jueves, 30 de junio de 2011

Neopopulismo retórico de Leonel Fernández

Por Rosario Espinal

Durante sus tres períodos de gobierno, el presidente Leonel Fernández se ha desdoblado constantemente entre su intelectualidad que le permite ver la dimensión global de los problemas socioeconómicos y políticos del país y del mundo, y el acomodaticio enfoque que mantiene en la política local.

En Madrid, la semana pasada, el Presidente nadaba en sus aguas de intelectual en la entrevista que sostuvo con el periódico El País. Su diagnóstico de las revueltas en Europa se resume en esta cita de Fernández: "Cuando en España se protesta por el efecto social que la crisis está teniendo, se comprende. Pero los responsables no son los que creemos. Los responsables han sido una fuerza invisible, una economía financiera global desregulada donde ha habido muchas complicidades, y nadie los ha enfrentado". Y agregó: "en un mundo que se había olvidado de los golpes de estado, lo que está ocurriendo en Grecia es un golpe de mercado" (El País, 17 de junio de 2011).

Estas ideas expresan una crítica, aún sea sutil, al capitalismo, los organismos internacionales, y las potencias económicas. Si la crítica emanara de Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales o Rafael Correa, sería una trompeta para algún tipo de acción contra el imperialismo capitalista.

En Leonel Fernández, sin embargo, es un enunciado de corte académico.

Si su oficio fuera profesor universitario, sería entendible, pues su función sería identificar problemas y criticarlos. Pero Fernández es presidente de una nación que vive en el sistema capitalista global que él denuncia.

Sus planteamientos son propios del neopopulismo crítico del orden capitalista, pero formulados en tierras extranjeras no tienen un objetivo político local.

Por el contrario, en la República Dominicana, el presidente Fernández sigue las prescripciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), ha mantenido acuerdos con el Fondo durante los últimos siete años, y en estos momentos el gobierno promueve una nueva reforma fiscal con el propósito de estabilizar las finanzas públicas para que el país pueda seguir accediendo a los préstamos internacionales hasta que un día la deuda externa explote como sucede ahora en Grecia.

Es decir, Fernández ha sido parte de lo que él critica en los círculos internacionales, y en la República Dominicana nunca ha utilizado el discurso neopopulista para movilizar las masas, como sí han hecho Chávez, Correa y Morales, independientemente de que se esté o no de acuerdo con las estrategias de estos líderes neopopulistas.

En términos simples, el populismo se caracteriza por la movilización de las masas en torno a una crítica al sistema. El populismo clásico latinoamericano lo encarnaron figuras como Lázaro Cárdenas en México y Juan Perón en Argentina en una lucha política entre las oligarquías y el pueblo. El término neopopulista se ha utilizado más recientemente en América Latina para referirse a líderes que tienen como eje ideológico la crítica al capitalismo global, sus instituciones financieras, y las consecuencias de sus políticas en la población.

República Dominicana nunca tuvo un líder populista que gobernara, y tampoco ha tenido una experiencia con el neopopulismo. Por eso llama la atención el uso que el presidente Fernández hace de la retórica neopopulista en foros académicos o mediáticos, no desde la fogosidad política como lo hacen Chávez, Correa y Morales.

Planteadas de forma profesoral, las declaraciones neopopulistas de Fernández no tienen impacto político en el país. Esto es consecuente con la política del gobierno de adhesión al capitalismo global, sus instituciones y prácticas económicas. Pero no deja de sorprender que adopte una retórica que no practica desde el gobierno ni orienta sus políticas públicas.
Siga Leyendo...

miércoles, 29 de junio de 2011

Comisión Económica del PRD afirma “paquetazo” no resolverá déficit presupuestario

Política impositiva del gobierno del PLD ha sumido el país en la pobreza... en su afán de saciar la corrupción administrativa y el dispendio, el gobierno, en lugar de reducir sus gastos, recurre al aumento de los impuestos sin importarle los perjuicios que éstos acarrean al pueblo trabajador.

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- La aprobación del “paquetazo” fiscal no resolverá los problemas deficitarios provocados por las autoridades económicas y monetarias, lo que presagia que las cuentas públicas continuarán deteriorándose. Más aún: si el gobierno no reduce sus gastos en 16% durante el periodo julio-diciembre, será imposible cumplir los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, (FMI).

La afirmación la hizo este miércoles Arturo Martínez Moya, presidente de la Comisión Económica del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), durante una rueda de prensa, durante la cual aseguró que la administración del presidente Leonel Fernández y del Partido de la Liberación Dominicana, (PLD) ha realizado cinco reformas tributarias y ocho ajustes de la tarifa eléctrica en tan sólo siete años, convirtiendo a los dominicanos en pagadores de impuestos para financiar la corrupción del gobierno.

Dijo que como resultado de ese “festival” de reformas impositivas, los dominicanos están pagando un 16% de ITEBIS, 10% del impuesto selectivo al consumo, 2% en las telecomunicaciones, 29% de impuesto sobre la renta, 20% en aduanas, 75 pesos por cada galón de gasolina, equivalente a un 64% del precio de paridad de importación de ese combustible, un 1% de impuesto a la propiedad que pase de los 5 millones de pesos, 2.5% de impuesto a la ventas locales de zona franca, 1% de los activos financieros, 3% de impuestos a los suplidores del Estado, entre otros.

El economista pronosticó que con el “paquetazo”, convertido en ley la pasada semana, el gobierno pretende recaudar 17,000 millones de pesos adicionales que, al final de cuenta, serán pagados por el pueblo consumidor casi en su totalidad.

Añade que con la nueva reforma tributaria, el gobierno propinó un tiro de gracia a la iniciativa y al clima de negocios en el país, situación que también afectará a las empresas de zona franca y, al mismo tiempo, tendrá un impacto negativo en la población y en los sectores productivos.

Estas políticas impositivas, según razona Martínez Moya, han sumido el país en la pobreza. Para avalar su afirmación cita que en 2002, durante el gobierno de Hipólito Mejía, el número de pobres era de 2.4 millones; en el 2009 ya sumaban3.3 millones, de los cuales un millón viven en la pobreza extrema.

Si en verdad el presidente quisiera cerrar la brecha fiscal, sigue diciendo el economista perredeísta, bastaría con reducir los gastos del gobierno en un 16 por ciento, lo que comportaría un ahorro de 17,580 millones, mucho más que los recursos que se están “arrancando” al país a través de los impuestos.

Duda, sin embargo, que el gobierno haga este sacrificio porque contravendría “la insaciable corrupción administrativa y el despilfarro peledeísta” que es saciada con la pérdida del poder de compra de la población y de competitividad de los sectores productivos.

Como consecuencia del “paquetazo”, apunta Martínez Moya, los servicios privados de salud aumentaron en 14% y al presente más de tres millones de personas, afiliadas al Seguro Nacional de Salud (SENASA) y al Seguro Médicos para Maestros (SEMMA), no reciben servicios de salud debido a que el gobierno se niega a negociar con los dueños de las clínicas y hospitales privados, dejando a los pacientes en desamparo.

Señaló, de igual manera, que los costos de construir una vivienda se han incrementado en 25% y para el año escolar que se inicia en septiembre, se anuncian aumentos por encima de 10% en las escuelas privadas.

“De enero a junio, la tarifa del trasporte urbano e interurbano ha aumentado 15% y 20% respectivamente”, destacó Martínez Moya, añadiendo que el golpe más contundente ha sido el aumento de un 20% en la tarifa eléctrica, lo que se traduce en un porcentaje mayor a los consumidores de clase media, cuya factura ha sufrido un alza de hasta en un 26%, mientras continúan los apagones de más de 12 horas azotando al país”, indicó.

Advirtió por último que el gobierno persiste en su afán de elevar la recaudación de 38 mil a 50 mil millones en el 2011 por concepto de venta de los combustibles.

Suanny Reynoso/7dias.com.do
Siga Leyendo...

¿Por qué sólo hay una especie humana?

Michael Mosley

No hace mucho tiempo, compartíamos este planeta con muchas especies de humanos. Todas ellas eran astutas, ingeniosas y excelentes cazadoras. Pero ¿qué les pasó? ¿Por qué el Homo sapiens fue el único que sobrevivió?

Pese a que el origen de los humanos ha desatado debates apasionados a lo largo de la historia, existe un consenso entre los científicos: las diferentes especies de humanos que han existido descendieron de criaturas que se parecían a los simios y que caminaron erguidas en África, hace más de 6 millones de años.

Esas criaturas tuvieron muchos descendientes, la mayoría de los cuales se extinguieron.

La primera criatura que la ciencia identifica como humana vivió en África hace dos millones de años. El Homo ergaster confeccionó herramientas y se destacó en la caza. El estudio de sus huesos indica que fue un poderoso corredor, capaz de desafiar a cualquier velocista olímpico.

Se cree que el Homo ergaster enfrentó épocas de extensas y terribles sequías que afectaron los bosques tropicales y que permitieron el surgimiento de vastas áreas desérticas.

Los miembros de esas especies humanas estaban preparados para enfrentar el calor. Su piel era lisa y, en gran medida, carente de pelos. Eso les permitía sudar más "eficientemente".

El Homo ergaster, un devorador de carne, también podía desplazarse y cazar al mediodía, cuando la mayoría de los animales descansaban.

Rumbo a Asia

Viajó grandes distancias. De hecho fue el primer humano que abandonó África y colonizó Asia.

En su nuevo y exuberante ambiente, evolucionó y dejó de ser un Homo ergaster para transformarse en el Homo erectus.

Información arqueológica señala que, aunque su población pudo no haber sido muy numerosa, se dispersó en un área que se extiende desde Turquía hasta China.

"Eran pequeños grupos de cazadores y recolectores", explicó el profesor Chris Stringer, un antrópologo del Museo de Historia Natural de Londres.

"Eran nómadas que se movilizaban por amplias zonas para conseguir sus alimentos en un ambiente muy competitivo. En lo que respecta a sus cuerpos -su forma y su constitución física- se parecían mucho a nosotros", indicó el experto.

