lunes, 31 de marzo de 2014

COSTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: DIFÍCILES DE CUANTIFICAR

Por ELAINE KURTENBACH
Tomado de hoy.com.do


Esta fotografía del 31 de octubre de 2012 muestra una vista aérea del daño que dejó la supertormenta Sandy en un parque de diversiones en Seaside Heights, Nueva Jersey. Tormentas devastadoras como Sandy quizá no sean causadas por el calentamiento global, pero sus marejadas son intensificadas por el aumento en el nivel del mar derivado del cambio climático, dijo Maarten van Aalst, un alto funcionario de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. (Foto AP/Mike Groll/Archivo)

YOKOHAMA, Japón. AP. El impacto económico y financiero del calentamiento global es complejo y no es bien entendido. En algunos casos, habría beneficios económicos para los países que se van a volver más cálidos y húmedos y, por tanto, más fértiles para la agricultura. Temperaturas y climas más secos, en algunas regiones, significaría una fuerte caída del rendimiento en los cultivos.

En general, se espera que los cambios en el clima generen importantes disrupciones en el ambiente que tendrán un impacto económico. Asesores del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático dicen que la economía puede sufrir pérdidas entre 0.2% y 2% de los ingresos si las temperaturas suben dos grados respecto a los niveles recientes.

A continuación verán un resumen de algunos de los costos, de acuerdo con un resumen de 49 páginas del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático que se celebró en Yokohama, cerca de Tokio esta semana.

ENERGÍA: La demanda de aire acondicionado residencial en el verano se elevará de 300 teravatios por hora en 2000, a unos 4,000 teravatios por hora en 2050, y a más de 10,000 teravatios por hora en 2100. El aumento en ingresos de las personas será responsable, en mayor medida, del aumento. El cambio climático contribuirá a una cuarta parte del aumento. Para tener un marco de comparación, Vietnam consume actualmente alrededor de 100 teravatios-hora de energía al año.

INFRAESTRUCTURA: La reubicación de industrias y comunidades va a costar miles de millones de dólares, incluso en los países más ricos. Los países también deben tener en cuenta el daño a la infraestructura de transporte, a hogares, industrias y la agricultura cuando sean víctimas de un clima cada vez más extremo, sequías y tormentas, especialmente en las zonas costeras bajas.

AGUA: El impacto es imprevisible: un clima más húmedo podría generar un aumento de los costos. Aproximadamente serían tres billones de dólares en Estados Unidos para el siglo XXI, un clima más seco podría elevar los costos a 13 billones de dólares. Asegurar un suministro de agua suficiente para la industria y para el consumo humano puede costar alrededor de 12,000 millones de dólares en el mundo, mientras que el desarrollo de infraestructura de suministro de agua y de provisiones del líquido vital para países en vías de desarrollo tendrá un costo de 73,000 millones de dólares.

PRODUCTIVIDAD ALIMENTARIA: La necesidad de mano de obra para producir alimentos podría compensar la caída en la productividad de los cultivos, lo que podría dejar menos trabajadores disponibles para realizar otros trabajos. Como se espera que la comida se vuelva más costosa, los consumidores pueden terminar adquiriendo alimentos más baratos y gastar menos en otros bienes y servicios. El cambio climático puede también aumentar la competencia por mano de obra, capital, tierra y agua.

POBREZA: Científicos dicen que el cambio climático aumentará la pobreza, especialmente la de países en desarrollo, países tropicales, pero también los países más ricos. Las enfermedades relacionadas con el cambio climático, como la malaria y la diarrea, tendrán un efecto perjudicial en el desarrollo cognitivo y físico de los niños, al tiempo que las mayores tasas de mortalidad infantil puede llevar a los padres a tener más hijos, lo que reduce la cantidad de dinero disponible para cuidar y educar a cada niño.

CONFLICTO: El cambio climático aumenta los riesgos de que se produzcan conflictos violentos, como guerras civiles, porque los efectos de la pobreza y las crisis económicas se harán extensivos a toda la comunidad, al tiempo que aumenta la competencia, el agua y los alimentos. El daño resultante, las muertes y la inestabilidad podrían exigir un peaje empinada en las economías afectadas.

INTANGIBLES: Además de la cifra monetaria de los daños y las incertidumbres relacionadas con el cambio climático muchos impactos se cobrará un precio imposible de recuento en dólares y centavos, dijo Rajendra Kumar Pachauri, copresidente del panel de cambio climático.

“No debemos olvidar que hay una gran cantidad de impactos que no se pueden cuantificar fácilmente”, dijo, como las muertes humanas, la extinción de especies, daños a los ecosistemas, la pérdida del patrimonio cultural, entre otros muchos.
Siga Leyendo...

VUELTA ATRÁS

COMENTARIO A MODIFICACIÓN CÓDIGO PROCESAL PENAL

Cójanlo
Publicado por elnacional


Una cosa son las querellas temerarias y otra el derecho que debe asistir a todo ciudadano de actuar contra un funcionario que incurra en faltas en el desempeño de su cargo. Pero el Congreso, cuyos integrantes están atiborrados de privilegios irritantes, prefirió blindar a los funcionarios, sin importar las violaciones que cometan, frente a cualquier acción de la ciudadanía con la modificación del artículo 85 del Código Procesal Penal.

Que se trate de un retroceso en materia de derecho y transparencia es lo que menos atañe a unos congresistas cuya ambición personal ha estado siempre por encima de los intereses de la nación.

Con la modificación razón tiene el expresidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, para considerar que se cierran las puertas y la participación de los ciudadanos en la persecución de delitos y contra violaciones de los derechos humanos cuando son cometidos por funcionarios públicos.

El desatino blinda la impunidad al dejar en manos del Ministerio Público la potestad para actuar contra los altos cargos que incurran en algún tipo de violación. De no observarse la ley, los funcionarios podrán hacer y deshacer sin ningún temor de que serían procesados.
Siga Leyendo...

AL DÍA CON EL IDIOMA

EN POS DE NO ES EN PRO DE

Tomado de Fundéu

La expresión en pos de significa ‘en busca de’, por lo que resulta inapropiado su uso en lugar de en pro de, que significa ‘en favor de’.

Ocasionalmente en los medios de comunicación aparece usado de modo indebido en pos de sin el significado que le es propio, como en «El presidente boliviano prosigue acciones en pos del deporte», «La asociación mostró sus originales iniciativas en pos del libro y la lectura» o «Se invitará a las mujeres a alzar su voz en pos de la causa», ejemplos en los que habría sido más adecuado en pro de.

Sí es adecuado el uso de esta expresión en casos como «Un rival volcado en pos del gol de la victoria», «25 candidatos en pos del máximo galardón que otorga anualmente el ayuntamiento» o «Dos solteros en pos de la presidencia de Venezuela».

En ciertos contextos y por la proximidad de sus significados podrían usarse ambas, como en «Trabaja en pos/pro de la igualdad» (porque busca la igualdad y está en favor de ella). Sin embargo, no siempre es así, ya que, por ejemplo, si alguien se muestra en pro del Gobierno, lo apoya, mientras que si está en pos del Gobierno, quiere llegar a él.
Siga Leyendo...

domingo, 30 de marzo de 2014

CÓDIGO QUITÓ CALIDAD PARA QUERELLARSE CONTRA LOS FUNCIONARIOS

Las modificaciones realizadas al Código Procesal Penal deberán ser enviadas, desde el Senado, al Poder Ejecutivo

elcaribe.com.do

Tras la modificación realizada al Código Procesal Penal o Ley 76-02, se suprimió la disposición de que cualquier ciudadano podía querellarse contra los funcionarios públicos. Además, la duración máxima del proceso será contada a partir de los primeros actos del procedimiento (medidas de coerción o anticipo de pruebas). En la pieza que será enviada al Poder Ejecutivo para su promulgación o le haga observaciones, los legisladores suprimieron el párrafo III del artículo 85 de la norma vigente que reza que “los hechos punibles cometidos por funcionarios públicos, en el ejercicio de sus funciones o con ocasión de ellas, y en las violaciones de derechos humanos, cualquier persona puede constituirse como querellante”.

De igual forma, y de manera puntual, esta modificación toca mucho lo relativo a la ampliación de plazos y aumento de la duración en prisión preventiva, que ahora se ha elevado de uno a dos años.

La duración máxima del proceso (artículo 148) fue también aumentada de tres a cuatro años contados a partir de los primeros actos del procedimiento, con plazo extendido a un año. En los casos declarados complejos la prisión preventiva fue aumentada de 18 a 36 meses.

Además, la reforma de la norma sugiere al juez, en el artículo 226, que imponga la prisión preventiva en los casos cuya pena imponible sea de veinte años o más.

Agrega que en los procesos de personas que hayan sido condenadas por una infracción cuya pena sea de cuatro años o más, se dispondrá la prisión preventiva si es nuevamente sometida por hechos similares.

La pieza contempla la acción pública para los casos de violencia intrafamiliar; en violación a la ley de porte ilegal de armas de fuego, ley de drogas o cuando lo haya cometido un funcionario público.

También derogó los artículos 439, 417 y 423 relativos a los plazos para la prescripción de la pena, motivos del recurso de apelación y doble exposición, respectivamente.

La conciliación en violencia

La conciliación en caso de violencia intrafamiliar solo se da a petición de la víctima y si no peligra su integridad física.

En tanto, se reseña en la modificación al artículo 48 que se da la suspensión del cómputo de la prescripción cuando las infracciones sean cometidas por funcionarios públicos en el ejercicio del cargo o en ocasión de él, mientras sigan desempeñando la función pública y no se les haya iniciado el proceso.

En el artículo 72 se le otorgó la facultad al juez de primera instancia para conocer, de manera unipersonal, los procesos cuya pena máxima sean de diez años, la norma actual establece dos años.

Al reformar el acápite 86 se dispuso que el querellante puede tener la misma cantidad de abogados que el imputado, nunca excediendo de tres.

Frenan el abuso

Además, en la modificación al artículo 115 limita al imputado en cuanto al cambio de abogados, estableciendo que luego que se le designe un defensor público, el procesado puede elegir otro defensor de su confianza con posterioridad, sin que esta sustitución exceda dos defensores por etapa procesal.

Con el artículo 135, en lo adelante, se puede interponer acción disciplinaria a cualquier funcionario del sistema penal sin perjuicio de que puedan demandar su responsabilidad civil.

Penaliza la negligencia

El artículo 151 ahora establece que el vencimiento de los plazos de la investigación sin que se presente un acto conclusivo (acusación o archivo) genera responsabilidad civil y personal por mal desempeño del fiscal apoderado de la causa.

