el creador de otro grupo de Facebook llamado "Free Baja Arizona!", que fue creado hace 2 años y no está asociado a SOS.

"Para mí la iniciativa es una especie de sátira. Sólo quería enfatizar que existen diferencias significativas -políticas y culturales- entre aquellos que estamos en el sur y el norte del estado", afirmó Prezelski a BBC Mundo.

A pesar de no estar llevando a cabo acciones concretas para la creación de Baja Arizona, Prezelski asegura que apoya la iniciativa. Sin embargo, no la ve como algo cercano.

"Existen muchos asuntos prácticos en los que habría que pensar... como a quien le pertenecería la Universidad de Arizona, por ejemplo".

Eckerstrom coincide en que el camino es complicado porque hay trabas muy difíciles de superar, que tomarían tiempo.

"Pero al menos habremos conseguido ventilar nuestro sentimiento y quizá logremos un poco de moderación en las leyes", dijo Eckerstrom a BBC Mundo.

En todo caso, aunque Baja Arizona no se convierta en un nuevo estado, la idea servirá para mostrar que hay gente que piensa distinto.

No sólo en Arizona

Si bien los habitantes del sur de Arizona han considerado la secesión para formar un nuevo estado, la idea no sólo se está pensando allí.

El columnista Michael Mayo, del diario floridano Sun Sentinel, escribió en una nota reciente que los habitantes del sur de Florida, en lugar de quejarse acerca de los políticos de Tallahassee, deberían hacer algo al respecto.

"Después de todo, si existe North Dakota y South Dakota, ¿por qué no North Florida y South Florida?".

En Facebook, al menos, ya existe un grupo para apoyar la iniciativa. El futuro dirá si se convierten o no en una realidad.

BBC Mundo
Martes, 17 de mayo de 2011
Siga Leyendo...

lunes, 16 de mayo de 2011

¿Es posible construir una alternativa?

Por Margarita Cordero

Participé recientemente en un panel organizado por el grupo Autoconvod@s sobre la posibilidad de que los grupos llamados progresistas se doten de programa y candidato propio para las elecciones de mayo de 2012.

Algunos de los participantes en el panel que conocen la existencia de este blog, me sugirieron publicar mi intervención. Aquí está, sin ninguna pretensión que la de estar.

1. La nota anunciando este conversatorio aprovechaba para anticipar su posible contenido. En forma de preguntas continuadas, ponía sobre la mesa las inquietudes que justifican este intercambio de impresiones. Yo no tengo respuestas para esas preguntas, lo digo desde el principio. Tengo, como todos ustedes, esas y otras preguntas, esas y otras inquietudes, y algunas certidumbres problemáticas.

2. Debo decir, sin embargo, que las preguntas de la nota que aludo me hacen pensar que la busca por los sectores progresistas de un camino propio ha sido hasta ahora similar al trabajo de Sísifo con el sentido que le daban los dioses: un trabajo inútil y sin esperanza. La misma pregunta recurrente, la misma angustia de verla replanteada de manera incesante a través de las últimas cuatro o cinco décadas. ¿Qué hacer frente a este panorama de dispersión de las fuerzas progresistas, de imposibilidad real de hacer valer sus ideas, que creemos superiores, frente a una población que pendula entre uno y otro partido «tradicional», que los vota mayoritariamente y que los cuestiona solo hasta un límite? ¿Por qué no hemos sido ni somos ahora capaces de catalizar los descontentos embrionarios, de convertirlos en respuesta antisistémica?

3. Desde mi punto de vista, los sectores progresistas purgan el pecado original de tratar de construirse una identidad en oposición discursiva con los sectores conservadores representados, con distinta gradación según el tiempo histórico, por los diferentes partidos. No se ha operado un cambio en la práctica, en la cultura, sino en el lenguaje. Y esta diferencia, que no es tal, termina anulada por la reproducción de la cultura política que se dice negar. Esto explicaría, probablemente, el permanente morderse la cola de los intentos unitarios de la izquierda, o el aprovechamiento personal de espacios que han nacido con la buena intención de ser colectivos, de ir construyendo poco a poco la propuesta que exprese –y convenza de que lo hace— una nueva visión de la política y de la sociedad.

4. ¿Es posible articular una alianza electoral entre los sectores políticos y sociales que propugnan el cambio? Esta pregunta no nos remite a un proyecto, sino al síntoma de una perniciosa enfermedad: la inmediatez. Todo lo vemos a corto plazo, y por eso no nos hemos dado tiempo, ni ahora ni antes, a pensar seriamente el cambio que queremos. Se habla de «articular una alianza electoral», y ese adjetivo es toda una declaración: pensamos nuestras posibilidades en función de una coyuntura y de unos vencimientos temporales que, a diferencia de los partidos, no tenemos ninguna seguridad de sobrevivir. ¿De qué cambio se habla en este contexto? Si algo han demostrado las propuestas más sensatas de estas precipitadas y coyunturales alianzas de los sectores que se reclaman progresistas es su cooptabibilidad. Revisemos, si no, los discursos de Danilo Medina y el pronunciado ayer por Hipólito Mejía, y ahí encontraremos todos los temas –razonables, repito— que han sido enarbolados en el pasado y pueden ser enarbolados en este momento para pretender marcar la diferencia. Puede que me falte razón, pero pienso que esto se debe, al igual que lo que acontece con la identidad política, a que estos grupos han sido incapaces de ampliar su repertorio de temas políticos y porque, además, se han quedado en enunciados de choque. El infierno son los otros, y pensar así los exime de elaborar contenidos a partir de una reflexión que cambie la cultura política y, sobre todo, que se diferencie de la agenda de los partidos. Estamos en contra de la corrupción, ellos también; prometemos combatirla, ellos también; queremos una sociedad más justa, ellos se han comprometido a utilizar el poder para lograrla; queremos el 4% para la educación, ellos han prometido eso y más. ¿Nos consolamos diciendo que carecen de crédito público y político? Mayo de cada cuatro años nos dice que el descrédito no es tanto como para que podamos, sin incurrir en error, hablar de crisis del sistema de partidos.