Super volcán

Estudios recientes demuestran que el Homo sapiens también abandonó África, hace aproximadamente 120,000 años.

Viajamos en pequeños grupos, posiblemente no más de 100 personas en la primera ola migratoria.

Después nos esparcimos. Algunos llegaron a Europa, que ya estaba ocupada por el Neandertal, mientras que otros se desplazaron hacia el este hasta llegar a India. Hay evidencia arqueológica de que arribaron a tiempo para un verdadero cataclismo.

Hace 74,000 años, el monte Toba, un volcán en el sureste asiático, tuvo una actividad sin parangón. Se trató de la mayor erupción de los últimos dos millones de años, calificada como una erupción supervolcánica.

El volcán lanzó tanto azufre a la atmosfera que provocó una caída, de varios grados, de las temperaturas en todo el planeta.

Las rocas fundidas que emanó cubrieron un área del tamaño del Reino Unido y se estima que llegó a una profundidad de 10 metros.

Produjo una gran cantidad de cenizas que, arrastradas por los vientos, cubrieron extensas área de Asia, incluyendo el subcontinente indio. De hecho, dicen expertos, todavía hoy se encuentran sus vestigios.

Ya sea por los efectos de la actividad del monte Toba o por la llegada de los humanos modernos, la erupción volcánica marcó el punto más alto de la ocupación del Homo erectus en Asia.

En los siguientes 40,000 años, fueron sacados lentamente, probablemente por una combinación de factores como el cambio climático y la férrea competencia por conseguir alimentos, que escaseaban, especialmente tras la expansión de los humanos modernos.

Competencia

El Homo erectus era ligeramente más grande y más fuerte que el Homo sapiens. Entonces ¿por qué sobrevivimos y ellos no?

La respuesta más obvia es que teníamos cerebros más grandes.

Pero eso no es lo más determinante, aseguran los científicos. Lo que realmente importa no es el tamaño del cerebro sino cuán grandes son ciertas áreas del cerebro.

"Las partes del cerebro del Homo erectus dedicadas a controlar el lenguaje y el habla no ocupaban un gran espacio", señaló John Shea, profesor de paleontropología de la Universidad Stony Brook en Nueva York.

"Uno de los elementos cruciales de las adaptaciones que hizo el Homo sapiens es que combinó la compleja habilidad de planificar, desarrollada en la sección frontal del cerebro, con el lenguaje y la destreza de transmitir ideas entre ellos", dijo el experto.

La planificación, la comunicación e incluso el comercio están entre los aspectos que permitieron el desarrollo de nuevas herramientas y armas que se difundieron rápidamente entre la población.

Registros de fósiles indican que el Homo erectus elaboró la misma hacha elemental por más de un millón de años.

Nuestros ancestros, en cambio, crearon armas más pequeñas y sofisticadas como la lanza, la cual trajo ventajas evidentes a la hora de cazar y pelear.

Abismo evolutivo

De esa forma, el Homo sapiens superó a sus otros rivales humanos, los Neandertales, quienes murieron 30,000 años, atrás cuando la era del hielo limitó los suministros alimenticios.

"Incluso hace 100,000 años, habían varias especies humanas en la Tierra y eso es algo que, en la actualidad, nos puede parecer raro. Nosotros somos los únicos sobrevivientes de todos esos grandes experimentos evolutivos de cómo ser humanos", aseveró Stringer.

El Homo erectus estuvo en Asia hasta hace 30,000 años. Pese a que se extinguieron, dejaron descendientes en la isla de las Flores en Indonesia.

Esos humanos, los Homo floresiensis, también conocidos como "Hobbits", sobrevivieron hasta hace unos 12,000 años atrás.

Con su partida nos quedamos solos, como la última especie humana en el planeta.

"Existe un gran abismo entre nosotros y nuestros más cercanos parientes primates: gorilas, chimpancés y bonobos, señaló el doctor Shea.

"Si ese abismo hubiese sido llenado por otros homínidos, el vacío no sería tan amplio y la cadena evolutiva sería más gradual. Nosotros nos consideramos especiales, pero quizás no lo somos tanto. Un poco de humildad no le caería mal a nadie".

BBC

Viernes, 24 de junio de 2011
Siga Leyendo...

martes, 28 de junio de 2011

Memorable acto en Estero Hondo

Por Raúl Pérez Peña (Bacho)
columnapancarta@yahoo.com

Un inédito acto patriótico se escenificó el sábado en Estero Hondo al conmemorarse 52 años del desembarco de 48 exiliados procedentes de Cuba; mientras 96 combatientes llegaban por Maimón, también en la costa norte. Bajo el plan de derrocar el régimen trujillista, una semana antes aterrizaron 54 hombres por Constanza.

El homenaje culminó las conmemoraciones de junio, resultando el acto de mayor concurrencia, donde participó el rector de la UASD, Mateo Aquino Febrillet, el presidente del Colegio Médico Dominicano, Senén Caba, el presidente de la junta municipal, Nelson Cruz, y Nicanor Hernández, presidente del Comité anfitrión.

El rector de la UASD anunció que pronto se cristalizará un reconocimiento especial a todos los profesionales universitarios integrantes de las tres expediciones de la Raza Inmortal.

Presentes en el acto los expedicionarios comandante Delio Gómez Ochoa y Mayobanex Vargas, fueron reconocidos por la Junta Municipal, institución que designó la cancha deportiva con el nombre de Felipe Maduro, gloria del baloncesto nacional.

Senén Caba, en nombre del Colegio Médico, reconoció a los médicos expedicionarios Felipe Maduro, Toribio Bencosme, Rafael Augusto Mella y Octavio Mejía Ricart-Guzmán, cuyo hermano Tirso Mejía Ricart representó a la familia.

Asimismo, reconoció a los médicos puertoplateños antitrujillistas y del Movimiento Revolucionario 14 de Junio: Humbert Hart, Alejo Martínez, Toño Vásquez, Polo Rodríguez y Guancho Escaño. Igualmente a la Dra. Linda Pelegrín y al Dr. Amiro Pérez Mera.

Por su prolongado ejercicio de la medicina social desde El Mamey y sus acuciosas investigaciones culturales en la provincia, se reconoció al Dr. Rafael Cantisano Arias, quien pronunció aplaudidas palabras. Al evocar a los expedicionarios, el presidente del Comité de Homenaje, profesor Nicanor Hernández, destacó los vínculos entre José Martí y Máximo Gómez como expresión de la solidaridad domínico-cubana.

Asistieron la Junta Directiva de la Fundación Testimonio y las filiales de Puerto Plata, Bonao, Santiago, Mao, Montecristi y Estero Hondo.

El vicerrector de extensión de la UASD, Francisco Terrero Galarza, y los directores regionales en Mao y Santiago estuvieron presentes en una conmemoración que reivindicó por haber sido engavetado el programa mínimo de la Raza Inmortal, acto considerado memorable por el justo contenido de las alocuciones del rector Mateo Aquino Febrillet, del Dr. Senén Caba y de Nicanor Hernández.
Siga Leyendo...

lunes, 27 de junio de 2011

Propuestas al Presidente

POR JUAN TAVERAS HERNÁNDEZ
El autor es periodista

Como ciudadano de quinta categoría (que pena que no exista “sexta categoría”) quiero hacerle algunas propuestas al Presidente Leonel Fernández para solucionar los problemas económicos de su gobierno sin necesidad de otra reforma fiscal que, como siempre, perjudica a los de abajo y a la clase media que todos los días ingresa al cada vez más numeroso ejército sin fusiles de los pobres.

Con sentido patriótico y revolucionario le sugiero al Presidente Fernández eliminar todos los déficits de su gobierno con un sencillo plan de austeridad que elimine todas las botellas de la administración pública y los salarios millonarios y demás privilegios de sus funcionarios. No es posible que la nómina del Estado haya pasado de casi 30 mil millones de pesos a más de 70 mil millones. No hay razones para que el Estado de un país tan pequeño y pobre sea tan grande.

Con solo sanear la administración pública el gobierno se ahorraría por lo menos 20 mil millones de pesos. (Qué chulo sería impedir que la Cancillería de la República siga siendo un retrete del Partido Reformista)
De igual modo el presidente Fernández y el PLD se pueden buscar miles de millones de pesos con solo evitar la sobrevaluación en más de un 30% de las obras del Estado. (Todos sabemos que el edificio de parqueos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, por ejemplo, no cuesta mil millones de pesos, ni la remodelación del Palacio de Bellas Artes 1,500 millones).

Si el Presidente Fernández evita que el 30% del Presupuesto Nacional se quede en los bolsillos de los funcionarios como él mismo denunció antes de llegar al poder, el país se ahorraría más de cien mil millones de pesos al año.

De acuerdo con ese cálculo del presidente Fernández en los últimos ocho años la corrupción le ha costado al país alrededor de 800 mil millones de pesos que bien han podido servir para sembrar el país de escuelas, hospitales, calles, carreteras, viviendas, trenes, metros, universidades y mil vainas más. Con esa astronómica cifra se pudieron sembrar las bases sólidas del desarrollo. Con tanto dinero no era necesario endeudar el país en más de 22 mil millones de dólares que nadie sabe qué lo hicieron, si también se lo robaron, porque no han resuelto ningún problema nacional.

Pienso que una buena parte de los 800 mil millones de pesos pueden ser recuperados investigando las fortunas de funcionarios civiles y militares, de gente que llegó al gobierno con una pobreza casi extrema y hoy tienen riquezas similares a los Jeque árabes que producen petróleo. Sólo habría que Invertir el fardo de la prueba. Todo el que no pueda demostrar la procedencia de sus bienes le serían confiscados y posteriormente sometidos a la justicia por prevaricación y otros cargos.

Si el presidente Fernández quiere obtener más recursos, puede hacer esa investigación a quienes han ocupado cargos ministeriales y jefaturas policiales y militares en los últimos 20 años. Para eso sólo necesita voluntad política, decisión y coraje. (Si quiere más recursos puede ponerle impuesto al gran capital y recuperar los recursos naturales renovables y no renovables como el oro)

El país tendría dinero para que los diez o doce millones de dominicanos pertenezcamos a la clase media alta. No tendríamos un solo pobre. No tendríamos analfabetos ni desempleados. La seguridad social sería envidiable. Viviríamos en torres modernas igual a la que hay en la avenida Anacaona.