De igual forma, en el artículo 179 se establece que se pueden realizar allanamientos en lugares cerrados o cercados en horas de la noche, previa autorización expresa del juez y se elimina la posibilidad de que la Policía Nacional solicite órdenes de allanamiento.

Ahora se aumentó de treinta a sesenta días el plazo para renovar las interceptaciones de comunicaciones; se puede utilizar (artículo 200) un medio tecnológico que garantice la video-presencia de un testigo en el juicio; se establece el máximo de 48 horas para que un detenido sea presentado ante el juez.

Fondo para garantías

Se crea (artículo 235) un Fondo Único para garantía procesal compuesto por los valores depositados procedentes de las garantías económicas en efectivo, que no será menor al 20% del total, el resto de los recursos serán administrados por el Ministerio Público.

Los archivos (artículo 281) serán definitivos luego de los seis meses, según los casos establecidos en la ley. También se eleva de 10 a 20 días el plazo para presentar apelación, entre otros novedades.

Diputados esperan unidad

El diputado José Gabriel García afirmó que la aprobación del Código Procesal Penal, por parte del Senado, permite augurar una nueva etapa en las relaciones de ambos cuerpos legislativos.

El legislador sostuvo que había muchas quejas en relación a temas capitales que habían sido discutidos en la Cámara de Diputados y que una vez se introducían en el Senado pasaban a “dormir el sueño eterno”.

Expresó que tras la promulgación y publicación por parte del Presidente de la República, corresponde a todo el sistema judicial hacer su parte y terminar con las sentencias benignas que favorecen a los delincuentes, “que inmediatamente van a los tribunales salen en libertad con prontitud y con una facilidad impresionante, burlándose de las víctimas a apenas días de haber agredido a la familia y a la sociedad dominicana”.

Dijo que el código contempla medidas muy drásticas para castigar a los delincuentes que llevan sangre, dolor y luto a nuestra sociedad y que merecen ser sancionados de manera ejemplar.

Mientras que el vocero de los diputados peledeístas, Rubén Maldonado, sostuvo que con la aprobación de la pieza acaban de asestar un duro golpe a la lucha contra la delincuencia en el país.

Dijo que el código servirá para hacer los estamentos judiciales más eficientes en la persecución de la delincuencia.

Justificación de la medida

El diputado por Santiago, Víctor Suárez, explicó que la eliminación del párrafo tercero del artículo 85 del Código se concretizó porque “una gran mayoría entendía que quienes dirigen los destinos de los recursos públicos están muy expuestos a cualquier persona que quiera, ya sea por razones políticas, perseguirlos”. Aclaró que en su caso, le hubiera gustado que se mantenga la disposición, pero que en todo caso es el Ministerio Público quien mueve la acción pública. Tras más de siete años de debates y aprobada la norma, el legislador entiende que la misma no va a resolver el problema de la criminalidad sino que “da las herramientas necesarias para enfrentarla”. Puntualizó que no habrá resultados positivos si los tres ejes fundamentales (Policía, Ministerio Público y jueces), “no se ponen de acuerdo en que somos todos representantes del Estado en favor de la ciudadanía”. Confía que con la nueva herramienta la Justicia sea más eficiente. En la pieza se reconoce el derecho de las víctimas de ser asistidas por un abogado pagado por el Estado, clasifica la función del juez de ejecución de la pena y de los alcaides.

LOS EXPERTOS

Servio Tulio Castaños Guzmán
vicepresidente de la finjus


La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) espera que los actores judiciales sean exitosos implementando la norma, pero antes de emitir un juicio sobre el fondo de la misma, prefieren estudiarla. “El Congreso nunca recibió en conjunto a todos los actores sino que lo hizo de manera individual, como que uno no entiende”, criticó Castaños.

Rosalía Sosa
Participación Ciudadana


“Lamento que se concentren en modificar el Código Procesal para dar respuesta a la alarma social cuando existe un Ministerio Público con grandes deficiencias, tanto de recursos humanos como de técnicos; una Defensoría Pública sin presencia Nacional y con una judicatura que necesita ser fortalecida. Aún con la modificación vamos a tener los mismos problemas”.

Trajano Vidal Potentini
Fundación Justicia y Transparencia


“No podemos decir que hubo un consenso a niveles significativos, porque hay algunos puntos que nosotros no compartimos en las modificaciones, por ejemplo, algo que entendemos que es un revés en la lucha contra la corrupción es el enfoque dado a la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil de querellarse. Pero en sentido general fue un buen trabajo”.

Yeni Berenice Reynoso
Fiscal del Distrito Nacional


“En término general es una modificación que viene a dar un mayor apoyo a la investigación que se realiza en los procesos, pero como nosotros hemos dicho en otras ocasiones, el mayor problema en los temas de investigación no está en el Código Procesal Penal, sino en los actores del sistema de justicia. Pero qué bueno que se aprobó la modificación”.
Siga Leyendo...

sábado, 29 de marzo de 2014

DANILO MEDINA DISTINGUE A SUS ASOCIADOS

El Presidente y los perros guardianes de la cleptocracia gobernante

Por Juan Santos
Tomado de Desde La República Dominicana


El presidente Danilo Medina se reunió con los vinchos. Son tan solo cuatro preparados abogados, pero parecería que fueran más de mil. A algunos les luce que están en el poder desde el descubrimiento mismo de la isla, pero en realidad es solo desde los años cincuenta del siglo XX. Son los guardianes de la cleptocracia gobernante desde 2004, fieras temerarias que asustan y meten miedo a los malhechores. Combaten la corrupción a todos los niveles del Estado y de la sociedad. Cargan sobre sus hombros la pesada tarea de enfrentar el tráfico de drogas narcóticas, mantener la raza dominicana pura, defender las fronteras, supervisan a los militares y policías, autorizan compra de aviones militares, mantienen la ética, la moral y la integridad del gobierno y sus ciudadanos; inclusive presiden comisiones al exterior a funerales de personalidades reconocidas mundialmente como grandes demócratas. Asignan explotaciones mineras, supervisan furgones en puertos y aeropuertos, defienden a banqueros inocentes acusados injustamente de fraudes, poseen medios de comunicación que son verdaderas fuentes de cultura y de defensa de la verdad. Aliados incondicionales de la cúpula de la iglesia católica, la religión obligatoria que mantienen los ciudadanos dominicanos con sus impuestos gracias al Concordato. Patriotas a carta cabal, propietarios de un partido político de vírgenes inmaculadas... son los perros guardianes de la cleptocracia gobernante y el Presidente, su socio, los distinguió.
Siga Leyendo...

viernes, 28 de marzo de 2014

YA NADA SERÁ IGUAL

Por ANDRÉS L. MATEO

Leonel Fernández se imagina juzgado por una historia que sólo quiere entender el lenguaje que él mismo le presta. Por eso no concibe que, hacia adentro de su propio partido, ya nada será igual.

La política dominicana toma a sus correligionarios como ingenuos, pero lo que ha terminado por hartarnos son esos paradigmas, esos seres superiores, que sobreindican la intención de salvarnos en el espesor mismo de la mentira. ¿Acaso no era él un ser alado, un providencial, que flotaba en el torbellino de las pasiones y que, cuando las cosas se ponían graves, simulaba reemplazar la política por la Patria? Los otros eran los políticos, él era la Patria. Él fingía estar por encima de toda la degradación que vivíamos a diario: la corrupción, la injusticia social, el hambre, la miseria moral que nos agota. Y, como si no tuviera nada que ver con eso, venía a salvarnos. Fue Balaguer quien en la historia contemporánea dominicana convirtió la desmemoria en razonable, arrojando al limbo de las conveniencias todo juicio moral que reinventara el país. Pero Leonel Fernández ha gobernado en el centro de una euforia magnífica que lo convirtió en Dios, noblemente fijado sobre el éxito, y con el don de decidir la suerte o la desdicha de muchos otros.

Transformó al Partido en un Partido-Estado, y usó el cemento invisible de la corrupción y la permisibilidad generalizada, para convertirse en líder indiscutible. Más que un líder político, encarnó en un alter-ego del Estado. Y en el Partido-Estado el usufructo del poder manipula la conciencia, la palabra y la vida. Por eso el silencio total de sus viejos militantes fraguados en la estirpe ética del Maestro, ante el nivel desmesurado de la corrupción; por eso la búsqueda desesperada de enriquecimiento personal, y el desdén por los antiguos principios. El PLD estaba en sus manos, expurgado de todo prurito de moralidad.

Tras la pérdida del gobierno, Leonel Fernández fue zarandeado; torpe e impotente ante la efervescencia de un país enfurecido se le descascaró la esfinge divina que sus paniaguados tejieron. Los juicios populares cundieron, su imagen aborrecida. Envejeció más que Juana de Arco. Y luego, para colmo, en las dos convenciones de su partido le abollaron los ojos y le hincharon el buche; descorriéndole el barniz de la fría indiferencia con que su ropaje de “triunfador” le refugiaba, encerrándolo en una situación de debilidad y temor. Tiene poder y dinero, es cierto. Encarna un mito de proyección, y conoce en su intimidad el océano de degradación en que hemos vivido. Pero, ya nada será igual.

¿Puede él creer que bastaría con que diga que quiere ser el candidato del PLD para que Francisco Javier, Temístocles Montás, Reynaldo Pared y otros, retiren sus aspiraciones?

Hegel decía que “para el mozo de cabecera no hay héroe”, y Francisco Javier lo fue en sus tres campañas. Conoce el escorbuto del amo; también es un hombre muy rico. Temístocles lo ha enfrentado a partir de esa libertad inofensiva que se escandaliza con la mixtura de democracia y dictadura. Fue un limpiasaco del príncipe, y justificó su estropicio, pero se retuerce ante las prescripciones de la razón. El Reynaldo Pared quiere tocar el piano de oído, pero saltó al ruedo. Y está, sobre todo, el danilismo; que tiene en el drama un rasgo constitutivo de la mentalidad del cornudo: perdona pero no olvida. Cuando Danilo Medina dijo aquella vez que lo había derrotado el Estado, lo que quiso significar fue que para ganarle, Leonel Fernández prostituyó todas las instituciones públicas. Y los métodos que se han usado para vencer al Príncipe en las dos elecciones internas, dejan bien claro la disposición de emplear los mismos recursos que usó Leonel para vencerlo a él.

Un Partido-Estado funciona mediante un oscuro vínculo de lealtad tribal. Se puede consignar una cosa en los estatutos, proclamar algunas ideas en la doctrina, pero se suele hacer una tercera muy distinta. En ese conglomerado Leonel Fernández tampoco es ya el mismo. Antes tenía ventajas suciamente judaicas: el presupuesto, los tránsfugas, los camiones del plan social, la corrupción y el cinismo. Ahora aguarda la tercera jugada, y espera. Porque, ya nada será igual.
Siga Leyendo...

