jueves, 29 de mayo de 2014

ENTRE BARRILITOS, DESVERGÜENZA Y PILLAJE VULGAR (*)

FULGURAZOS
Por ANDRÉS L. MATEO


UNO

Ya uno no sabe cómo encontrar una especie de punto de apoyo para resistir a las tesis que nos llevan a la desesperación, y que nos dicen que todo aquello en que hemos creído es imposible. ¿Es que no podemos vivir en un régimen que respete las leyes propias de la democracia, y en el cual las instituciones sean un soporte diáfano de la convivencia?

Lo del Congreso de la República Dominicana no es ni siquiera una contravención a los buenos usos del marco institucional, porque su frecuencia y naturalidad indican que no son anomalías, sino una ideología que juzga como un patrimonio propio los bienes públicos que se administran. ¿En qué país del mundo se concibe un Congreso que legisle para su propio beneficio, que se auto asigne “barrilitos”, “cofrecitos”, salarios astronómicos, dietas, cuotas por asistencia a sesiones de comisión, pago de compensaciones, dos exoneraciones al año de vehículos, combustibles, viajes, asignaciones especiales los días de la madre, del padre, pascuas de navidad, año nuevo, días de Reyes, días de las secretarias, Semana Santa, y un largo etcétera?

El mismo día que la prensa denunciaba que el barrilito de los Senadores se había tragado mil tres millones de pesos, y que los diputados habían gastado ciento setenta y seis millones para regalar el día de las madres, la prensa traía en sus primeras páginas la información de que en los hospitales del país no había ni siquiera un “baja lengua” para revisarle la garganta a los niños y adultos afectados por la chikungunya.

DOS

Si algo nos abruma en esta sociedad del simulacro, es la dramaturgia de la falsa filantropía. El dinero con el cual esos senadores y diputados se hacen pasar por filántropos proviene del aporte de los contribuyentes, de nuestros impuestos. Por eso estamos hartos de verlos justificar el “barrilito” o “el cofrecito”, y de ver sus fotos en los medios fingiendo que les importan los pobres, los infelices de verdad, cuando en realidad lo que se hace es convertirlos en instrumentos de sus designios, y multiplicarlos. El clientelismo no solo es una fábrica de pobres, sino que sobre todo es una negación de derechos.

¡Algún día este país aprenderá a despreciar a tantos falsos líderes, que lo que hacen es agudizar la miseria material y moral de la nación, en el mismo momento que fingen ser condolidos y piadosos con los cuartos del presupuesto!

TRES

¿No le bastaría a un país tan pequeño un parlamento unicameral? ¿No hemos vivido etapas de la historia nacional en las cuales no hemos tenido Senadores, por ejemplo? ¿Para qué tantos Senadores y Diputados? ¿Si suprimiéramos el Senado qué ocurriría en el aspecto institucional? ¿Qué ha aportado a la democracia, al fortalecimiento de la equidad, a la justicia, a la transparencia, al juego indispensable de la interactuación social, éste Senado y esta Cámara de diputados que no son más que sellos gomígrafos del Ejecutivo? ¿Qué dirían los clásicos del enciclopedismo, auscultando a unos legisladores que le imponen una carga impositiva a su propio país, sin despojarse ellos mismos del más mínimo de sus privilegios?

Históricamente este país no necesita un Senado, pero sobre todo un Senado como el que tenemos que es una vergüenza inimaginable de falta de gallardía y decoro en el cumplimiento de su función. Ahora que hablamos de austeridad, deberíamos tomar el toro por los cuernos, y plantearnos el reto de reducir esas instituciones ostentosas que no aportan nada, pero que nos cuestan una fortuna descomunal. ¿Para qué un Senado? ¿Para qué un grupo más de oportunistas que legislan para los demás, y excluyen sus privilegios de las leyes que dictan?

CUATRO

¿Ustedes se acuerdan de aquella propuesta de declarar un “Día de la comadre y el compadre” que introdujo un Senador ingenioso?
Si se hubiera aprobado estuviéramos más jodidos, porque de seguro que los diputados y senadores se hubieran asignado una suculenta partida del presupuesto nacional para celebrarlo cada año.

Como dicen los cubanos, “hay que tener gandinga”, para vivir en este país.

Tomado de hoy.com.do

(*) Ese título es nuestro.
Siga Leyendo...

miércoles, 28 de mayo de 2014

¿Y A MÍ QUÉ ME IMPORTA?

Por RAFAEL MOLINA MORILLO

Dr. Rafael Molina Morillo, director de El Día

Con esa expresión de desprecio parecen contestar los diputados a las críticas que les son formuladas por la sociedad que ellos dicen representar.