La República Dominicana se convertiría en uno de los países más seguros del mundo, sin crímenes ni delitos. Seríamos un país rico de gente rica, no un país rico de gente pobre, como ahora.

Esa es mi propuesta. Si el Presidente Fernández se decide, que cuente conmigo. Yo lo dejaría en la presidencia de la República hasta el 2050. (¡Mínimo!)

Diario Digital, RD.
Siga Leyendo...

domingo, 26 de junio de 2011

Ganador del Premio Pulitzer al Periodismo 2008: "Soy Indocumentado"

Por Aníbal A. Melo
AnibalMelo.com

Los Pulitzer son premios que se otorgan en Estados Unidos por logros destacados en las áreas de periodismo, literatura y composición musical. Fueron establecidos por el editor estadounidense Joseph Pulitzer en el 1917 y son administrados por la Universidad Columbia de Nueva York.

Estos premios se conceden anualmente en veintiuna categorías. En veinte de estas, cada ganador recibe un certificado y un premio en efectivo de 10,000 dólares.

Adicionalmente, al ganador en la categoría de periodismo se le concede una medalla de oro, que pasa a ser propiedad del medio donde labora el galardonado. Este premio es considerado la condecoración más importante y de mayor prestigio del mundo del periodismo.

Durante los últimos ocho años, el periodista José Antonio Vargas estuvo preocupado por un plazo inminente: La caducidad de su licencia de conducir que le permitió conseguir su primer trabajo en uno de los periódicos más importantes de Estados Unidos.

Vargas, de 30 años, ocultaba un secreto: Es indocumentado. Pudo haberse quedado callado, pero en su lugar, decidió hacer pública la verdad.

El miércoles 22, Vargas escribió en el New York Times Magazine, que se publica en línea: "Estoy cansado de ocultarme, estoy agotado. No quiero seguir viviendo la vida de esta manera."

Vargas, cuya madre lo envió desde las Filipinas a vivir con sus abuelos en California cuando él tenía 12 años, dijo que ahora quiere ayudar para presionar al Congreso para que apruebe la ley DREAM que abriría un camino a la residencia a personas como él, si van a la universidad o sirven en el ejército.

Vargas dice que él no sabía nada de su estatus migratorio hasta cuatro años después de su llegada a Estados Unidos, que solicitó un permiso de conducir y le dio a un empleado su tarjeta de residencia.

"Esto es falso", le dijo el empleado del Departamento de Vehículos de Motor, no vuelva por aquí."

Vargas se enfrentó a su abuelo, quien reconoció que compró la tarjeta de residencia y otros documentos.

"Recuerdo que el primer pensamiento fue: "OK, eso es todo, líbrate de tu acento", dijo Vargas a ABC. "Porque pensé, de todas formas parezco estadounidense."

Estaba convencido de que "si trabajaba y estudiaba duro, sería recompensado con la ciudadanía."

Cuando Vargas le dijo a su abuelo que era gay, lo expulsó de la casa, diciéndole que tenía que casarse con una mujer estadounidense con el fin de obtener la tarjeta verde. Esto no era una opción para él.

Por otro lado, ir a la universidad parecía fuera de su alcance, hasta que Vargas habló con Pat Hyland, Director de Mountain View High School y con Rich Fisher, Superintendente del distrito escolar, acerca de su problema, quienes se convirtieron en sus mentores y padres sustitutos.

Con el tiempo le ayudaron a conseguir una beca para estudiantes de alto rendimiento que le permitió asistir a la San Francisco State University.

Vargas realizó internados en The San Francisco Chronicle y en el diario Philadelphia Daily News. Siguió aplicando y recibió una oferta de parte del Washington Post.

El periódico sólo le requirió una licencia de conducir que Vargas consiguió en Oregón, estado que tenia requisitos menos estrictos que otros.

Una vez contratado a tiempo completo en el Post, utilizó la licencia para cubrir los eventos en Washington, incluyendo una cena de Estado en la Casa Blanca.

Trató de evitar la presentación de informes sobre asuntos de inmigración, pero a veces, era imposible. En un momento, escribió sobre la entonces Senadora Hillary Rodham Clinton y su posición respecto de las licencias de conducir para los inmigrantes ilegales.

Finalmente, Vargas se lo dijo a su mentor, Peter Perl, Director de Entrenamiento del diario.

Perl le dijo que una vez que tuviese más logros, se lo diría al entonces Editor, Leonard Downie Jr., y a Don Graham, Presidente del Post. Todo se mantuvo en secreto hasta que Vargas dejó el periódico.

En un artículo publicado en la noche del miércoles 22, en el sitio web del Washington Post, se informó que Vargas se acercó a su viejo periódico en marzo para escribir su historia. Iba a ser publicada el domingo 19 de junio.

Sin embargo, Marcus Brauchli, Editor Ejecutivo del diario, mató la historia varios días antes de su publicación.

William Pérez, profesor de California’s Claremont Graduate University, que ha escrito sobre la ley DREAM, dijo que "salir del closet" como un inmigrante ilegal puede proporcionar cierta protección a alguien en proceso de deportación, ya que puede conseguir apoyo del público.

"Todo esto, ayuda a aumentar la conciencia sobre este gran problema. Es mucho más difícil para las personas que son gays o lesbianas, ya que el camino a la ciudadanía a través del matrimonio no es una opción", dice Pérez.

Un número creciente de graduados universitarios indocumentados han "salido del closet" en los últimos años.

"Están frustrados porque tienen la preparación, tienen las habilidades, pero no las opciones", dijo Pérez. "Para ellos, esta es una de las pocas opciones que quedan para tratar de influir en la política nacional."

Vargas ganó el Premio Pulitzer en el 2008 por sus escritos sobre la matanza de Virginia Tech.

Una serie de artículos escritos por él en el 2006, sobre la epidemia del SIDA en Washington inspiró un documental. El año pasado, escribió en The New Yorker, un excelente perfil sobre Mark Zuckerberg, fundador de Facebook.

Más recientemente, Vargas era Editor Senior del Huffington Post.

"Pueden llamarme lo que quieran, pero soy estadounidense", dijo Vargas en una entrevista reciente a ABC. "Nadie puede quitarme eso."

Es evidente que Vargas no ha salido del closet con el fin de tratar de ganar simpatías. En su lugar, su declaración es un desafío para el sistema de control de inmigración.

Inevitablemente, uno tiene que comparar la valiente acción de Vargas, con la de Rosa Parks y con las de otros muchos manifestantes por los derechos civiles que abiertamente desafiaron las leyes de segregación racial del Sur en los años 1950 y 1960. Ellos estuvieron dispuestos a ir a la cárcel por sus convicciones, y a menudo lo hicieron.

Pero ¿qué tan válida es esta comparación?

Las leyes de segregación racial eran intrínsecamente malas, por lo que era necesario hacer cualquier intento posible para tratar de abolirlas, siempre bajo el manto de la ley. Pero uno no puede decir lo mismo de las leyes de inmigración actuales de Estados Unidos.

No soy un gran fan de las cercas, ni de los procedimientos de deportación, ni del E-Verify, ni de Comunidades Seguras, ni de cualquier otra de las medidas que se están implementando ahora en Estados Unidos para controlar el flujo migratorio.

Sin embargo, hay alrededor de 7 mil millones de personas en este planeta. Nadie afirmaría que hay espacio para todos ellos en los Estados Unidos, aun suponiendo que todos quieran venir, como un buen número de ellos sin duda lo desean y lo hacen.

Tampoco soy partidario de que haya "fronteras abiertas". Tiene que haber restricciones a la inmigración, y las restricciones no tienen sentido si no se aplican.

Pero entiendo que la acción de Vargas en salir del closet y correr el riesgo de ser deportado es una protesta contra la idea de tener un sistema de leyes de inmigración cerrado. Es una protesta contra las leyes como son ahora, y de la forma en que se hacen cumplir.

Estados Unidos no tiene necesidad de abolir los controles de inmigración. Lo que se necesita es hacer al sistema más justo, más en sintonía con la realidad, y más humano.

Una buena manera de responder a esta pregunta podría estar abriéndose paso actualmente. Y es, el reciente anuncio del liderazgo demócrata del Senado, que ha introducido un nuevo intento de reforma migratoria, incluso sin apoyo republicano.

Recuerdo el desperdicio del año pasado, con el rechazo a la ley DREAM, un paso mucho más pequeño que una reforma integral total, que no fue aprobada en el Senado, incluso teniendo tres votos republicanos a su favor.

Creo que si ahora hubiese un milagro y se tratase de llevar a cabo algún tipo de reforma en el Senado este año, estaría muerta a su llegada a la Casa de Representantes.

Hay un dicho japonés antiguo que dice: Si una persona no puede nadar a través de un charco de un metro, ¿cómo puede cruzar un río de una milla de ancho?

La única manera en que los demócratas pueden nadar a través del río de la reforma integral de inmigración es jugando duro: Hacer una moratoria a las deportaciones y a las acciones relacionadas con los esfuerzos del E-Verify, Comunidades Seguras, arrestos y 287(g), sin incluir, por supuesto, los controles de ingresos y observancia de la frontera, que tienen que realizarse bajo toda circunstancia, hasta que los republicanos estén de acuerdo con llevar a cabo un proyecto de ley decente, una reforma significativa, incluyendo una que contenga la tan odiada palabra "Amnistía".

Por supuesto, esto podría incrementar el riesgo de que Obama no sea reelecto.

Pero ¿no hay un momento en que el valor de defender lo que es correcto tiene prioridad sobre lo que es conveniente?

Eso creo yo, es el reto que José Antonio Vargas ha lanzado al Presidente y a todos los demás que decimos querer tener un sistema de inmigración justo y racional.

¿Quién de nuestros dirigentes tendrá el coraje de llevar a cabo este reto?