5. ¿Qué programa mínimo nos puede unir? Nuevamente desde mi punto de vista, lo que puede unir a los sectores progresistas en este momento no es un programa mínimo ni máximo. Podría lograrlo, quizá, un proyecto. Porque pese a la demostrada invalidez histórica de los grandes relatos, la sociedad no ha renunciado a la esperanza. Un proyecto que ocupándose de los problemas de los que se ocupa la política tradicional, sepa iluminarlos con otra luz crítica e incorpore otros que por su carácter subversivo el conservadurismo asordina. Me refiero, por ejemplo, no a los derechos de las minorías, ya institucionalizados, sino a la reivindicación de las diferencias en su calidad de opción política.

6. ¿Cómo y con cuál metodología elegir una candidatura presidencial que nos represente a todos y a todas? Aquí volvemos al punto de partida: no queremos ser iguales, pero lo somos. El problema no es llevar un candidato presidencial representativo, si acaso fuera posible elegirlo, el problema es qué le otorga esa representatividad. ¿Un acto de fe en sus cualidades excepcionales? En ese caso, lo que necesitamos no es una metodología, sino una teología. Pero otra vez, ¿cuáles son los sectores a los que queremos convocar? En la geografía de los grupos y movimientos que, por comodidad expositiva llamamos alternativos, ya hay candidatos perfilados y elegidos, con propuestas que se pretenden antagonistas de las enarboladas por los partidos tradicionales. Ha sido así cada cuatro años, y en cada ocasión la metodología ha sido la coartada para marchar cada uno por su lado.

7. ¿Los movimientos y partidos políticos independientes persistirán en el error de presentarse divididos, en varios bloques y con varias candidaturas que representan lo mismo, a las próximas elecciones? Me temo que sí. No hay nada que nos haga pensar que puede haber un cambio respecto a experiencias pasadas. En términos generales, son grupos endogámicos que pueden dispersarse en algún momento para que algunos de sus miembros, por ejemplo, participen como candidatos o candidatas en la boleta de un partido tradicional –lo que particularmente yo no reprocho— para reagruparse luego alrededor de los mismos planteamientos circunstancialmente abandonados. Una observación más al respecto: calificamos de “error” esta multiplicidad de candidaturas, y este es un juicio de valor, por tanto un juicio moral y no político. ¿Error respecto a qué?

8. Fernando Savater afirma que no anda descaminado quien navega a la misma distancia de dos males iguales. La abstención electoral es un derecho de conciencia, así que no es ni correcta ni incorrecta desde el punto de vista político. Lo que no sé es si valdrá el esfuerzo promoverla como respuesta colectiva. Sobre todo porque esta promoción podría encontrarse con objeciones muy razonables, como la que afirme que no es cierto que todos los políticos, y ni siquiera todos los partidos, son iguales. O porque puede haber gente de esa que quiere el cambio aquí aludido que considere pertinente ya no solo votar por los partidos de siempre, sino también comprometerse eventualmente con uno de ellos para intentar impulsar los cambios por los que propugna. Arriesgarse, lo que me parece muy valiente, a ocupar un espacio en el muladar sin hacer asco.

9. En sistemas autoritarios, distinguir entre el bien y el mal es muy fácil. En democracia es verdaderamente complejo. Hace falta inteligencia no solo para interpretar el discurso y las elecciones políticas de los que podemos considerar contrarios, sino para construir nuestro propio discurso y elecciones. Y esto último toma tiempo y consume muchas energías emocionales e intelectuales.

10. Quiero terminar mi participación en este panel con dos párrafos del panfleto “¡Indignaos!” publicado por el nonagenario escritor y militante de la Resistencia a la ocupación nazi a Francia, Stephane Hessel, dirigido a la juventud de su país y que, de acuerdo a las informaciones periodísticas, se ha convertido en un éxito editorial, pese a que solo tiene 19 páginas.

11. «Os deseo a todos, a cada uno de vosotros, que tengáis vuestro motivo de indignación. Es algo precioso. Cuando algo nos indigna, como a mí me indignó el nazismo, nos volvemos militantes, fuertes y comprometidos».

12. «Es verdad que las razones para indignarse pueden parecer hoy menos claras o el mundo demasiado complejo. ¿Quién manda, quién decide? No siempre es fácil distinguir entre todas las corrientes que nos gobiernan. Ya no tenemos que vérnoslas con una pequeña élite, cuyo modo de actuar conocemos con claridad. Este es un vasto mundo de cuya interdependencia nos percatamos claramente. Vivimos con una interconectividad como jamás ha existido. Pero en este mundo hay cosas insoportables. Para verlas, hace falta observar con atención, buscar. Les digo a los jóvenes: buscad un poco, encontraréis. La peor de las actitudes es la indiferencia, el decir “yo no puedo hacer nada, yo me las apaño”. Al comportaros así, perdéis uno de los componentes esenciales que hacen al ser humano. Uno de sus componentes indispensables: la capacidad de indignarse y el compromiso que nace de ella».

13. No quiero ser asertiva y solo me aventuro a pensar en voz alta que quizá más que preocuparnos por lo que pueden hacer los sectores progresistas de aquí a mayo del año próximo, es decir, en el mismo tiempo calendario que el de los partidos tradicionales, pudiéramos comenzar a fomentar una verdadera y militante indignación.

DOMINGO 15 DE MAYO DE 2011
Siga Leyendo...