IDENTIDAD Y EL DICCIONARIO DEL ESPAÑOL DOMINICANO

Por Argelia Tejada Yangüela

El jueves 20 de marzo tuve la oportunidad de asistir a la presentación del Diccionario del Español Dominicano (DED), gracias al esfuerzo de coordinación en Miami del Dr. Marcos Antonio Ramos y el Dr. Roberto Guzmán, con los representantes de la Academia Dominicana de la Lengua Española en República Dominicana, y las autoridades y organizaciones de Miami.

El evento fue concurrido, educativo, y entretenido. Terminó con la entrega de las llaves de la Ciudad de Miami al Dr. Bruno Rosario Candelier, Director de la Academia Dominicana de la Lengua; con la declaración de las Autoridades de la Ciudad de West Miami de nombrar el día 20 de marzo como Día de la Academia Dominicana de la Lengua Española, y con una audiencia entusiasmada que hubo que sacarla del local porque nadie quería irse a sus casas.

No faltaron los aplausos, las expresiones de agradecimiento y las carcajadas cuando la ponencia del Lic. Fabio Guzmán Ariza, leída por el Dr. Marcos Antonio Ramos, presentó ejemplos de los variados significados que el imaginario dominicano atribuye a un mismo vocablo y ofreció ejemplos de sus usos. En la presentación impresa del diccionario, el Dr. Bruno Rosario Candelier destaca sus características de ser un “diccionario dialectal, usual y actual”. No de ser un diccionario normativo como el DRAE. Se nutre de la realidad dialectal dominicana sin emitir juicio sobre su corrección. Un tesoro para el teatro, la novela, el ensayo, y el cine criollo, que pueden encontrar en el Diccionario Dominicano el lenguaje idóneo que usan los letrados y los no tan letrados dominicanos.

Presento mi propio ejemplo con el uso del vocablo chivo y sus derivados porque no tengo acceso a la ponencia del Lic. Guzmán Ariza para citarlo. El léxico no siempre significa el macho de la cabra. Se utiliza para explicar percepciones, referirse a objetos, inferir actitudes, y describir comportamientos. Advierto que ignoro la existencia de estudios científicos sobre el comportamiento del chivo real, tan presente en el vocablo dominicano; aunque puede advertirse su correlación con los léxicos chivería y chivirico /a.

Por ejemplo: Ramón está chivo, y no confía ni en María Santísima. En su pueblo están como chivos sin Ley, cada quién amarrando la chiva para no trabajar. Su hijo, en vez de estudiar, llevó a la escuelamuchísimos chivos para poder pasar el examen de grado, pero otro estudiante lo chivateó y el maestro lo reportó a la Dirección. Pero eso tiene a Ramón sin cuidado, sabe que el director de la escuela es un chivito harto de jobo que no lo va a castigar. Pero lo que tiene a Ramón como un chivo,es que pagó por adelantado al pintor chivero que contrató para pintar el exterior de la vivienda y este la dejó la dejó llena de chivos y se desapareció. Ahora su mujer no se cansa con el rosario de “te lo dije…”, porque la bendita salió con boca de chivo. Ahora Ramón tendrá que fajarse a pintar porque se quedó sin dinero y está desempleado, aguantando la chiva por el rabo.

Los dominicanos quedamos endeudados con el equipo completo que participó en la elaboración del Diccionario que retrata la identidad dominicana a través de los vocablos de todas sus clases sociales. Especialmente los que redactaron y dirigieron todo el proyecto, el Dr. Bruno Rosario Candelier, la Lic. María José Rincón, el Lic. Fabio Guzmán Ariza, y el Dr. Roberto Guzmán.

La síntesis de lo que es el Diccionario Dominicano de la Lengua Española la expresa el Dr. Bruno Rosario Candelier al iniciar la Presentación impresa de la obra con estas palabras:

Si el secreto de la palabra encierra la clave del conocimiento, el sentido de nuestras voces comprende el alma de nuestra cultura. El valor formal y conceptual del léxico de un pueblo abre un horizonte intelectual afín al conocimiento del mundo, que los vocablos de la lengua registran y los diccionarios definen….Aquí entra el diccionario que nos ofrece la significación que las voces representan.

Los antecedentes de éste Diccionario se remontan a la Gramática de la lengua castellana, escrita por el humanista renacentista Antonio de Nebrija, quién la presentó a la Reina Isabel en 1492 con la advertencia de que “era preciso fijar la lengua que sería la compañera del Imperio", tras la Reconquista de Granada y la llegada de Colón al Nuevo Mundo. Nebrija fue el primer gramático destacado que consideró una lengua romance como digna de ser estudiada. Su Gramática facilitó el desarrollo de la lengua castellana, la que experimentó un avance no alcanzado por ninguna otra lengua romance, todas consideradas vulgares frente al dominio del latín. Más tarde Nebrija escribiría el diccionario de la lengua española.

El cambio experimentado por la Real Academia Española puede valorarse comparando los fines establecidos entre sus primeros estatutos, constituidos el 3 de octubre de 1714, y los del 30 de julio de 1993. Inicialmente la Academia fue fundada para “cultivar, y fijar la pureza, y elegancia de la lengua Caftellana…”.En cambio, en los estatutos de 1993, “la Real Academia Española tiene como misión principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico“.

En Miami, tenemos que agradecer al Dr. Marcos Antonio Ramos, que a través de la Herencia Cultural Cubana, que edita la revista “Herencia” apoyó oficialmente la presentación del Diccionario del Español Dominicano, y coordinó la efectiva participación de las Autoridades locales y del Consulado Dominicano y demás organizaciones dominicanas en Miami.

A título personal quiero añadir que fue una noche de disfrute completo. Descubrí que conocía al Dr. Roberto Guzmán décadas atrás en actividades de CEPAE, cuya columna en Acento no dejo de leer, porque siempre encuentro contenidos para aprender. Además, tuve el gusto de conocer personalmente al admirado y erudito Dr. Marcos Antonio Ramos, quién sin proponérselo, transforma el ambiente con el calor de su presencia. Tuvo la gentileza de obsequiar a las primeras 25 personas que asistimos al evento con copias de su libro El Caribe, siempre el Caribe, y otros Ensayos Antillanos, publicado en el 2014 por la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Su lectura es fascinante y robustece los lazos históricos de solidaridad y hermandad entre las islas caribeñas hispanoparlantes. Sentí no poder saludar al Licenciado Fabio Guzmán Ariza; nos conocemos desde que éramos bebés. Nuestros padres eran primos hermanos a la antigua, como hermanos.

Pero lo que me quitó el sueño fue la reunión con los hermanos Alberto y Rosa Elena Verdeja Henríquez, ambos sobrinos nietos de su querida tía Camila Henríquez Ureña. Sentí hacia ellos atracción y amor instantáneo; fruto de mi larga admiración por sus ancestros. No murieron como la mayoría de nuestros héroes bajo el fuego de invasiones extranjeras o las botas de nuestros regímenes dictatoriales. Pero fue precisamente que no fueran mártires lo que les permitió trazar el camino menos trillado e iluminar con su ejemplo lo que define el patriotismo de todo una vida, en todos los tiempos. Ese mismo patriotismo hoy tan desconocido y manipulado en nuestra patria, y tan ausente en nuestros libros de textos.

El legado de Salomé Ureña de Henríquez, su esposo Francisco Henríquez y Carvajal y sus hijos Francisco, Pedro, Max, y Camila, desbordó nuestras fronteras; trazándonos el compromiso de luchar por la libertad y la democracia, la educación de la mujer, el amor a la verdad y la resistencia al autoritarismo político y religioso dentro y fuera de la patria, o mejor dicho, ensanchando sus fronteras. Su ejemplo y el logro de la educación iniciada por Eugenio María de Hostos y Salomé Ureña de Henríquez, nos permiten afirmar hoy que ¡sí se puede establecer la escuela pública gratis, científica, democrática, y laica!

Bajo el cobijo de Miami, Rosa Elena, Alberto y yo nos comprometimos a continuar nuestra tertulia y yo de conocer los escritos de Camila y su participación en la Revolución Cubana.
Siga Leyendo...

jueves, 27 de marzo de 2014

LA “LEY” COMO PRETEXTO

Por ROSARIO ESPINAL
hoy.com.do

Desde tiempos inmemoriales, la ley ha sido escrita, promulgada y utilizada con justicia e injusticia. Por eso, el argumento del respeto al “imperio de la ley” hay que tomarlo con prudencia y criticidad. A veces es un pretexto para lo injusto e inapropiado.

Podría traer a colación varios ejemplos para explicar el postulado anterior, pero aquí me referiré sólo a los peajes, tema de renovado interés en estos días en que el Gobierno busca afanosamente dinero para saldar deudas acumuladas.

El presidente Danilo Medina es de poco hablar, pero a veces se dispara con justificaciones poco dignas del don humanista que busca proyectar desde la Presidencia, y tanto apoyo le ha generado.

En su visita a Samaná la semana pasada expresó que no podía disponer la reducción de los peajes en las carreteras de Samaná y Las Terrenas porque las tarifas fueron establecidas en contratos aprobados por el Congreso Dominicano, a favor de las compañías privadas que construyeron esas carreteras, y él, como presidente, tiene que respetar la Ley.

Esos contratos, como ya sabe mucha gente, requieren al Gobierno pagar anualmente la diferencia entre lo recaudado por peajes y la cantidad que dichas compañías constructoras establecieron como monto que debían ganar anualmente.

Esto significa que la construcción de esas carreteras ha sido un negocio redondo para las empresas concesionarias. Si el peaje no deja el beneficio requerido, el Gobierno paga la diferencia.

Pregunto: ¿cuántos negocios en este país obligan al Estado a pagar la diferencia entre lo que ganan y lo que desean ganar?

En el capitalismo, supuestamente, reina la capacidad de riesgo empresarial. Si los empresarios ven oportunidad hacen negocios; si no, no lo hacen. Sin embargo, esa no fue la lógica que predominó en la negociación entre las empresas constructoras de esas carreteras y el Gobierno Dominicano.

Pregunto: si el tráfico vehicular por esas carreteras es tan bajo que no genera beneficios, ¿para qué las construyeron? O si el beneficio deseado por las empresas sobrepasa la capacidad de generación de ingresos por peaje, ¿por qué el Estado aceptó un chantaje? ¿Quiénes ganaron comisiones en esas negociaciones?