NOTA:
El miércoles 22 de junio, Vargas lanzó una campaña llamada Definiendo a America que utilizará historias de inmigrantes como la suya, para instar al Congreso y al Presidente Obama, a propiciar una reforma migratoria.

Por su parte, su ex-Director de escuela y su Ex-Superintendente han firmado como miembros de la junta de dicha campaña.
Siga Leyendo...

sábado, 25 de junio de 2011

No es Grecia. Es el capitalismo; ¡estúpido!

Por Atilio A. Boron

Los medios, las consultoras, los economistas, los bancos de inversión, los presidentes de los bancos centrales, los ministros de hacienda, los gobernantes no hacen otra cosa que hablar de “la crisis griega”. Ante tanta vocinglería mal intencionada es oportuno parafrasear aquella frase de campaña de Bill Clinton para decir e insistir que la crisis es del capitalismo, no de Grecia. Que este país es uno de los eslabones más débiles de la cadena imperialista y que es a causa de ello que por allí hacen eclosión las contradicciones que lo están carcomiendo irremisiblemente.

La alarma de los capitalistas, justificada sin dudas, es que el derrumbe de Grecia puede arrastrar a otros países como España, Irlanda, Portugal y comprometer muy seriamente la estabilidad económica y política de las principales potencias de la Unión Europea.

Según informa la prensa financiera internacional, representativa de los intereses de la “comunidad de negocios” (léase: los gigantescos oligopolios que controlan la economía mundial) la resistencia popular a las brutales medidas de austeridad propuestas por el ex presidente de la Internacional Socialista y actual primer ministro griego, Georgios Andreas Papandreu, amenazan con arrojar por la borda todos los estériles esfuerzos hasta ahora realizados para paliar la crisis.

La zozobra cunde en el patronato ante las dificultades con que tropieza Atenas para imponer las brutales políticas exigidas por sus supuestos salvadores. Con toda razón y justicia los trabajadores no quieren hacerse cargo de una crisis provocada por los tahúres de las finanzas, y la amenaza de un enorme estallido social, que podría reverberar por toda Europa, tiene paralizada a las dirigencias griega y europea.

La inyección de fondos otorgada por el Banco Central Europeo, el FMI y los principales países de la zona euro no han hecho sino agravar la crisis y fomentar los movimientos especulativos del capital financiero. El resultado más visible ha sido acrecentar la exposición de los bancos europeos ante lo que ya aparece como un inevitable default griego.

Las conocidas recetas del FMI, el BM y el Banco Central Europeo: reducción de sueldos y jubilaciones, despidos masivos de empleados públicos, remate de empresas estatales y desregulación de los mercados para atraer inversiones han surtido los mismos efectos padecidos por varios países de América Latina, notablemente la Argentina.

Parecería que el curso de los acontecimientos en Grecia se encamina hacia un estrepitoso derrumbe como el que conocieran los argentinos en diciembre del 2001. Dejando de lado algunas obvias diferencias hay demasiadas semejanzas que abonan este pronóstico.

El proyecto económico es el mismo, el neoliberalismo y sus políticas de shock ; los actores principales son los mismos: el FMI y los perros guardianes del imperialismo a escala global; los ganadores son los mismos: el capital concentrado y muy especialmente la banca y las finanzas; los perdedores son también los mismos: los asalariados, los trabajadores y los sectores populares; y la resistencia social a esas políticas tiene la misma fuerza que supo tener en la Argentina.

Es difícil imaginar un soft landing, un aterrizaje suave, de esta crisis. Lo previsible y lo más probable es precisamente lo contrario, tal como ocurrió en el país sudamericano.

Claro que a diferencia de la crisis argentina, la griega está destinada a tener un impacto global incomparablemente mayor. Por eso el mundo de los negocios contempla con horror el posible “contagio” de la crisis y sus devastadores efectos entre los países del capitalismo metropolitano. Se estima que la deuda pública griega asciende a 486,000 millones de dólares y que representa un 165% del PIB de ese país.

Pero tal cosa ocurre en una región, la “eurozona” en donde el endeudamiento ya asciende al 120% del PIB de los países del euro, con casos como Alemania con un 143%, Francia, 188% y Gran Bretaña con el 398%.No debe olvidarse, además, que la deuda pública de Estados Unidos ya asciende al cien por ciento de su PIB.

En una palabra: el corazón del capitalismo global está gravemente enfermo. Por contraposición la deuda pública china en relación a su gigantesco PBI es de apenas el 7%, la de Corea del Sur 25% y la de Vietnam 34%. Hay un momento en que la economía, que siempre es política, se transforma en matemática y los números cantan. Y la melodía que entonan dicen que aquellos países están al borde de un abismo y que su situación es insostenible.

La deuda griega -exitosamente disimulada en su gestación y desarrollo gracias a colusión criminal de intereses entre el gobierno conservador griego de Kostas Karamanlis y el banco de inversión favorito de la Casa Blanca, Goldman Sachs- fue financiada por muchos bancos, principalmente en Alemania y, en menor medida, Francia.

Ahora son acreedores de papeles de una deuda que la calificadora de riesgo Standard & Poor’s (S&P) calificó con la peor nota del mundo: CCC, es decir, tienen acreencias sobre un deudor insolvente y que no tiene condiciones de pagar.

En igual o peor posición se encuentra el ultraneoliberal Banco Central Europeo, razón por la cual un default griego tendría consecuencias cataclísmicas para este verdadero ministro de finanzas de la Unión Europea, situado al margen de cualquier control democrático.

Las pérdidas que originaría la bancarrota griega no sólo comprometería a los bancos expuestos sino también a los países en problemas, como España, Irlanda, Italia y Portugal, que tendrían que afrontar el pago de intereses mucho más elevados que los actuales para equilibrar sus deterioradas finanzas. No hace falta mucho esfuerzo para imaginar lo que sucedería si se produjese, como se teme, una cesación unilateral de pagos griega, cuyo primer impacto daría en la línea de flotación de la locomotora europea, Alemania.Los problemas de la crisis griega (y europea) son de origen estructural. No se deben a errores o a percances inesperados sino que expresan la clase de resultados previsibles y esperables cuando la especulación y el parasitismo rentístico asumen el puesto de comando del proceso de acumulación de capital. Por algo en el fragor de la Gran Depresión de los años treintas John Maynard Keynes recomendaba, en su célebre Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, practicar la eutanasia del rentista como condición indispensable para garantizar el crecimiento económico y reducir las fluctuaciones cíclicas endémicas en el capitalismo.Su consejo fue desoído y hoy son aquellos sectores los que detentan la hegemonía capitalista, con las consecuencias por todos conocidas. Comentando sobre esta crisis el Istvan Meszaros decía hace pocos días que “una crisis estructural requiere soluciones estructurales”, algo que quienes están administrando la crisis rechazan terminantemente. Pretenden curar a un enfermo en gravísimo estado con aspirinas.

Es el capitalismo el que está en crisis y para salir de ella se torna imprescindible salir del capitalismo, superar cuanto antes un sistema perverso que conduce a la humanidad al holocausto en medio de enormes sufrimientos y una depredación medioambiental sin precedentes.

Por eso la mal llamada “crisis griega” no es tal; es, en cambio, el síntoma más agudo de la crisis general del capitalismo, esa que los medios de comunicación de la burguesía y el imperialismo aseguran desde hace tres años que ya está en vías de superación, pese a que las cosas están cada vez peor.

El pueblo griego, con su firme resistencia, demuestra estar dispuesto a acabar con un sistema que ya es inviable no en el largo sino en el mediano plazo. Habrá que acompañarlo en su lucha y organizar la solidaridad internacional para tratar de evitar la feroz represión de que es objeto, método predilecto del capital para solucionar los problemas que crea su desorbitada voracidad.

Tal vez Grecia, que hace más de dos mil quinientos años inventó la filosofía, la democracia, el teatro, la tragedia y tantas otras cosas, pueda volver sobre sus fueros e inventar la revolución anticapitalista del siglo veintiuno. La humanidad le estaría profundamente agradecida.

SÁBADO, 25 DE JUNIO DE 2011

Tomado de Insurgente.org
Siga Leyendo...

viernes, 24 de junio de 2011

¿Para qué sirve la razón?

Por Andrés L. Mateo
Escritor

Él título de este artículo lo he usado en oportunidades diversas, porque la historia dominicana es una retícula de absurdos inimaginables. Quienes han leído "Cartas a Evelina", de Francisco Moscoso Puello, se darán cuenta que la sinrazón es un signo agobiante de nuestro acontecer, y que está inscrita todavía en la desvergüenza que sopla desde ese ayer sobre la práctica política dominicana de hoy.

Ese libro de Moscoso Puello, y toda su amargura, no es más que la comprobación angustiosa de que entre nosotros lo normal es la quiebra de la razón. Los estudiosos de la historia nacional no lo advirtieron, porque contrario a la lectura tradicional que se ha hecho, "Cartas a Evelina" es un epitafio a las posibilidades del pensamiento. Ese sesgo irónico que recorre el juicio lapidario, la prerrogativa que instala al pueblo en una degeneración casi genética, las taras nacionales que terminan por absorber el lenguaje adjetivo, son otras tantas vicisitudes que señalan el fracaso del proyecto nacional. Toda nuestra tragedia histórica se resume en lo que, con tintes dramáticos, Moscoso Puello le señala a Evelina "Somos un pueblo que ha vivido un largo exilio del país de la razón, del buen sentido y de la sana moral".

Cuando cito a Moscoso Puello y toda la jeremiada de su pensamiento, no es porque quiera hablar del limbo en que situaban a los filorios seguidores del patricio Juan Pablo Duarte, enfrentados a esos Leones afeitados de Santana o los Bobadilla; sino que me quiero referir al presente, a Leonel Fernández paseándose por el medio oriente, intentando resolver el problema palestino-israelí; o vendiéndose como un intelectual de fuste universal, al proponer grandes soluciones teóricas a los problemas del mundo de hoy; mientras el país que él gobierna se cae a pedazos, la educación es una de las peores del mundo, los estragos de la corrupción ya no avergüenzan a nadie, el déficit de la energía es un callejón sin salida, las instituciones no funcionan, y toda la atmósfera de desesperanza inunda los espíritus. ¡Ni uno solo de los problemas reales de su propio país ha resuelto ese redentor que pontifica en escenarios internacionales como si fuera el representante de un país rico y feliz! Y no hay manera de despojarse del absurdo que eso significa, viniendo de esa cavidad sombría de nuestro martirio histórico, volviendo a pensar en Moscoso Puello, en "Cartas a Evelina", y en la vociferante pasión del testimonio que toda intelectualidad honesta acarrea.

Hay un largo desengaño, un sentimiento trágico, en los cuales las propuestas de regeneración social han naufragado, hundiendo en el descrédito a la razón. En la historia dominicana lo que se ha impuesto es un exilio de la razón, como le dice una y otra vez Moscoso Puello a Evelina. Quienes apostrofaron a este pensador, vituperándolo como un pesimista desde la historia del pensamiento dominicano, pueden restituirlo ahora en la exacta dimensión de sus quejas. Es el pragmatismo lo que mejor define a los hombres exitosos de la práctica política de nuestro país. Pero no el pragmatismo entendido como un pensamiento filosófico, sino como una práctica brutal que todo lo justifica.

¿Puede servir la razón para entender la megalomanía de un gobernante que, en medio de un país devastado, azotado por el cólera, con un 43% de la población bajo la pobreza, y 7.5% en la indigencia extrema; se gasta millones de dólares en viajes faraónicos que sólo han servido para la exaltación hagiográfica de lo que él se cree ser? ¿No es el mismo sujeto escindido que se tongonea en las más razonables exposiciones intelectuales cuando habla en FUNGLODES? ¿ Ese noble instrumento de la cultura occidental que es la razón, no salta en pedazos cuando desde este país destruido observamos a quien nos gobierna como un ser distante de nuestra realidad, sublimado hacia dentro de sí mismo, sensible a lo que pasa en el mundo, pero ajeno por completo a nuestros sufrimientos?

Uno no sabe qué le puede servir para sustituir la realidad que vive la sociedad encanallecida que él gobierna, porque la razón no puede ser; como no puede ser tampoco, el mundo falso que inventa con el ruido del lenguaje. ¡Oh, Dios, cuanta miseria espiritual nos abate! ¿Para qué nos puede servir la razón?

acento.com.do
24 de junio del 2011
Siga Leyendo...

jueves, 23 de junio de 2011

El fármaco que cura del todo no es rentable para la industria farmacéutica

El escándalo de las farmacéuticas: nos roban y no les interesa nuestra curación. El premio Nobel de Medicina de 1993 Richard Roberts, en una entrevista publicada en el diario La Vanguardia, denuncia que las farmacéuticas se dedican a desarrollar medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad.

El Premio Nobel de medicina Richard J. Roberts pone de manifiesto en una entrevista en La Vanguardia que muchas de las enfermedades que hoy son crónicas tienen cura, pero para los laboratorios farmacéuticos no es rentable curarlas del todo, los poderes políticos lo saben, pero los laboratorios compran su silencio financiando sus campañas electorales.

- ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?
- Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud... Tengo mis reservas.

- Le escucho.
- La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.

- Explíquese.
- La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital...

- Como cualquier otra industria.
- Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.

- Pero si son rentables, investigarán mejor.
- Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.

- Por ejemplo...
- He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad...

- ¿Y por qué dejan de investigar?
- Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.

- Es una grave acusación.
- Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo.

- Hay dividendos que matan.
- Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos.

- ¿Un ejemplo de esos abusos?
- Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.

- ¿No me habla usted del Tercer Mundo?
- Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.

- ¿Los políticos no intervienen?
- No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.

- De todo habrá.
- Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos - y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras...

Lun, 21/02/2011
Siga Leyendo...

EL GRAN NEGOCIO TRANSNACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS

Syngenta, Monsanto, Bayer y otras corporaciones poseen una concentración de intereses y un poder casi absoluto del mercado farmacéutico

La producción de medicamentos constituye uno de los componentes más importantes, más sólidos y más poderosos, con que cuentan en la actualidad las gigantescas corporaciones transnacionales, que luego de la reestructuración que hiciesen de su producción de plaguicidas, se autocalificarán como “industrias de las ciencias de la vida”, al pasar a controlar virtualmente todas las actividades esenciales para los seres humanos en todo nuestro planeta.

Así, Syngenta, Monsanto, Bayer y otras, poseen una concentración de intereses y un poder casi absoluto de áreas tan vitales, además del lucrativo mercado farmacéutico, que comprende a las semillas agrícolas, los productos veterinarios, los plaguicidas, la biotecnología y el transporte y distribución de alimentos. Esto explica en gran medida, muchas de las particularidades que hoy rodean y definen a una industria farmacéutica, mucho más identificada con conceptos como rentabilidad económica, acumulación de capital y beneficios, que en curar y salvar vidas humanas.

Su poder es de tal magnitud que imponen sus precios, discriminan en sus ventas, aplastan las producciones locales, sobornan políticos, médicos y autoridades de salud pública, en un negocio donde prevalece cada vez menos la ética y la salud y sí la codicia y el mercantilismo más rampante. De ese modo, lo que realmente le interesa a la gran industria farmacéutica, no es la producción de medicamentos para curar, sino, como bien afirmara el premio Nóbel de medicina de 1993, Richard J. Roberts, en entrevista en mayo del 2008 a la revista Autogestión, que el verdadero interés de éstas empresas por los fármacos es “sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre”. Más concretamente: clientes, pacientes y usuarios; pero nunca, ni lo suficientemente muertos ni lo suficientemente sanos.

Esta pronunciada y cínica orientación del negocio farmacéutico transnacional, se descubre en toda su amplitud cuando advertimos que la venta de drogas para mejoramiento estético, reducir peso corporal, dominar el stress o superar la impotencia, es decir, para gente esencialmente sana, representa una de sus principales preocupaciones investigativas y es la que les genera sus mayores ingresos.

Por ello no resulta exagerado conocer, que casi el 90% del presupuesto que estas poderosas industrias destinan a la investigación y desarrollo de nuevas drogas, persigue el interés de atender los problemas de salud de sólo el 10% de la población mundial. A esto se añade que otro elemento que exhibe el verdadero móvil del multimillonario negocio farmacéutico, lo encontramos en el impresionante gasto que realizan en sus renglones de comercialización y publicidad.

La salud, que junto a la educación y a la alimentación, constituyen derechos básicos de cualquier ser humano con total independencia de su nivel de ingreso, aparece, para felicidad y complacencia de la industria farmacéutica transnacional, considerada como una mercancía más en los tratados de libre comercio y en la OMC.

Allí se discuten e imponen normativas sobre propiedad intelectual y acceso a los medicamentos, que tienen un efecto dramático y devastador sobre la salud de millones de personas en el mundo y, principalmente sobre pacientes de países pobres con SIDA, Alzheimer, afecciones cardíacas, hipertensión y otras.

Las patentes sobre medicamentos, basados muchos de ellos en compuestos bioquímicos y conocimientos tradicionales recogidos o robados en las regiones tropicales y subtropicales, niegan toda la teoría económica liberal fundada en el libre comercio, al sustentarse irónicamente en el proteccionismo y los derechos monopólicos.

Este privilegio, que limita sensiblemente la competencia entre las empresas, ejerce una fuerte restricción sobre la fabricación y distribución de fármacos genéricos que son producidos por países como India, Brasil y Tailandia y que pueden costar hasta un 50 por ciento menos que los medicamentos patentados.

Los genéricos no solamente han demostrado ser más baratos y muy exitosos como equivalentes terapéuticos de los productos de marca, –la experiencia brasileña en el tratamiento del SIDA así lo confirma– sino que representan un ahorro considerable de divisas para los países pobres.

Nada tardaron en la Unión Europea para manipular la normativa aduanera y bajo el supuesto de sospechas de falsificaciones médicas protegidas por propiedad intelectual, obstaculizar hasta por seis meses en aeropuertos de Holanda y Alemania principalmente, el comercio de fármacos genéricos legítimos. De todos modos, incautar o retener remesas médicas legales por presiones de empresas farmacéuticas multimillonarias, es un acto no sólo criminal, sino absolutamente inmoral, y pone de manifiesto la estrecha colusión existente entre estos Estados y sus omnipotentes industrias farmacológicas.

Precisamente es este vínculo el que sirve para explicarnos las exageradas exigencias que aparecen en los capítulos de propiedad intelectual de los TLC y que en la mayoría de las ocasiones, rebasan todo lo previsto hasta ahora en las normativas y discusiones en la OMC. En esas tratativas y aprovechándose de la debilidad de los países con los que negocian, terminan por imponerles períodos superiores a los 20 años de vigencia para sus patentes; protección para sus datos de prueba de 5 a 10 años; descartar hasta el uso de la salvaguardia más importante que permite la OMC: las licencias obligatorias.

Estas pocas muestras del comportamiento de la industria farmacéutica, ponen de manifiesto que la lógica mercantil que impera en sus actividades, carece por completo de ética.

En ella es muy común la demora en reconocer los efectos secundarios de sus productos y retirarlos del mercado, aún a costa de la vida de las personas; abultar sus costos de investigación y desarrollo para justificar el precio de sus sustancias patentadas; lanzar versiones modificadas de productos existentes, sin que representen ningún adelanto químico significativo; y aprovecharse con mucha efectividad del considerable apoyo económico que les brindan generosamente los Estados altamente desarrollados.

En resumen, las transnacionales de los medicamentos están más ligadas a los intereses de Wall Street, que son a su vez los del avasallador mercado, que a las necesidades más apremiantes de toda la Humanidad.

27/03/2011
Fuente: PE/Ecupres
Siga Leyendo...

"Océanos, al borde de una extinción masiva"

Por Alejandra Martins

Los océanos están al borde de una catástrofe y el número de especies que podría desaparecer es comparable a grandes extinciones de la era prehistórica, según un nuevo estudio.