Danilo Medina no sólo dijo en Samaná que tiene que respetar la Ley, sino también que las compañías constructoras de esas carreteras necesitan el ingreso para pagar sus préstamos. ¿Es esa una justificación válida?

Si una empresa buscó un préstamo por un monto mayor del que podía pagar, entonces el banco que prestó corre el riesgo y debe asumir posibles pérdidas, no el pueblo dominicano que ni siquiera puede usar mucho esas carreteras.

Se podrá decir que los choferes no están obligados a transitar por esas vías, y de hecho, si hay alternativas, evitan los peajes, como ha ocurrido con la nueva Circunvalación de Santiago, que para ser utilizada, el Gobierno tuvo ahora que reducir el peaje.

Todos los gobiernos ofrecen subsidios a la población en distintas áreas, pero deben limitarse a subsidios directos, no a compensar empresarios en busca de grandes ganancias.

Si el Gobierno construye una carretera con un préstamo, tiene que pagarlo con intereses, y para eso cobra impuestos. Pero si una empresa privada construye la carretera y establece por ley sus niveles de ganancia, es una mala ley.

Conclusión: hay que respetar las leyes, pero no todas las leyes son justas. Por eso, antes de emitir una ley, el Congreso y el Poder Ejecutivo deben pensar más en el bienestar de la ciudadanía. Si se equivocan, a propósito o no, entonces hay que modificar la ley en busca de justicia, no usar la ley como pretexto para mantener la injusticia.
Siga Leyendo...

QUE SUBA EL TELÓN PARA VIRNA

Por José Carvajal
www.josecarvajal.com


No sé mucho o nada de canto, ni qué debe hacerse para la buena entonación, pero sé cómo me llega de manera especial la aterciopelada voz de Virna García y esos poemas que se ha dado a la tarea de musicalizar a sabiendas de que no la catapultarán a la fama internacional. Y es que todo apunta a que el escenario que le interesa a esta trovadora dominicana del siglo 21 es aquel en que el público enmudece para escuchar el sentido de cada estribillo, de cada verso, de cada palabra amplificada por el micrófono o simplemente a capela.

La conocí una noche de juergas en compañía de los poetas Carlos Márquez y Francisco Henríquez. Este último vive en la Florida y desandaba lugares de la calle El Conde con la avidez del visitante que quiere captarlo todo en la memoria para recordarlo luego en la inocua soledad del regreso, en su caso a la mágica ciudad de Orlando, adonde se trasladó hace mucho tiempo luego de residir más de diez años en Nueva York. Carlos Márquez conocía a Virma; yo la vi por primera vez aquella noche de cielo brillante en que terminamos en el elegante patio español del bar Lucía, en la zona colonial de Santo Domingo.

Virna tiene un recorrido relativamente modesto, aunque su voz ha sacudido los cimientos de escenarios grandes y pequeños del país, como la famosa Sala Ravelo del Teatro Nacional, el Teatro Narciso González y uno que otros puntos de encuentro del ambiente literario dominicano. También ha llevado su música más comercial a bares que la contratan para entretener al público nocturno que merodea Santo Domingo bajo la luna o a la sombra de nubes grises en tiempos de lluvia.

Hace poco volví a encontrar a Virna en la tertulia que organiza el poeta Tomás Castro en el Centro Cultural del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones. Allí la escuché cantar el poema “Yo misma fui mi ruta”, en un acto conmemorativo del centenario del natalicio de la poeta puertorriqueña Julia de Burgos.

Fue en aquella ocasión que se me ocurrió hacerle varias preguntas acerca de su empeño de musicalizar poemas de escritoras, como la clásica mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, la dominicana Salomé Ureña de Henríquez, la Premio Nobel chilena Gabriela Mistral y la ya mencionada Julia de Burgos.

¿Por qué te dedicas a cantar poemas y no a la música comercial?

—Me estoy dedicando a ambas cosas. Hice un disco de música comercial, que es posible que salga a mediados de año (2014).

¿Cuál de las poetas te dio más satisfacción musicalizar?

—Pues te diré que fueron Sor Juana, Salomé, Gabriela (Mistral), y Julia de Burgos. A Sor Juana por su extraordinaria brillantez, y complejidad. Además, la estoy leyendo desde que estaba en el colegio. A Salomé quise hacerle justicia, pues ha sido la más ignorada por los dominicanos, siendo ella la poeta prócer de la Patria. Ella fue la que más le cantó a la patria. A Gabriela (Mistral) porque de ella se ha desprendido un mito. Se ha profundizado poco en su vida y obra, además en el guion que escribí hay un aspecto de su vida no abordado, que es el de la maternidad. Ella fue madre sustituta de su querido sobrino Juan Manuel Godoy. A Julia (de Burgos) también he querido hacerle justicia, pues es muy poco lo que se conoce de su obra en nuestro país, que dicho sea de paso, ella tanto quiso.

¿Cuál ha sido la más difícil?

—¿La poeta más difícil de musicalizar? Sor Juana Inés de La Cruz. En primer lugar me dio trabajo el manejo de la versificación, pues Sor Juana es del siglo XVII, o sea barroco. Y Para adaptarlo a una estructura melódica, lógica, tuve que emplearme a fondo. Se me ocurrió la idea de hacer una fusión de géneros musicales como la copla española y la ranchera. Pues quise tomar en cuenta que Sor Juana es mexicana con ascendencia española. Fue una experiencia maravillosa, pues no solo abordé el aspecto de la labor literaria de ella ( y de todas las poetas) sino que quise destacar también las raíces culturales de estas mujeres.
¿Qué tipo de instrumentos usas?

—La instrumentación que utilizo por el momento, es mi guitarra. Todo este trabajo está en proceso de grabación y arreglos orquestales, pues estoy pensando difundirlo tanto aquí como fuera de nuestro país.

Virna es también cantautora, es decir, compone canciones propias y musicaliza poemas de amigos más contemporáneos. La última vez que la escuché fue en mi propio ordenador, en la prueba de grabación de un poema de Tomás Castro Burdiez que me hicieron llegar por correo electrónico. Espero verla pronto “modernizando el barroquismo” de Sor Juana Inés en su natal México. Y es que, como escribiera el clásico español Gustavo Adolfo Bécquer, “podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía”. ¡Que suba el telón internacional para Virna!
Siga Leyendo...

miércoles, 26 de marzo de 2014

LECCIONES DESDE EL MUNDO QUE VIENE

El TED (Tecnología Entretenimiento Diseño) recién celebrado en Vancouver ha sido la tormenta de ideas perfecta de cara a un diagnóstico del futuro a nivel planetario

Por TONI GARCÍA Vancouver
ELPAIS.COM


FOTO: Una de las sesiones del TED (en esta ocasión sobre los 'hackers') celebradas la semana pasada en el Centro de Convenciones de Vancouver. / JAMES DUNCAN DAVIDSON

La primera en pisar el escenario del TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño) de Vancouver fue Jane McGonigal. En el verano de 2009, esta experta en diseño de videojuegos sufrió un accidente que la dejó postrada en la cama durante meses, y que le hizo perder la memoria. Para tratar de superar la depresión que le causó el proceso diseñó un juego, Superbetter, que la ayudó a recuperar con más rapidez sus funciones cognitivas. “Aquello hizo que me interesara por los videojuegos de un modo distinto: cómo podemos utilizarlos en campos en los que hasta ahora no habíamos pensado, como por ejemplo el ámbito del estrés postraumático”, explicaba durante su charla con EL PAÍS en el marco del TED.

McGonigal mostró en el gran foro de Vancouver algunos de los estudios realizados en este campo, con resultados sorprendentes. “Se ha probado que aquellos que han sufrido un trauma severo se recuperan un 50% más rápido si juegan al Tetris. Eso sucede porque la parte del cerebro que se ocupa de lidiar con experiencias traumáticas es la misma que utilizamos para jugar al Tetris. Si mantenemos esa área ocupada con el videojuego, el cerebro es capaz de afrontar el trauma de una forma mucho más dinámica”, aseguró McGonigal después de dejar atónita a la audiencia del TED. “Jugar nos puede hacer mejores, aunque algunos se empeñen en decir lo contrario”, afirmaba.

El TED empezó hace 30 años como una especie de club privado para locos por la tecnología y se ha convertido hoy en día en una de las citas ineludibles para amantes de la cultura de todo el mundo, y probablemente el foro más influyente para saber lo que está pasando y —sobre todo— lo que va pasar, en todas sus formas y acepciones (sus vídeos registran ya más de mil millones de visitas).
“Bueno, yo hago el crucigrama de The New York Times, la gente me conoce por eso, pero lo mío es la magia. Cuando fundamos The Misdirectors Guild queríamos aplicar la magia a campos poco transitados. Y Hollywood nos contactó pronto”. Así fue como David Kwong, mago, intervino en los efectos especiales de películas como El increíble Burt Wonderstone o Ahora me ves y en otras —más inesperadas— como El inmigrante, de James Gray. “Ahora estamos trabajando en Ant-man, con Marvel, subrayando ese aspecto de película de robos que Edgar Wright [el director] quiere darle. Y no, no puedo decir nada más, Marvel me perseguiría”, afirma Kwong entre risas a este periódico.

El hecho de que el mago apareciera después de la creadora de videojuegos y de que a continuación Bran Ferren, ingeniero y creador de la mayoría de parques de Walt Disney en todo el mundo, hablara del cambio de las megalópolis con la llegada del coche automático (“Adiós polución y adiós atascos, va a ser la revolución más grande de nuestro siglo”, aseguró sin rodeos) pueden dar al observador una idea de lo que el TED representa a nivel de cultura, pensamiento, técnica y creatividad. “La cultura es algo absolutamente transversal aquí. Puedes preguntarle a cualquier biólogo, o informático o científico, te dirán lo mismo que yo: todo lo que ves aquí toca de un modo u otro el concepto cultura”, defendía Ferren recién bajado del escenario.

La idea vertebradora del TED celebrado en Vancouver, el lema común, ha sido cómo mejorar el futuro y hacerlo más placentero y seguro. Pero si por algo ha destacado esta última edición ha sido por su absoluta capacidad para integrar todo tipo de disciplinas sin parecer banales. Por eso, un auditorio de mil personas podía quedar absolutamente fascinado con la conferencia de Deborah Gordon sobre los efectos de la microgravedad en las hormigas y su aplicación en campos como la medicina o la astrofísica, o asistir en exclusiva a la presentación que Sting realizó, guitarra en mano, de su musical en Broadway (que se estrenará en verano de este año), basado en sus experiencias de niño en los astilleros de Wallsend, al noreste de Inglaterra, donde trabajaba su padre.