Los mares se están deteriorando mucho más rápido de lo previsto debido al efecto acumulativo de factores negativos como la acidificación, el calentamiento global, la sobreexplotación pesquera y el aumento en la cantidad de agroquímicos y plásticos que acaban en los ecosistemas marinos.

"Estamos ante una situación muy seria que exige acciones inequívocas. Hablamos de consecuencias que tendrán lugar durante nuestra vida, y aún peor, durante la vida de nuestros hijos y generaciones posteriores", advirtió el Dr. Alex Rogers, profesor de conservación en la Universidad de Oxford, Inglaterra, y uno de los autores del informe.

El estudio, que será presentado en los próximos días en una cumbre sobre manejo de océanos en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, fue elaborado por un panel de 27 expertos marinos de seis países, convocados recientemente a un encuentro en Oxford por el Programa Internacional sobre el Estado de los Océanos (IPSO por sus siglas en inglés) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Consternación

"No estoy diciendo que habrá algo equivalente a las llamadas cinco grandes extinciones masivas, en las que hubo una pérdida del 75% de las especies del planeta en un período de dos millones de años", dijo el Dr. Rogers a BBC Mundo.

"Pero ciertamente hablamos del alto riesgo de una extinción significativa de especies si no hay cambios. El episodio más cercano a lo que pasa ahora es lo que ocurrió hace 55 millones de años. No se trata de una de las cinco grandes extinciones masivas, pero sí se estima que hasta el 50% de las especies de ciertos organismos marinos se perdieron".

Uno de los mayores factores de riesgo e incertidumbre es el nivel sin precedentes en las emisiones de dióxido de carbono, CO2, como consecuencia del uso de combustibles fósiles. Parte del CO2 atmosférico es absorbido por los oceános.

"El ritmo al que se está emitiendo CO2 a la atmósfera es extraordinario, no se ha visto jamás algo equivalente en la historia. Es muy difícil saber exactamente qué sucederá, pero sí sabemos que los cambios severos en el sistema de carbono en el pasado estuvieron asociados a extinciones".

"Los resultados de nuestros estudios son consternadores. Al considerar el efecto acumulativo de lo que la humanidad está haciendo a los océanos vimos que las implicaciones eran mucho peores de lo que pensábamos".

Fertilizantes y plásticos

Tres factores que han estado presentes en extinciones masivas en el pasado, según el informe, son el calentamiento de los océanos, la acidificación y un aumento en la hipoxia (bajo nivel de oxígeno) o apoxia (falta de oxígeno) en los océanos.

La ausencia de oxígeno es consecuencia de la gran cantidad de productos químicos, como los llamados retardantes de llama o fertilizantes, que acaban en los mares.

"Usamos grandes cantidades de fertilizantes para nuestros cultivos y muchos de esos productos acaban en los ríos y luego en el mar, donde estimulan una explosión en el crecimiento de algas", explicó el Dr. Rogers a BBC Mundo.

"Las algas que mueren son descompuestas por grandes cantidades de bacterias que consumen oxígeno y en las áreas más afectadas vemos lo que se llama zonas muertas, porque sin oxígeno los organismos marinos no pueden sobrevivir".

Muchos productos químicos son además absorbidos por partículas de plástico en los mares, que a su vez son consumidas por peces.

El estudio ilustra una serie de casos particulares, como el blanqueamiento masivo que mató en 1998 al 16% de los corales del planeta. Otro caso mencionado es la sobrepesca que ha causado la reducción de algunas especies de peces en un 90%.

"La hora es ahora"

"Tenemos una opción muy simple. O actuamos muy, muy rápido o enfrentaremos vivir en un planeta muy diferente a aquel en el que evolucionó la humanidad", advirtió el Dr. Rogers.

El informe llama a la adopción de medidas para reducir las emisiones de CO2 y llevar la pesca a niveles sostenibles, eliminado prácticas pesqueras destructivas.

También insta a la creación urgente de una red de áreas marinas protegidas, para permitir que estos ecosistemas se recuperen y generen resistencia ante el cambio climático.

El experto de la Universidad de Oxford también cree que no se trata sólo de un problema para instituciones y gobiernos.

"Hablamos también de cambios en el estilo de vida, de usar menos electricidad, elegir qué tipo de pez comemos y hacer saber a los políticos que ésta es una cuestión que concierne a nuestro futuro y al de nuestros hijos".

Otro de los autores del informe, Dan Laffoley, jefe de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas y asesor de la UICN, reconoce que los desafíos son enormes.

"Pero a diferencia de otras generaciones, nosotros sabemos lo que debemos hacer".

"La hora de proteger al corazón azul de nuestro planeta es ahora".

BBC Mundo

Martes, 21 de junio de 2011
Siga Leyendo...

miércoles, 22 de junio de 2011

CARRETERA INTERNACIONAL, EL OTRO SUN LAND DEL GOBIERNO

Hay gatos baicinos
hay gatos de angora
siempre han habío gatos
nunca como ahora.
(Merengue de Joseíto Mateo)

El gobierno dominicano, a través de la Oficina Supervisora de Obras del Estado, acaba de firmar un contrato Grado a Grado con EL CONSORCIO CARRETERA INTERNACIONAL, integrado por las empresas CONSTRUCTORA ANDRADE GUTIERREZ, S.A. y ANDRES & CAMILA MATERIALES Y CONSTRUCCIONES, C x A. Esta Obra Grado a Grado que en realidad ha sido entregada a la empresa Andrés & Camila Materiales y Construcciones, C x A, (el propietario es el influyente hombre de la prensa nacional, Juan Ramón Gómez Díaz), su costo de US$389,036,106.11, esta sobre valorado casi al doble del valor real, el costo unitario sale a un millón trescientos mil dólares por kilómetro (US$1,364,912.18), esto es sencillamente un robo, el costo real de esta carretera debería ser de unos US$670.00 por kilometro, es decir que hay unos US$191,000,000.00 de sobre costo, tomando como base 285 kilómetros.

Se contrata grado a grado bajo el pretexto de la Urgencia por el terremoto de Haití, pero, la Comisión de Haití, que participa en la Comisión Dominico Haitiana, no ha solicitado este proyecto como prioritario, ni tampoco las comisiones se han reunido para tratar este tema ni antes, ni después de las elecciones de Haití, por otro lado, aunque el proyecto se llama Carretera Internacional, solo hay realmente unos 50 kilómetros entre los dos países, son a estos 50 kilómetros los que se consideran como internacional, porque bordean los dos países, estos 50 kilómetros son la verdadera Carretera Internacional, los otros 230 kilómetros están en territorio dominicano sin ninguna influencia para Haití y debieron ser licitado como lo manda la ley, no se puede usar el pretexto del terremoto en 250 kilómetros que están en tierras dominicanas, este proyecto es peor que el de la Sun Land, solo con el inicial de un 20%, US$77,807,221.22, se pueden repartir buenas comisiones, esto es insólito.

El decreto del presidente no dice de donde van a salir los recursos, ni las fuentes financieras.

Hace unos meses, una firma de Danesa presento a la OISE una oferta por US$196,000,000.00 para la misma carretera desde Pedernales a Restauración, la firmada por el gobierno cuesta el doble y es un tramo menor.

Que paisote es este, que gobiernazo nos gastamos.

elnacional.com.do
Siga Leyendo...

martes, 21 de junio de 2011

La Primera dama de República Dominicana

Fatuidad, Fisgoneo y pompa de la Europa del siglo XVIII a ritmo de sombreros

POR MIRIAM VENTURA
La autora es periodista y poeta

Tome las riendas. Pida el menú y seleccione... Si compra un helado de coco pida que le pongan sombrero. Si entra a un “Dunkin' donuts” pida que le agreguen a su huevo con “sausage” y queso en pan de camarón o “biscuit” un sombrero extra de queso. Sugiera su propio modo de hacer combos... La temporada política que vive la República Dominicana de hoy no va con zapatos de Imelda Marcos, pero sí con sombreros de Primera Dama, todo al mejor estilo de María de los Ángeles Martínez Alba de Trujillo. Se nota que una cosa es comer con su dama y otra es calzar con el marido... Y después cuando la campaña presidencial de República Dominicana esté en su buena y se despeje el panorama político, cuando todos los ingredientes estén claro o cloro…, entonces pida que le "pongan salsa" al camino de las margaritas en flor… Porque será entonces, solo entonces, cuando la cosa se pondrá buena -ojo que la mención de la inefable Imelda Marcos, no es casual aquí.

Westchester, NY.-Como si aspiraran a "ser península una vez que baje la marea", las feministas de República Dominicana e incluso las que hacen agencialismo en la comunidad dominicana de NY, permanecen calladas. “Margot" se lanza al ruedo como pre-candidata por el oficialista Partido de la Liberación Dominicana, PLD (y me reviso con el paréntesis: Margarita Cedeño de Fernández, la Primera Dama de "DR" no se lanza, hace raaaaaaato está en eso, sus poses filantrópicas son el acuse de recibo de esas intenciones).

Llama la atención el silencio de las feministas de RD ante el anuncio que de paso no lo hace ella sino su marido, el Presidente Fernández, y que ella corrobora con actos eventos, palabras y silencios oportunos, además de su cacareada obra social... ¿O el silencio no es tal?

El poco ruedo de las feministas en mención hace el alerta aquí: ¿Se trata de consentir ciertos síntomas que aparenten que República dominicana esta a la puerta de la llamada paridad democrática o cuota política para la mujer?

De ser así, me quito, no el sombrerito cloche, "garçonne" o "flapper" de los años veinte, de la etapa de ingenuidad (ya superada, como quien dice...) y como las gringas, o europeas y porque no las afroamericanas rompí con las jornadas de trabajo doméstico, fumé todo lo que pude sin llegar al cáncer de pulmón. Me tomé los vinos necesarios, me liberé e hice de las mías, como manda religiosamente el sombrerito "cloche", el que me quito, es el sombrero de alas cortas, como según los expertos manda la regla a "mujercitas" menudas como yo, y, lo hago en honor a las feministas que todos estos años le han hecho el coro con su silencio a la "me quieres o no me quieres" de Leonel Fernández Reina.