Además, los espectadores (entre los que destacan oráculos como Larry Page, fundador de Google, o Bill Gates, dedicado ahora en cuerpo y alma a su fundación) descubrieron, previo pago de unos 6,000 euros, disciplinas que pueden marcar el futuro de la humanidad, como la paleo-oncología (que bucea en los textos antiguos para encontrar el origen de la enfermedad y utilizar ese aprendizaje para aplicarlo en nuevas terapias) o la aplicación de la microbiología como revolucionaria terapia de salud, utilizando microbios para combatir lo que otros microbios están destruyendo; o la revolución sin fronteras aparentes de la impresión en 3D y el cambio que podría suponer para las grandes compañías editoriales, las farmacéuticas o la gastronomía (desde el abaratamiento de costes en todos los sectores hasta el cambio de los circuitos de impresión y distribución).

Naturalmente, se pudieron oír también las predicciones del que ha sido durante años el alma mater de este inmenso circo intelectual llamado TED: Nicholas Negroponte, el gurú que adelantó la llegada de la tecnología táctil, la revolución de la prensa digital o el desplazamiento del ordenador, desde su entorno industrial y tecnológico, hasta el hogar. Negroponte, un hombre famoso por la precisión de sus predicciones, afirmó en el escenario del TED: “En el futuro la literatura se ingerirá. Habrá pastillas de Shakespeare, por ejemplo, y cuando entren en el riego sanguíneo irán directas al cerebro, et voilà, ya habrás leído a Shakesperare”. Luego Negroponte añadió, entre risas: “Yo no estaré aquí para verlo pero ahí queda mi predicción”.
Siga Leyendo...

martes, 25 de marzo de 2014

SELFIE: UN JUEGO NO TAN INOCENTE

Por NELLY RAMÍREZ

No hay nada nuevo bajo el sol”, es una expresión bíblica que podríamos utilizar con relación a los “selfie” o autorretratos, práctica que aunque últimamente se ha convertido en una especie de revolución, hay datos e imágenes históricas que confirman su existencia de hace mucho.

A esta tendencia se han unido, políticos, religiosos, artistas y celebridades famosas, quienes no se han podido zafar a la auto foto.

Aunque el selfie es “una moda que no incomoda”, siempre que sea utilizada para dejar huellas de momentos especiales, felices e importantes en la vida, estas imágenes se podrían convertir en verdaderos problemas psicosomáticos, baja autoestima, causa de depresión, irritación…

A propósito del “boom” que ha suscitado esta práctica de autorretratarse y colgar la imagen en las redes sociales para recibir aprobación y comentarios, los cuales podrían no siempre ser positivos, consultamos a la psicóloga Lorraine Isa, especialista en intervenciones y psicoterapias, que ofrece sus consultas en el Centro Vida y Familia.

A juicio de la experta de la conducta, en el momento en que la tendencia de autorretratarse o “selfie” se convierta en el centro de atención de la persona, que le preste demasiada atención e importancia a lo que opinen, a que le aprueben o haya manifestación de que a otros les gusta la imagen, es tiempo de darse cuenta de que hay problema.
Selfies famosos: el presidente de R. D., Danilo Medina, con un grupo de turistas; Ellen DeGeneres en los premios Óscar, y el presidente de EE. UU., Barack Obama, en el funeral de Nelson Mandela.

¡Alerta! “Cuando a la persona del ‘selfie’ le interesa si a otros les gusta o no su foto, es signo de que esto le afecta la autoestima. Desear la aprobación de otros es parte de nuestra naturaleza social; sin embargo, el hacerme dependiente de la misma es una alerta de que con mi propia aprobación no es suficiente para sentirme atractivo, capaz, merecedor”.

Isa afirma que hacerse “selfies” es algo divertido siempre que sea una manera de compartir vivencias, lugares, encuentros con amigos y familiares, pero cuando la no aprobación de los demás interviene con el estado de ánimo produciendo tristeza, ansiedad, nerviosismo o celos, entonces hay que dar una voz de alerta, porque se está ante un problema.

Indica que un síntoma de que algo anda mal es cuando una persona no se siente conforme con recibir algunos “likes” (me gusta) y comentarios, pues siente que no es reconocida como desea y espera cada vez más respuesta de los contactos. “Hay personas que al no sentirse satisfechas con el número de comentarios, tiende a retratarse nuevamente para lograr sentirse atractivas, tomadas en cuenta, y si no lo logran, crean dependencia, ansiedad, susceptibilidad, tristeza y hasta dolor”, agrega.

Otras opiniones. Según la experta en salud mental Panpimol Wipulakorn, del departamento tailandés para salud mental, los “selfies” podrían causar depresión y paranoia. Precisa que algo tan inocente podría generar un problema mental.
Siga Leyendo...

lunes, 24 de marzo de 2014

¡QUÉ TIEMBLE LA TIERRA EN LA UASD!

Por Juan Taveras Hernández

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), es un poder dentro del poder. Un Estado dentro del Estado. Tiene su propias leyes y normas; un presidente que es el rector, un Congreso que es el Consejo Universitario integrado por decanos, profesores, estudiantes y empleados, lo que la hace más democrática que el gobierno central.

La UASD Tiene su propio presupuesto que maneja a discreción, lo que le da mayor nivel de independencia. Y como si fuera poco, tiene su propio territorio, inviolable, por demás.

De un tiempo no muy lejano, a nuestros días, la más vieja casa de estudios superiores del Nuevo Mundo, se ha convertido en un botín de guerra donde el clientelismo y el paternalismo han alcanzado niveles alarmantes. Profesores, estudiantes, empleados y dirigentes políticos han convertido la UASD en su refugio y en una alcancía. Vagos y mediocres, viven de la universidad pública desde hace décadas. Son como sanguijuelas.

El flamante rector, Iván Gullón, ha prometido “sanear la nómina” que fue “duplicada” en el último año por razones políticas, donde aparece “gente millonaria” que si dice sus nombres, “temblaría la tierra”. En esa tarea, de un golpe canceló más de 800 personas. Aún falta por sacar otro grupo similar. Ojalá no solo sean cesanteados los de abajo, sino los de arriba.

Los “millonarios” que cobran sumas cercanas a los cien mil pesos, incluso mucho más, tienen posiciones políticas importantes en los partidos, tanto de derecha como de izquierda, pero sobre todo en el PRD minoritario y mayoritario. Esa gente, que hará “temblar la tierra” lucha para mantener sus botellones y para no verse en los medios de comunicación. (Lo que esa gente le critica al gobierno, lo hace en la UASD, como si el dinero de la UASD no fuera dinero del pueblo)

Un anillo de acero rodea y presiona al nuevo rector para que evite que tiemble la tierra. Las personas que lo forman piden imitar a Danilo Medina cuando llegó al poder: ¡Borrón y cuenta nueva! ¡No lanzarle piedras al pasado, ni mirar hacia atrás!
Me pregunto hasta dónde Iván Grullón tendrá el temple para provocar un gran temblor de tierra en la UASD cuyos efectos se sientan estruendosamente en todo el país, danto un ejemplo de honestidad y de valentía.

Para relanzar la UASD y convertirla en un centro académico moderno, a la altura de sus similares en el hemisferio, hay que limpiarla de arriba abajo, por dentro y por fuera. Fumigarla. No es tarea fácil. Lo sé. Los poderosos de la UASD podrían intentar matarlo o mantener una crisis de gobernabilidad para que no haya paz ni sosiego durante su gestión.

Hago un llamado a los profesores, empleados y estudiantes a demandar cambios radicales en la UASD. A que todos se coloquen al lado del rector reclamando que sean sometidos a la justicia los depredadores, no importa cómo se llamen ni la posición que ocupen en tal o cual partido. La impunidad no puede mantenerse en la UASD, como ocurre en el gobierno de Danilo Medina.

La UASD no es de ningún suplidor, ni de ningún grupo político, académico o empresarial. La UASD es del pueblo, de los hijos de machepa. El dinero de la UASD no se puede derrochar, ni dilapidar. La UASD debe volver a convertirse en un ejemplo de honestidad, pulcritud y transparencia en el manejo de sus fondos.
Siga Leyendo...

domingo, 23 de marzo de 2014

ESTAMOS A TIEMPO

Por Adriano Miguel Tejada
Diario Libre


La historia es maestra, si los alumnos quieren aprender sus lecciones. Si no quieren, se pasan la vida repitiendo los errores, e intentando empezar de nuevo.

Eso nos pasa cada cuatro años, con el agravante, esta vez, de que parece que nos hemos hecho adictos a un sistema de financiar nuestros problemas que nos va a llevar al abismo.

Los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana se han vuelto adictos a los préstamos, una droga cara, que los hace huir de la realidad. Se creen que están mejorando al país, no sabiendo que es una ilusión de su cerebro alucinado.

¿Por cuánto tiempo seguirá la clase media pagando las exenciones que se le otorgan a las clases de arriba y de abajo que viajan gratis en esta travesía accidentada que parece no tener fin?

¿Hasta cuándo podrá la economía nacional seguir soportando el despilfarro que representa la corrupción de un partido que está entero inscrito en la nómina del Estado, incluyendo los hijos, esposos y amantes de los funcionarios?

¿Qué pasará cuando cambie la situación internacional, y el dinero no aparezca tan barato ni tan a tiempo como ahora? ¿Qué pasará cuando cambie Venezuela?

¿Qué pasará cuando el reloj marque las 12, y Cenicienta vuelva a vestir harapos?

Tenemos oportunidad de cambiar, de crear las condiciones para el empleo, para la exportación, para educar mejor a nuestra gente, pero el primero que tiene que darse cuenta de ello es el Gobierno.

atejada@diariolibre.com
Siga Leyendo...

sábado, 22 de marzo de 2014

A ROSARIO MÁRQUEZ (OTRA VEZ) SE LE FUE LA LENGUA

Por MARGARITA CORDERO
LA OPINIÓN DE LA DIRECTORA
7dias.com.do


Roberto Rosario Márquez no tiene el derecho de trazarle pautas en ningún plano a la Cancillería, ni mucho menos al gobierno. Sus atribuciones están claramente determinadas en el Artículo 5 de la Ley Electoral No. 275-97, y en ellas no se incluye que pueda decir al gobierno dónde ir y dónde no.

Es por tanto una extralimitación de sus funciones, solo permitida en sociedades de institucionalidad renqueante como la nuestra, su petición –hecha en tono de orden— de que la República Dominicana no asista a la audiencia temática que celebrará este lunes 24 la Corte Interamericana de Derechos Humanos, uno de cuyos puntos de agenda es el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional que desnacionaliza a decenas de miles de dominicanos, convirtiéndolos en apátridas.

Tampoco decide Rosario Márquez sobre las políticas migratorias, atribución indeclinable, según las leyes de la República, del Consejo Nacional de Migración, liderado por el Ministerio de Interior y Policía. Si la JCE forma parte del CNM es porque expide documentos de identidad, tanto a dominicanos como a extranjeros, no porque su presidente sea ideólogo de decisiones en este ámbito.

Es en esta última calidad –y quizá para que explique por qué desde 2007 niega estos documentos de manera selectiva— que Cancillería le pidió nombrar un funcionario para asistir a la audiencia temática de la CIDH, lo que revela la decisión del órgano responsable de la política exterior de ir a dar la cara –o por lo menos tratar de hacerlo— en un escenario, el de la defensa de los derechos humanos, donde el prestigio del país anda por los suelos.

A todas luces, el funcionario se prevalece en la laxitud de las normas jerárquicas para opinar de manera altisonante sobre un tema que el gobierno discute, hasta ahora con bastante tacto, en el seno de la comisión bilateral dominico-haitiana. Y en momentos, además, en que el presidente Danilo Medina se empeña en definir los contenidos del proyecto de ley de naturalización con el ánimo de sacarle al país del fuego de las críticas y las sanciones regionales, las castañas que arrojó la mayoría de los jueces constitucionales.

Para Rosario Márquez, la República Dominicana no puede tolerar “bajo ninguna circunstancia” que nadie intente presionarlo por sus decisiones migratorias. En verdad, lo intolerable, absolutamente intolerable, es que un funcionario sin competencia para ello, pretenda decidir por el Ejecutivo.
Siga Leyendo...

viernes, 21 de marzo de 2014

EL GUARDIA CON EL TOLETE

Por ANDRÉS L. MATEO
HOY.COM.DO


En “Ideas de bien patrio”, el insigne Ulises Francisco Espaillat describe la incidencia del generalato en la deformación del aparato institucional, y opone, idealista él, un “ejército de maestros” para lograr la patria anhelada. Son pocos los políticos dominicanos que pueden escapar a esa maldad delirante y envolvente que tipifica la práctica política del siglo XIX, pero él tenía un don en el cual la sabiduría se combinaba con la inocencia, y podía darle un sentido a la vida. Por ello, muy a pesar de sus numerosos martirios, no se sentía totalmente desdichado. En su libro “El pueblo dominicano (1850-1900)”, H. Hoetink descubre una “ideología del heroísmo” , algo así como una herencia de la larga tradición manigüera del generalato, que caracteriza al dominicano. Hoetink es minucioso, detallista y profundo, y todos los ripios de esa ideología que se manifiestan en la cultura criolla, quedan al desnudo en su libro que es, sin dudas, uno de los estudios de mayor pertinencia respecto del sujeto dominicano.

Y eso fue lo que encontró José Martí, en ocasión de su último viaje a la República Dominicana, iniciado el 30 de enero de 1895. Como siempre, Martí llevaba un Diario, publicado después de su muerte; y ese Diario está lleno de generales atravesando ríos y caminos. Martí los dibuja envueltos en su gracejo popular y todo, en una escritura que imita el habla, destacando, de nuevo, la verdadera condición social de ese generalato. Una genealogía del autoritarismo desde cuya hegemonía, hasta hoy día, se ha desplegado la práctica política en nuestra nación.

Somos el país del mundo con más generales por kilómetro cuadrado. Cuando en el 2012 Leonel Fernández depositó el proyecto de Ley orgánica de las Fuerzas Armadas en las cámaras, al mismo tiempo aumentó el generalato a 214 generales activos. La ley fue aprobada en el 2013, y Danilo Medina la promulgó el 13 de septiembre del 2013, con el número 139-13. Establecía un límite a esa tradición del generalato dominicano, permitiendo sólo cuarenta generales prorrateados entre todas las instituciones armadas del país. Una forma de recuperar los discursos de deseo del insigne Ulises Francisco Espaillat. Pero no. Siempre digo que para entender el proceso social dominicano lo mejor es leer prácticas y no discursos. Pese a que fue el mismo Presidente Medina quien promulgó la ley, el 27 de febrero pasado nombró veintiún generales más, violando la nueva Ley orgánica de las fuerzas armadas.

¿Qué aportan al país estos nuevos “generales”, cuyas glorias militares se reducen a las arduas batallas en el vientre de sus queridas? Hacer política castrense con el presupuesto nacional es una forma despiadada de despilfarro, violando su propia ley y en un momento económicamente difícil. ¿Cuánto costarán veintiún nuevos “generales” absolutamente innecesarios para las estrategias defensivas del país? Leonel Fernández creó su generalato, intacto aún dentro de las fuerzas armadas. El danilismo bota el dinero público creando el suyo. El mismo tango de la convención del Partido, en la cual le abollaron los dos ojos a Leonel Fernández usando el presupuesto nacional. El PLD es un partido enteramente financiado por el Estado, y a la vieja usanza caudillesca del siglo XIX, cada uno de sus líderes se hace acompañar de un generalato inútil. Es eso lo que empuja a Danilo Medina a violar su propia ley.

¿De qué forma se puede institucionalizar un país si el mismo que promulga las leyes, las jura defender y es el emblema máximo de la representación democrática, viola sin ningún pudor las leyes que meses antes firmó? La República Dominicana está secuestrada en manos de un poder que ha perdido todos los frenos. Danilo Medina es una imagen irreal que no puede contornearse, en él se concentra toda la contradicción del filisteo, y quiere combatir a Leonel Fernández usando sus mismos métodos, sin decirlo. Le haría bien leer al insigne Ulises Francisco Espaillat, un buen tipo atrapado como él en las contradicciones del existir, pero que supo a tiempo poner de un lado la naturaleza humana y del otro el poder.

Si Martí regresara a trotar por estas tierras, en una vuelta purificadora, de seguro encontrara todavía ese retrato lastimero del generalato de manigua. ¡Oh, Dios, el guardia con el tolete!
Siga Leyendo...

jueves, 20 de marzo de 2014

¿POR QUÉ NO A BOSCH?

Por Adriano Tejada
Diario Libre


El Partido de la Liberación Dominicana está desgarrándose las vestiduras, porque unos ladronzuelos robaron una estatua de bronce de la tumba del profesor Juan Bosch, en el cementerio de La Vega.

Robar piezas de metal para venderlas a las fundiciones que, a su vez, las venderán en el exterior, es el deporte nacional con la mirada complaciente de las autoridades y, a veces, con su patrocinio.

Aquí se han robado cientos de millones de dólares en cables de las telefónicas, las espadas de héroes de la independencia, las tapas de las alcantarillas y mil cosas más que afectan a la ciudadanía, y el PLD con todas las herramientas del poder, no ha mostrado la disposición de acabar con esos delitos.

Claro que hay que condenar el robo en la tumba de Bosch, pero el pueblo agradecería más una posición firme del partido de gobierno y del Gobierno contra el robo de metales.

Por supuesto que el país necesita exportar metales, pero los legítimos, no los frutos del robo y de la complicidad.

De seguro que las autoridades apresarán a los ladronzuelos que robaron la estatua de la tumba de Bosch, pero las telefónicas han perdido la voz pidiendo que terminen con el crimen de dejar sin teléfono a miles de usuarios, y nada se ha hecho.

Las lágrimas de cocodrilo del PLD tuvieran otro destino, y fueran aceptadas por la ciudadanía, si de verdad se comprometieran a acabar con esa práctica lesiva a nuestra economía y fomentadora del crimen.

atejada@diariolibre.com
Siga Leyendo...

martes, 18 de marzo de 2014

EL TODO ES MAYOR QUE CUALQUIERA DE LAS PARTES

Por Melvin Mañón

Un artículo publicado recientemente en “Nuestro Tiempo” se titula: “La Burbuja del PLD a Punto de Estallar”. Esa publicación documenta la historia del PLD, la renuncia de Bosch, el asalto del partido por los depredadores y cita numerosos ejemplos de lo que ha venido y continúa sucediendo en el PLD. La publicación referida viene tras un periodo mas o menos largo de rumores, decires y comentarios dando cuenta del enfrentamiento entre Danilo Medina y Leonel Fernández. Se alimentan estos rumores, tanto de las numerosas señales y evidencias de conflicto como del deseo y la esperanza que albergan muchos dominicanos de que el PLD, en efecto, estalle desde dentro en una especie de insalvable catástrofe.

Todos los opositores veríamos con agrado e indisimulado deleite que el PLD se dividiera porque, de ese modo, podríamos estar más seguros del desenlace y menos presionados para derrotarlos.

Precisamente, contra esta esperanza es que debo prevenir a quienes me lean y crean.

Concurro en aceptar las contradicciones como reales y agudas. Concurro en resumen en todo o casi todo respecto al historial, recorrido y contenido de las contradicciones internas. Lo que no comparto es la conclusión y de hecho me preocupa que muchos se agarren de esto para, como dije antes, sentir la carga más suave.

El PLD no va a estallar ni está a punto de hacerlo. El PLD es mas grande, mas poderoso, mas organizado y mejor estructurado que Danilo y que Leonel aunque ellos hayan sido creadores.

El PLD es una cultura, una maquinaria y un sistema que legitima la depredación que practican sin pudor. Los jefes peledeistas no tienen remordimientos ni problemas de conciencia. Están convencidos de que hacen lo correcto porque el Estado es, según ellos, para vivir de él. Eso de servir al partido lo asimilaron bien. Luego, lo de “para servir al pueblo” solamente requirió un cambio de verbo. Al PLD lo une en estrecha camaradería la complicidad y la convicción de que deben, tienen que permanecer en el poder, como sea y con quien sea porque esa es la única garantía de que, la llave que les trae riquezas a granel siga abierta.

A los verdaderos peledeistas le importa un carajo la suerte de Danilo o de Leonel. Es la suerte propia la que verdaderamente les importa. Saben que deben permanecer unidos porque todos los demás, son “los otros” y de esos nunca esperan nada bueno. Como algunas fieras de la selva “son come solos” y a nadie dan cabida. Ellos, los peledeistas, están al tanto de esas disputas y se ponen del lado de uno o del otro, pero no van a agredirse por ninguno de los dos ni van a dejar que, por la brecha abierta por esas disputas, entremos los opositores. A menos que se produzca una situación fuera de control y en si misma catastrófica esa división no va a ocurrir mientras estén en el poder pero sí sucederá después que los hayamos derrotado.