Quién no advirtió incluso en los sombreritos chisteras de Margarita, en el uso desmedido de los sombreros tipo mágico para sacar el manido lenguaje de la solidaridad social, de los "incapacitados intelectuales", como ella misma afirmara en un reconocimiento por su supuesto apoyo a las iniciativas de los discapacitados en RD (ella parece que no ha visitado un Centro psiquiátrico denominado 28).

¿Cuál es la ilusa feminista que no observó el protagonismo político de La primera dama al inaugurar los concursos de Minicuentos del Despacho que hoy ha convertido en su passarela?

¿O no ha estado a la vista la especie de "creación" de su propia Secretaría de Cultura? Su presencia en las Ferias del Libro del Comisionado Dominicano de Cultura en NY durante la gestión de Franklin Gutiérrez, ya avisaba sus toques políticos de diana...

¿Quién no supo de sus "lágrimas de cocodrila" aunque no se vieran en pantalla, con gafas oscuras tipo la Evita del Perón histórico, ante la muerte de algún laborioso peledeísta?

¡Pero si es parte del "folc" dominicano el sombrerismo de la Primera Dama! Existen ya atinadas listas pre-sociólogos online mostrando que para constituir el Museo de la Cultura Pop Dominicana, deben estar incluidos los sombreros de la Primera Dama.

Me tranzo por lo que plantea mi querido Gabo en su obra periodística Tomo II (1954-1955), en un amplio artículo sobre la industria y uso del sombrero en Colombia, acerca de la existencia de una "psicología de la cabeza", y una "génesis del sin-sombrerismo", pero también afirma Gabriel García Márquez: "La historia se escribe con sombrero", claro todo en referencia a la sociedad colombiana.

Suelto en banda -por el momento-, a las feministas de RD y de NY, para hacerle un préstamo al autor de Macondo y otros textos narrativos. Trasplanto aquí el concepto del sombrerismo a la sociedad dominicana, a sus miserias, la pobreza de ese pueblo, bien explotada la Primera Dama con sus caros sombreros y su filantropía bajo la pretensión de ser ícono, usurpar o amplificar atribuciones de otras instancias del Estado, todo con descaro narcisista y sombreros fuera de talla.

De acuerdo a la lógica de García Márquez, a ciertos diseñadores de moda y al escritor Edward de Bono, ponerse un sombrero implica un cierto tipo de pensamiento, los colores y la forma de los sombreros pueden indicar además hacia dónde va políticamente ese pensamiento…

A la Primera Dama dominicana se le ha visto en demasía con sombreros blancos, indicando orden, estatus, pensamiento computarizado hacia un objetivo. Los sombreros pálidos y amarillos de alas semi larga (digamos demasiado cortas para su estatura y forma cuadrada de cara) obedecen a una falsa modestia y acondicionamiento moral pro inteligencia política) y si los hombres y mujeres de Danilo Medina no se apuran la verán con sombreros azules en don de mando y control, meta que mueve las jugadas de Margarita Cedeño de Fernández, desde su Despacho de la Primera Dama, (DPD).

Jamás se imaginó el ex presidente Hipólito Mejía que al crear o institucionalizar dicho Despacho, ella (la Margarita) tomaría avance oportunista de un despacho que durante su gobierno estuvo al frente su hermana Isabel (Chávela) Mejía, compartiendo roles con la entonces Primera Dama, Doña Rosa de Mejía. Ninguna de ellas cayó en excesos de protagonismo e usurpación.

Desde su Pasarela, el DPD, Margarita Cedeño de Fernández, suplanta y malgasta recursos que no le pertenecen, juega a la gran Doña, y regala fatuidad y hasta gastos de las cirugías corporales (que son varias) salen del mismo centro de ese huracán que es hoy el Despacho de la Primera Dama.

Causa alarma el tren de gastos del DPD. Ciento dieciocho millones, sesenta y cuatro mil, 433.5 (118,064,433.05) millones de pesos dominicanos en viáticos, regalías y compensación, al mejor estilo de la Marie Antoinette de Louis XVI...

Ni Evita Perón en su tiempo. A este paso el vestido de la hija del tirano Trujillo, Angelita Trujillo, durante la Feria de la Paz, costó una bagatela (80 mil dólares) frente a lo que se gasta la Primera Dama Cedeño de Fernández.

Rayando en el abuso y la estafa al erario público, al pueblo y esa pobreza que Margarita Fernández dice combatir, mientras ella y su marido subestiman la inteligencia de la media general, ofertando gato por liebre, declarando la guerra al hambre en foros internacionales y mostrando como antorcha "Comisiones" contra la corrupción.

Todo con gran teatralidad, hay que verlos hablando "inglés" en los foros internacionales y entrevistas en medios de comunicación, con escaso léxico, en el caso de Leonel Fernández quien no se atreve a usar palabras de más de tres silabas (se nota que pasó por las escuelas públicas en los peores momentos del vecindario dominicano en el Alto Manhattan) y en el caso de ella teniendo que hacer "rehearsal" de su teatrismo en inglés y ni siquiera así alcanza, como en los sombreros la talla de un mediano buen 'speech" de una Primera Dama.

Eso en el marco de las mentiras internacionales, que también hay que seguirla de cerca en su accionar con las cientos de Organizaciones no gubernamentales (ONG) que existen en RD y que dependen del DPD.

Despacho que viola permanentemente la ética y lo hace alegremente con o sin sombrero.

Sus fondos violan permanentemente la ética cada vez que oferta solidaridad, piedad, o su "Bien por ti".

Para ser mínimamente ético de acuerdo a las normativas gubernamentales, la Primera Dama debía rendir cuentas del uso de la partida presupuestal que le otorga su marido Leonel Fernández Reina. Al momento no lo ha hecho y el enlace de transparencia de su Portal remite a todo, menos a informar con claridad en que usa tanto dinero, fuera de cirugías en Venezuela y otras bisuterías.

Para ser ética y dar el ejemplo del "Bien por ti" y la confraternidad y la "paz" al estilo de trilogía de Primeras Damas, hermanas de una Nación de tiranos, dictadores y gobernantes de RD, lo primero es que los fondos a las ONGs deben ser otorgados por concurso y no por vínculos primarios de la Primera Dama, su esposo... el Presidente.

Que una primera dama se postule no tiene implicaciones; legitimidad y legalidad son como sus sombreros, la clave aquí.

Dejemos a un lado la Fatuidad, el Fisgoneo y pompa de Margarita Cedeño de Fernández, quien al parecer es la más ambiciosa y teatral Primera Dama que se gasta el pueblo dominicano, cuya cabeza es de por si demasiado grande (su conflicto con los sombreros), un político con 59 centímetros de cabeza es un grave problema para los fabricantes de sombreros, el pueblo y algunos pensamientos progresistas.

Como bien algunos apuestan a una Primera Dama y Pre-candidata adicta, no a los zapatos como Imelda Marcos, sino a los sombreros, a Dios que reparta suerte, si todo el trayecto recorrido no ha sido más que una inversión pos-dictadura conyugal, con sombreros, hábitos y la pompa europea del siglo XVIII.
Siga Leyendo...

lunes, 20 de junio de 2011

Guillermo Moreno llama al pueblo a rebelarse contra abusos del gobierno

Moreno consideró que al gobierno no se le puede permitir más “parches fiscales”, porque es necesaria una reforma tributaria integral

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El candidato presidencial Guillermo Moreno declaró que la ciudadanía tiene que “plantarse” frente a la indolencia y abusos del gobierno, que de forma sucesiva le aumenta semana tras semana los combustibles, impone un nuevo paquete de impuestos y aumenta la energía eléctrica.

El candidato presidencial de Alianza País dijo que a todo esto se suman los aumentos de los pasajes, de la comida, de los servicios de las clínicas y de los colegios privados.

“La ciudadanía tiene que decirle a este gobierno ¡no más impuestos! Este gobierno entre más ingresos dispone, mayores son sus gastos y el derroche de los recursos públicos. Este es el gobierno que más recursos externos ha recibido en toda nuestra historia fruto de un irresponsable proceso de endeudamiento. Este gobierno por tanto carece de autoridad moral para poner nuevos impuestos”, sostuvo.

Dijo que la ciudadanía tiene que exigirle a este gobierno que cubra sus déficits con un programa de austeridad para reducir sus gastos y el despilfarro.

Guillermo Moreno consideró que son múltiples las fuentes que tiene el Gobierno para obtener recursos por vía del ahorro y la austeridad, y citó una reducción de los salarios de lujo de los altos funcionarios del Estado; reducción de los subsecretarios al número que dispone la ley para cada ministerio; eliminación o integración de instituciones duplicadas en una misma función.

También exigió que el Gobierno elimine las nominillas que utiliza para pagar a personas que no trabajan, la sobrevaluación de las obras que construye el Estado, los viajes, las inversiones y las compras no prioritarias. También sugirió que se elimine el barrilito de los congresistas (asignación de dinero por encima del salario de los senadores y diputados).

Moreno consideró a que al gobierno no se le puede permitir más “parches fiscales”, porque es necesaria una reforma tributaria integral.

“Ya son cuatro las reformas fiscales que ha hecho este gobierno y cada vez con la misma lógica: acumula un déficit fiscal fruto del dispendio y entonces recurre a nuevos impuestos que terminan en la costilla de la ciudadanía”, precisó.

Dijo que lo grave de la situación es que la ciudadanía no tiene quien defienda sus intereses en el Estado, pues los “mal llamados representantes” en el Congreso se han convertido en verdaderos “borregos” del poder Ejecutivo.

“Les bastó una charlita y un suculento almuerzo en el Palacio Nacional el pasado martes para que se plegaran a los intereses del gobierno, y en estos momentos aprueban sus nuevos impuestos”, expuso Moreno.

“Como ellos no nos representan, la ciudadanía tiene que decidirse a representarse a si misma. Como las instituciones no funcionan y no nos garantizan una vida digna, tenemos que disponernos a defender nosotros mismos nuestros derechos”, expresó.

Propuso que se estimule la movilización ciudadana, en los parques y las plazas y en todos los espacios posibles y convertirlos en territorios ciudadanos.

“Debemos valernos de los medios digitales aun no controlados; tenemos que crear conciencia sobre nuestra situación de indefensión frente a los políticos tradicionales y sectores que controlan los resortes del poder y toman decisiones por nosotros contra nuestra propia existencia; es necesario pasar a la acción ciudadana y hacer visible nuestro descontento e indignación”, precisó.

Servicios de Acento.com.do
Siga Leyendo...

Más impuestos para alimentar la corrupción

Por Fabricio Gómez Mazara

Durante los últimos meses, los principales funcionarios del equipo económico del gobierno estuvieron negando la posibilidad de que se aprobara una nueva reforma tributaria tal y como lo venían advirtiendo los miembros de la Comisión Económica del PRD. Hasta el momento en que el Poder Ejecutivo envió al Congreso el Proyecto de Ley se estuvo culpando a los economistas de la oposición de ser aves de mal agüero y de estar mintiéndole a la sociedad.

Sin embargo, el panorama cambió repentinamente cuando los ciudadanos se enteraron a través de los medios de comunicación que un nuevo paquete tributario había sido enviado al Congreso para aumentar las recaudaciones y cubrir el enorme agujero fiscal generado por un excesivo gasto público. Luego de esta medida, la credibilidad gubernamental se desvanecía en medio de justificaciones insensatas.

En la exposición de motivos que acompañaba al Proyecto de Ley, el Poder Ejecutivo señalaba que el incremento de los impuestos era para complacer la demanda de distintos sectores de la sociedad respecto de la necesidad de aumentar el gasto en educación. Pero, el Proyecto de Ley no hace referencia a este aspecto.

Más adelante, los congresistas oficiales y los voceros del gobierno señalaban que el paquete tributario no afectaría a los pobres ni a la clase media, sino a los sectores de mayores ingresos. Hacían referencia a la supuesta “progresividad” de la medida sin tomar en cuenta que el potencial incremento en las recaudaciones no tendría ningún efecto por el lado del gasto público que beneficiara a los más pobres.

El efecto que tendrá este paquete tributario sobre los contribuyentes será muy fuerte debido al momento en que se aprueba esta medida impositiva. En medio de aumentos de precios sostenidos en los principales bienes y servicios de consumo masivo llega este nuevo paquetazo. Como dice un viejo refrán: “Éramos diez hermanos y parió la abuela”. Es decir, que si la situación económica para los pobres y la clase media estaba mal, ahora se pondrá peor.

El poder de compra de estos sectores se verá duramente afectado. Casi todos los impuestos de este nuevo paquete tributario afectan directamente al consumo. Incluso, algunas figuras que originalmente fueron diseñadas para gravar los ingresos a sectores de mayor poder adquisitivo (como el impuesto del 10% a los dividendos) fueron cambiados por otros que afectan a la clase media y los pobres (impuesto del 0.15% sobre los retiros en efectivo superiores a RD$ 20,000).

Este gravamen estimularía la des-intermediación financiera y el aumento de la informalidad de las operaciones comerciales.

Los niveles de bancarización [1] en el país se han reducido en los últimos años producto del aumento de la informalidad en el mercado laboral y de las operaciones provenientes de actividades ilícitas. Este tipo de impuestos podría seguir afectando el acceso de la población a los servicios financieros.

Esto va en sentido contrario a lo que establece la teoría económica respecto de la importancia del acceso a los servicios financieros de los sectores de menores ingresos para fines de superación de la pobreza y la desigualdad. Para ser sujeto de crédito a tasas más bajas, es necesario estar dentro del sistema financiero.

Respecto del costo del dinero, el impuesto del 1% a los activos financieros incrementará la tasa de interés de los préstamos. Las cuotas de los créditos hipotecarios y de consumo serán aumentadas disminuyendo el poder adquisitivo de la clase media. El efecto combinado de los aumentos en la tasa de interés, tarifa eléctrica, combustibles y artículos de primera necesidad será demoledor.

Los impuestos a las ventas de las zonas francas en el mercado local llegan en un momento donde dicho sector apenas comienza a dar signos de recuperación luego de varios años de caída sostenida en sus actividades. No parece justo seguir afectando a un sector que es intensivo en el factor trabajo en un país donde el desempleo y la informalidad son tan altos.

La ciudadanía percibe que estos nuevos impuestos servirán para seguir alimentando la insoportable corrupción administrativa. Los recientes escándalos de corrupción en la administración pública tales como: el parqueo de la UASD, la cárcel de Higüey y el vacacional Ercilia Pepín en Jarabacoa, entre otros, evidencian el uso irracional y poco comprometido con el desarrollo humano que el gobierno da a los recursos públicos.

La corrupción administrativa comienza a ser un tema preocupante para la sociedad porque con los niveles existentes de este flagelo, no habrá reforma fiscal posible para mejorar el gasto social. Los ciudadanos observan impotentes como los impuestos que pagan no sirven para mejorar el bienestar colectivo.

Los contribuyentes se están empobreciendo muy rápidamente, mientras los funcionarios públicos de mayor jerarquía evidencian riquezas injustificadas.

El costo de una administración pública corrompida como la actual es insostenible para la sociedad dominicana. La viabilidad del proyecto nacional es incompatible con los actuales niveles de corrupción y con la continuidad del PLD en el gobierno.

Más impuestos para financiar la indetenible corrupción administrativa. Parece una pesadilla, pero es nuestra triste realidad.

[1] La bancarización se refiere al uso masivo del sistema financiero formal por parte de los individuos, para la realización de transacciones financieras o económicas; incluyendo no solo los tradicionales servicios de ahorro y crédito, sino también la transferencia de recursos y la realización de pagos a través de la red bancaria formal. Así, el concepto se relaciona con el acceso a los servicios financieros por parte de la población.

7dias.com.do
Siga Leyendo...

Una teoría sobre el clientelismo dominicano

Por Andrés L. Mateo

Es la Mula de Juan Bosch que atraviesa Mañosa la malhadada historia del país, y que todavía corcovea en el espectro político. Es el leve escándalo de la presencia demiúrgica de un sujeto que encaramado en el aporte de los contribuyentes distribuye la riqueza social para beatificarse a sí mismo.

Hace de un simple mortal un Dios engreído que encanallece la vida espiritual de la nación, y está enredado en la práctica y en la simbología de dureza de toda la recurrente modalidad opresiva con que se actúa desde el poder. Hablo del clientelismo, y de la inflación moral con que se despliega entre nosotros.

Lo primero que hay que establecer es que el clientelismo es una negación de derecho. Aparece como un acto de prestidigitación, viniendo de la contracara de la infamia de la pobreza, como un uso descarado e impune de la miseria material y moral de este país. Y se instala allí, donde la acción colectiva de la sociedad ha fracasado, y las instituciones no funcionan, y la desesperanza hace ver a estos charlatanes como redentores.

La modalidad clientelar es variada, y abarca desde la fundita que se reparte en navidad o en los días de Reyes, el chequecito de ayuda social del gobierno, las acciones asistenciales del despacho de la Primera Dama, los bonos a los choferes, estudiantes, amas de casa, etc. Pasando por las "botellas" en el presupuesto, las nominillas, hasta el financiamiento del transfuguismo. Intensificado, como ocurre en la actualidad, y unido al rentismo, el clientelismo origina en la sociedad la práctica de la hipercorrupción. Un ejemplo en el pasado reciente lo constituyeron el caso PEME y el caso RENOVE.

Pero lo fundamental de este primer aspecto es que el clientelismo existe, en esencia, por la negación de los derechos sociales de los ciudadanos.

Lo segundo es que el clientelismo desgaja la acción del Estado en actos personales, desencajando a su antojo la pobrísima estructura institucional del país. Los diputados que se apropian de ciento veinte millones de pesos para hacer proselitismo el día de las madres (clientelismo que es, además, una modalidad de corrupción) sustituyen a las instituciones, y despojan a la educación o a la salud de recursos suficientes para modernizar un hospital o atender cien escuelas.

La Primera Dama inaugurando un hospital con fondos públicos es un postizo del fallido sistema de salud del país, y Leonel Fernández prendido a una cajita de comestibles en navidad, sonriente al lado de un pobre de solemnidad, es como un espacio caricaturesco, en el cual aquella Mula de Juan Bosch sigue corcovando.

El oscuro vínculo de lealtades que el clientelismo procura, al sustituir como un mecenas circunstancial las fallas de las instituciones sociales, se realiza porque el usufructo del poder manipula la conciencia, la palabra y la vida, aprovechándose de la ignorancia y la indefensión que genera la pobreza. Si hay algo penoso en el ejercicio de gobierno de Leonel Fernández, es el hecho de que para prolongarse a sí mismo en el poder haya pulsado sin piedad todos los tinglados de la manipulación ciudadana.

Los políticos dominicanos olvidan que la relación valorativa consiste en uno de los modos en que la realidad puede ser asimilada, y que en la vida social opera un conjunto de representaciones, esquemas e ideales que determinan la actividad, la conciencia y la conducta de los individuos que la integran.

¿Adónde puede llegar un país en el cual los Senadores tienen un barrilito-clientelar, y los Diputados "asignaciones especiales", legitimando todo el estropicio histórico de la montonera?

Declaman sobre la institucionalización, pero son la rúbrica del super-ego del yo autoritario de la historia dominicana. El ferrocarril central de Lilís, el faro de Balaguer, el Metro de Leonel. La misma vaina del entramado en que se ha desenvuelto la vida social de país.

El modo como la práctica política dominicana ha contribuido con la delincuencia consiste en establecer una dicotomía entre hecho y valor.

El mejor ejemplo es el clientelismo, porque como hemos vivido en un estado tan alarmante de perpetua mentira, hemos llegado a verlo como algo natural, cuando en realidad se trata de un robo, y una negación de derechos.

acento.com.do
Siga Leyendo...