El PLD deja un legado perverso de cuya magnitud no hemos cobrado conciencia todavía. Ningún gobierno ha creado tantas instituciones en la historia del país. Entre ministerios, direcciones, departamentos y agencias esta gente ha creado una verdadera red, una tela de araña gigantesca. Pues bien, cada una de esas entidades ha nacido torcida; todas funcionan en base a la simulación, corrupción y la trampa. No es que hayan tramposos dentro sino que la única manera de entrar allí y salir es a base de trampa y corrupción. Tratemos de imaginar quién, cuándo, dónde y cómo podría arreglar ese engendro cuando ellos no sean ya gobierno. Tratemos de imaginar como enderezar un tronco de árbol que creció torcido.

No señores. El PLD no es una burbuja a punto de estallar aunque mucho me gustaría que así fuera.

Sus contradicciones merecen nuestra atención y debemos ser capaces de aprovecharlas, pero no esperemos la división. En la escuela, cuando era apenas un chamaquito la maestra de matemáticas lo enseñaba:

El todo es mayor que la suma de cada una de las partes. La fuerza, el impulso de autopreservación de privilegios al interior del sistema peledeista es más poderoso que las ínfulas de Leonel y que los escrúpulos de Danilo si es que los tiene. Ese PLD es capaz de sobreponerse a ambos y de sobrevivirlos. No nos engañemos.
Siga Leyendo...

EL MOISÉS DEL SIGLO XXI

Por Miguel Guerrero

El expresidente Leonel Fernández parece cada día más atrapado en su necedad; la de creerse el único con capacidad para dirigir el país, ciego ante la realidad de haberlo conducido a un oscuro laberinto con una deuda impagable y un déficit fiscal histórico superior al ocho por ciento del PBI. En su artículo más reciente, el señor Fernández alcanzó la cúspide de su propia veneración, comparándose con Moisés, el personaje bíblico que condujo al pueblo hebreo a la tierra prometida, con lo cual el culto de su personalidad superó cuantas idioteces y fantasías se han tejido alrededor de los peores liderazgos mesiánicos que a lo largo de nuestra accidentada historia republicana hemos tenido.

Cuando se analizan sus más recientes intervenciones—su antológico artículo sobre el “liderazgo y los sobrecitos”, su anécdota de las bocinas vehiculares pidiéndole que se echara a un lado apenas momentos después de haber entregado la banda presidencial y su conferencia sobre el mismo tema en San Cristóbal, ampliada en el artículo mencionado--se llega a la conclusión de que el presidente del PLD, es un político obsesionado por el poder, sin límites de ninguna especie. Los reproches y recriminaciones saltan a la vista con un claro destinatario.

Tras haber sentado que el liderazgo se fundamenta básicamente en la capacidad de usar los recursos público, recurre a una parábola bíblica, para resaltar la “traición” de quienes creían que él tenía “ demasiado tiempo dirigiendo al pueblo hebreo y ahora les corresponde el turno a ellos” para advertir a seguidas que “todos los que no tuvieron confianza en su capacidad de liderazgo o conspiraron en su contra, quedaron convertidos en escombros, luego de que bajo la ira de Jehová, la tierra se abriese y se los tragara”. Más que un mensaje, un trueno que retumba en los ambientes de un oficialismo anegado en la lucha por la sucesión.
Siga Leyendo...

lunes, 17 de marzo de 2014

HOY HACE 39 AÑOS DEL VIL Y COBARDE ASESINATO DE ORLANDO MARTÍNEZ HOWLEY

TESTIMONIO DE NARCISO ISA CONDE SOBRE EL ASESINATO DE ORLANDO (PUBLICADO ORIGINALMENTE EN MARZO DE 2007 Y VUELTO A PUBLICAR EN FEBRERO 7 DE 2010, CON UN ADENDO) Y EL ARTÍCULO QUE COSTÓ LA VIDA A ORLANDO

Orlando Martínez Howley, brillante periodista y militante revolucionario ejemplar fue asesinado el 17 de marzo de 1975, aproximadamente a las 7:00pm, (hace hoy 39 años).

Se trató de un crimen político con características de asesinato de Estado, planeado y ejecutado (en un periodo de ejercicio del terror político), desde las altas esferas policiales-militares del régimen balaguerista de los doce años, 1966-1978

El grupo del poder que lo asesinó fue denunciado a tiempo y un persistente esfuerzo de acusación logró mantener abierto el proceso de sanción judicial, pero solo en el año 1997 pudo ponerse en marcha el expediente y apresarse a una parte de sus asesinos.

La impunidad total prevaleció durante 22 años. La acción judicial en los años posteriores ha sido lenta, parcial y tortuosa; limitada a los autores directos, materiales, del crimen.

Los autores intelectuales siguen fuera del expediente, a pesar del constante reclamo popular para que se les encause.

Ahora el proceso está en otra Corte de Apelación, la de San Pedro de Macorís, después que la Suprema Corte de Justicia anulara la sentencia amañada de la Corte de Apelación de Santo Domingo, a través de la cual se intentó reducirle la condena de 30 años de prisión dictada en primera instancia.

El próximo 11 de abril otra vez se debatirá el fondo de la acusación y me toca de nuevo comparecer como testigo. He aquí la síntesis de lo que he venido exponiendo a todo lo largo de este prolongado, pero trascendente proceso.

Un Asesinato de Estado

Todos ustedes saben de mis vínculos de camaradería, hermandad y amistad con Orlando Martínez Howley. Las grandes afinidades morales, político-teóricas y humanas que nos unieron para siempre, desde nuestra militancia común en el movimiento estudiantil de izquierda “Fragua” y en el seno del Partido Comunista Dominicano, son muy conocidas.

Orlando fue un estudiante, un militante revolucionario, un ser humano y un comunicador social, verdaderamente ejemplar. De un gran talento e inmensa bondad.

Su militancia revolucionaria, sus valiosos escritos y su ejercicio periodístico, los dedicó a enfrentar -con un despliegue de valor admirable- la represión, las torturas, las injusticias sociales, el saqueo de las corporaciones extranjeras, la perversidad política, el entreguismo al poder imperialista de los EE.UU., el terrorismo de Estado aquí y más allá de nuestras fronteras; defendiendo siempre a los (as) explotados (as), desposeídos (as), excluidos (as), reprimidos (as) y discriminados.

Sus enemigos eran, en consecuencia fácilmente identificables, y quienes dentro de ellos se propusieron matarlo, tampoco resultaron difíciles de detectar: estaban ubicados en la cúpula del poder militar, policial y político, en estrecha relación con los sectores, poderosos, con las corporaciones transnacionales y con los enclaves de inteligencia y asesoría militar de los EE.UU. (Estación Dominicana de la CIA, Cuerpo de Asesores Militares-MAAG, Embajada de los EE.UU. en el país).

Se trataba de los mismos que dirigieron la maquinaria de terror en los días de la post-guerra de abril y durante los doce años del régimen de Balaguer.

Orlando lo sindicó como los “generales de horca y cuchillo”, refiriéndose sobre todo al grupo que encabezaba el entonces general Enrique Pérez y Pérez junto a los generales Salvador Lluberes Montás, Ramón Emilio Jiménez hijo y otros jerarcas militares; todos vinculados a la CIA, al MAAG y a los grupos terroristas de la mafia cubano-americana de Miami; todos cavernariamente anticomunistas.

A ese grupo pertenecieron también el Coronel Ernesto Cruz Brea, encargado de inteligencia, el mayor Pou Castro, jefe de operaciones de grupos de acción y el coronel Isidoro Martínez (conocido como “La Caja”) ya fallecido.

Utilizaban para sus fechorías a otros miembros activos de la Policía Nacional, el Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea y sus órganos de seguridad, como también a miembros civiles de la tristemente célebre Banda Reeleccionista y Anticomunista (organismo para-militar)

A Cruz Brea, en su columna Microscopio, el propio Orlando Martínez se refirió como el oficial encargado de coleccionar sus escritos y de darle seguimiento para estimular el crimen. Incluso señaló que si algo le pasara, si era asesinado, solicitaba que ese coronel fuera investigado; siempre estableciendo los vínculos de este señor con el grupo de Pérez y Pérez.

Y justamente la primera amenaza escrita recibida por Orlando, fue a raíz de su valiente denuncia sobre las circunstancias que rodeaban al asesinato del periodista Gregorio García Castro y el proceso de investigación del mismo.

Ese crimen precisamente se produjo en 1973 siendo Cruz Brea Jefe de la Policía Nacional y lo ejecutaron agentes del Servicio Secreto a su servicio.

Gregorio García Castro tenía vínculos de amistad con el general Neit Nivas Seijas, quien encabezaba un grupo muy corrupto, pero enfrentado al grupo de Pérez y Pérez.

A raíz de ese hecho, Orlando denunció con todos sus detalles el encontronazo entre Nivas Seijas y Cruz Brea en el Palacio Nacional y dio pistas sobre sus verdugos, lo que determinó la referida amenaza de muerte en su contra; la cual como es lógico movió diversas reacciones de solidaridad y protección, y detuvo temporalmente a los sicarios de Pérez y Pérez y Cruz Brea.

La intención de todas maneras se mantuvo viva y fue más tarde, a raíz de aquel artículo titulado “¿Por qué no doctor Balaguer?”, publicado en El Nacional de Ahora el 25 de febrero de 1975, cuando se reactivó persistentemente el operativo para matarlo.

En ese artículo, lleno de indignación por el atropello de que había sido víctima el gran pintor revolucionario Silvano Lora en ocasión de su deportación en el Aeropuerto las Américas, Orlando exhortó a Balaguer a subirse en un avión y largarse del país, junto todos sus funcionarios corruptos, calieses y asesinos.

El mismo fue usado de inmediato como punto de partida para el nuevo operativo criminal. El coronel Cruz Brea, además de distribuirlo entre los “generales de horca y cuchillo”, se lo llevó personalmente a Balaguer planteándole que ya eso “no se podía permitir”. Y Balaguer no lo detuvo, lo que se tradujo en luz verde para el atentado. (Esta información nos la suministró el señor Ortega Oller, cuñado del general Ramón Emilio Jiménez hijo.)

La reunión del Estado mayor con esos fines no tardó en producirse: el 8 de marzo de 1975 se encontraron en la Secretaría de las Fuerzas Armadas los generales Jiménez, Pérez y Pérez, Lluberes Montás y Logroño Contín (fallecido), el primero Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas y los otros jefes de Estado Mayor del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina de Guerra respectivamente.

El encargado de dar las instrucciones a Pou Castro para que montara el equipo criminal, junto al coronel Isidoro Martínez de la FAD, fue el general Lluberes Montás. Así lo ha confesado Pou Castro en los interrogatorios publicados.

En vista de la necesidad de reforzar el operativo y específicamente de incorporar a ese Staff a Mariano Cabrera Durán, experto tirador, se le solicitó al general Jiménez hijo que instruyera al jefe del J2 de las FFAA, coronel Abreu Rodríguez, para esa selección, dado que este sicario estaba asignado a ese organismo. Esa instrucción también fue dada personalmente por el general Ramón Emilio Jiménez hijo y eso consta en uno de los interrogatorios a Pou Castro.

Esos hechos y esas confesiones dejan bien claro que se trató de un asesinato de Estado, consultado con el presidente de la República, decidido en Estado Mayor de las FFAA y ejecutado por dos grupos: uno de contención dirigido por el coronel Isidoro Martínez y otro encargado de la acción directa, de la ejecución del crimen, comandado por el entonces Mayor, hoy general retirado, Joaquín Pou Castro (alias Ñoño).

El día escogido fue el 17 de marzo de 1975 y los detalles del seguimiento y de la operación constan en el expediente acusatorio. En la labor de rastreo participó el coronel Sánchez Guzmán, asignado a la escolta del canciller Víctor Gómez Bergés. Sánchez Guzmán murió posteriormente en un extraño y sospechoso accidente automovilístico.

Sobre todo esto debo decir lo siguiente:

• Orlando Martínez me informó previamente que el entonces canciller Víctor Gómez Bergés, vecino de él y compañero de partido de una de sus primas (la que posibilitó la relación con Gómez Bergés), le había presentado y ponderado positivamente un oficial que prestaba servicio en la Cancillería. No tengo claro si se trató de Sánchez Guzmán o de Pou Castro, quien también estaba asignado a la Cancillería. Orlando y quien esto escribe desconocíamos entonces la trayectoria criminal de esos dos oficiales.

• Días antes del asesinato, Orlando me comunicó confidencialmente que Víctor Gómez Bergés lo había llamado para informarle que ya estaba montado un operativo militar para asesinarlo y que la única forma en que podía salvarse era si abandonaba el país, a lo que él se resistía con toda razón, dado que en su caso implicaba aceptar la autocensura, dejar su trabajo y separarse de su familia, especialmente de su madre que no estaba bien de salud.

Narciso Isa Conde (17 de marzo de 2007)

Al volver a publicar el testimonio, Isa Conde añadió lo siguiente:

En esa oportunidad yo le insistí en dos cosas:

1- Denunciar la trama.
2- Exigirle a Gómez Bergés que le dijera de donde procedía el plan y quienes participaban, para poder prevenirlo.

Orlando me pidió uno días para hacer la denuncia, alegando que ese hecho afectaría mucho la salud su madre (por lo que debía prepararla) y que le ocasionaría serios problemas con la familia de su novia.

Gómez Bergés se negó a dar detalles.

Y los días pasaron sin que se pudiera obstruir la operación.

De mi parte deduzco que la llamada que recibió Orlando antes de salir de las oficinas de Publicación ¡Ahora!, situada en la ave. San Martín, el día de su asesinato; llamada que lo condujo a los predios de la UASD, fue posiblemente hecha por uno de ellos, citando a Orlando Martínez para darle una información confidencial en su condición de periodista.

Víctor Gómez, por demás, aun después de la muerte de Orlando, se resistió a dar las informaciones por él conocidas sobre este caso. Y es claro que esa actitud implicó encubrimiento de los autores del asesinato, pese al gesto loable de alertarlo sobre la conjura en marcha.

Autoría intelectual y material y encubrimiento de los asesinos

La autoría intelectual, todavía no incluida en el expediente, ha sido precisada:

Joaquín Balaguer Ricardo, Enrique Pérez y Pérez, Salvador Lluberes Montás, Ramón Jiménez hijo y Ernesto Cruz Brea.

De estos solo Lluberes Montás fue incluido inicialmente en el expediente, para luego ser desglosado por una supuesta gravedad, que ya se ha evidenciado como un gran teatro.

No procesarlos sería dejar sin sanción al componente principal del crimen, garantizarles a los que decidieron el hecho criminal, a los que dieron las órdenes y autorizaron ejecutarla (abiertamente o veladamente).

Los principales autores directos, materiales, están incluidos en este proceso.

De ellos la principal responsabilidad recae sobre Joaquín Pou Castro, jefe del grupo encargado de disparar contra Orlando Martínez.

Tanto Cabrera Durán como Freddy Lluberes, hicieron las veces de instrumentos del crimen, de matadores directos. De le Rosa actuó como cómplice-acompañante.

El expediente tiene demasiados datos que prueban esos roles en la operación criminal.

Balaguer, más allá de la responsabilidad descrita, se auto-inculpó cuando escribió la famosa “Pagina en Blanco” de las “Memorias de un Cortesano de la Era de Trujillo”. Se auto-incriminó como encubridor del crimen al confesar que sabía quiénes eran sus autores, pero que lo daría a conocer después de su muerte.

Con ello intentaba salirse del paquete de autores intelectuales, al tiempo de proteger bajo amenaza a los demás autores del asesinato.

El carácter de crimen de Estado es lo que explica el largo periodo de impunidad total que protegió a sus autores, así como el proceso mediatizado circunscrito a los autores directos materiales, el cual se inicio en el año 1997, cuando el juez de instrucción Castillo Pantaleón pudo tener acceso a los interrogatorios, cuidadosamente ocultados, desde noviembre de 1975 hasta esa fecha.

Esto además nos remite al encubrimiento institucional y a sus responsables.

La Jefatura de la Policía Nacional, a cargo del General Guzmán Acosta, actuó como encubridora de los autores del crimen cuando intentó desviar la investigación, acusando falsamente del hecho a dirigentes del PLD. Ese comisión investigadora fue encabezada por el general Brea Garó.

Balaguer detuvo el proceso de investigación llevado a cabo posteriormente por Neit Nivar Seijas (nuevo jefe de la Policía Nacional), después de conocer los interrogatorios de Pou Castro y asociados y de tener constancia de la posibilidad de que los generales mencionados, en especial Ramón Emilio Jiménez hijo, alegaran la “obediencia debida” a “órdenes superiores”.

Con ello Balaguer evidenció su complicidad, a pesar del gesto previo designando a Nivar Seijas, adversario de Pérez y Pérez, Jefe de la Policía y encargado de la nueva investigación que posibilitó esos nuevos interrogatorios y las valiosas informaciones que contienen. El proceso quedó de nuevo bloqueado.

En otro orden, el Dr. Ramón Pina Acevedo, hábil abogado de las peores causas, actuó como encubridor de Pou Castro al prestarse a dar la coartada de que éste se encontraba en su casa, donde tenía lugar un festejo, a la hora de cometerse el asesinato.

Está claro, pues, que hay hechos y personas que sancionar: responsables intelectuales, autores materiales, cómplices y encubridores. Con nombres, apellidos y funciones.

Hay confesiones y hechos comprometedores insoslayables, si se quisiera hacer justicia de verdad a nivel institucional. Evidencias y pruebas mayores no faltan

Hay culpables mayores y menores, y el pueblo lo sabe y los ha juzgado y condenado a todos sin exclusiones. Solo falta que lo tribunales de la república se atrevan a sancionarlos más allá del descrédito que los arropa.

Este juicio es emblemático. Mantenerlo vivo y actual ha sido un formidable ejemplo de persistencia y firmeza, desafiando a todos los riesgos de lugar.

La heroína de este esfuerzo fue Doña Adriana, madre de Orlando.

El héroe Don Luís Mariano, padre.

La sociedad espera que por fin se sancione drásticamente a todos estos asesinos; responsables de toda una era de terrorismo de Estado, responsables no solo de los asesinatos de Orlando Martínez y de su hermano Edmundo, sino de innumerables y valiosos luchadores (as) por la libertad.

Amén

NARCISO ISA CONDE
17 de marzo 2007.
Treinta y dos años después,
REPÚBLICA DOMINICANA
Vuelto a publicar 2-7-2010


A continuación, el artículo que le costó la vida a Orlando Martínez.

¿POR QUE NO DR BALAGUER? (**)

Señor Presidente de la República, ya que usted impide que un artista del prestigio y la calidad moral de Silvano Lora viva en su Patria, ya que dejar en el extranjero a dominicanos le produce placer o ganancias politiqueras, me voy a permitir hacerles algunas recomendaciones. Espero que sobre todo medite la última. Como Usted ha dicho que en este gobierno, y parece ser cierto, la corrupción sólo se detiene en la puerta de su oficina, ¿Por qué no saca de la República Dominicana a todos esos corruptos? Como aquí existe una galopante inflación de delincuentes sin uniformar y, según usted, también uniformados, ¿por qué no les ordena a los calieses del régimen que los apresen y los metan en un avión? ¿Por qué no les dice a los genízaros que prestan servicio en el aeropuerto que apresen no a los que traen cigarrillos de marihuana, sino a los pejes gordos del tráfico de drogas? ¿Por qué no manda al exilio a los que reciben comisiones para negociar contratos que entregan nuestras riquezas a las compañías multinacionales? ¿Por qué no instala en un barco a los latifundistas, a los que están negados a que este país salga del subdesarrollo y de la situación de miseria colectiva que lo acompaña? ¿Por qué no entra en ese mismo barco a quienes en la ciudad son el soporte ideológico de esos terratenientes? Y también a quienes son el sostén armado, los que dan palos, apresan y torturan campesinos que luchan por sus derechos. Como Usted es enllave de los norteamericanos, ¿por qué no les solicita un portaaviones para enviar al lugar que fuese a los numerosos calieses que viven del trabajo del pueblo? En caso de que su amistad con los Estados Unidos sea más estrecha de lo que sospechamos, ¿Por qué no le pide al Pentágono un cohete último modelo con el objetivo científico de crear una colonia de calieses en la luna? ¿Por qué no desaparece de la vista de los dominicanos honrados, que son la mayoría, a todos los vagos que en este gobierno cobran sin trabajar? ¿Por qué, tómelo en cuenta, no deposita en un cómodo asiento de primera a los funcionarios irresponsables que se las dan de Fouché contemporáneos y a la hora de la responsabilidad no dan la cara? Y mi recomendación final: Si es inevitable que esta situación continúe, si es imposible evitar actos indignantes y miserables como el que presencié el domingo en el aeropuerto, ¿por qué, doctor Balaguer, no se decide Usted a subirse en el avión o el barco y desaparece definitivamente de este país junto a todos los anteriormente mencionados?
Orlando Martínez Howley.

**Nota: 21 días después de ser publicado este artículo en la columna Microscopio, su autor, Orlando Martínez, fue asesinado.
Siga Leyendo...