Me refiero a la forma altanera e indiferente en que han reaccionado los señores congresistas ante la indignación popular por haberse repartido entre ellos 176 millones de pesos dizque para comprar electrodomésticos y regalarlos a las pobres mamás el Día de las Madres.

¿Cómo pensar entonces que esos señores diputados, con dos o tres excepciones, son nuestros representantes en la Cámara Baja? En lo que a mí respecta, no los quiero ni los acepto.

Y como en el Senado los senadores se reparten mes tras mes otra millonada a través del inmoral “barrilito”, hay que concluir en que el Congreso Nacional está podrido de pies a cabeza. ¡Qué pena!
Siga Leyendo...

interrogación y exclamación, usos de los signos ortográficos

AL DÍA CON EL IDIOMA

www.fundeu.es

Foto: ©Archivo Efe/Marta Pérez

Ante las dudas que se plantean a menudo con respecto a los signos de interrogación y exclamación, así como acerca del empleo de las mayúsculas en las preguntas e interjecciones, se ofrece una serie de claves sobre su ortografía:

1. En español las preguntas directas y las exclamaciones requieren dos signos: el de apertura y el de cierre. Se considera falta de ortografía omitir el signo de apertura, aunque sí es válido escribir solo el de cierre entre paréntesis para mostrar extrañeza «(?)» y sorpresa «(!)».

2. La pregunta o la interjección puede ir seguida de otro signo de puntuación: «La ciencia y la técnica, ¿quién lo duda?, necesariamente progresan». Si no va seguida inmediatamente de otro signo porque coincide con el final de la oración, se sobrentiende que hay un punto, que no se escribe tras la interrogación o la exclamación de cierre: «¿Cuál es el futuro del juez en excedencia? La primera opción es convertirse en europarlamentario» (y no «… en excedencia?. La primera…»).

3. Las mayúsculas y las minúsculas son las que corresponden a la oración en la que está la pregunta. En particular, cuando el comienzo de esta no coincide con el de la frase, lo apropiado es la minúscula: «Siempre se plantea la misma duda: ¿qué comer?», «Pero ¿cuál es su futuro?».

4. Cuando se yuxtaponen varias preguntas, estas pueden ir separadas por los signos de coma, punto y coma, punto o incluso dos puntos, según se considere más apropiado, aplicando la mayúscula y la minúscula como corresponda: «¿Cómo lo hizo? ¿Cuándo?», «¿Cómo lo hizo?; ¿cuándo?» o «¿Cómo lo hizo?, ¿cuándo?».

5. Por la misma razón, en citas directas se siguen las pautas ortográficas que les son propias: mayúscula inicial y punto tras las comillas (este ejemplo está en cursiva y no entrecomillado para que se vea la puntuación): El papa le preguntó: «¿Cómo está Cristina?».

6. Se pueden repetir los signos como énfasis, recurso que es habitual en la prensa deportiva: «¡¡¡Olé!!!». También se pueden combinar los de interrogación con los de exclamación: «¿¡Entró!?» o «¡¿Entró?!»; los signos de cierre han de ser simétricos con los de apertura, por lo que no son apropiadas las grafías «¡Olé!!!», ¿¡Entró?!» ni «¡¿Entró!?», aunque sí se considera válido abrir solo con exclamaciones y cerrar solo con interrogaciones o a la inversa: «¡¡Entró??», «¿¿Entró!!».

7. Se recuerda finalmente que la acentuación de las voces qué, cómo, cuál, dónde, cuándo, etc., depende de si tienen sentido interrogativo o exclamativo y no del mero hecho de que estén en un pregunta directa o una interjección: «¿Que ha perdido dinero en la bolsa? Le explicamos en qué invertir ahora».
Siga Leyendo...

sábado, 24 de mayo de 2014

REYNALDO DISLA, DIÁLOGO Y APARTE

Por José Carvajal
www.josecarvajal.com


Reynaldo Disla es el mismo diálogo. Desde que me vio entrar a la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde él impartiría un taller sobre el “diálogo dramático”, recordó nuevamente aquel primer encuentro de los años ochenta en que nos conocimos en Nueva York. Estuvo en mi apartamento de Kingsbridge, en el Bronx, y un día, desesperado por falta de guía turístico, se lanzó en solitario a recorrer parte de Manhattan con la ayuda de un mapa del subway, el famoso sistema de trenes que representa en sí mismo una ciudad subterránea con cultura propia aparente. Reynaldo andaba entonces afianzado en el reconocimiento internacional que significaba la distinción de haber obtenido el Premio Casa de las Américas, que otorga Cuba, y que ganó en 1985 por su obra de teatro “Bolo Francisco”.

Con el mapa ferroviario en la mano, Reynaldo se esfumó de la superficie de Manhatan durante cuatro o cinco horas vespertinas; mi esposa y yo llegamos a preocuparnos tanto que estuvimos a punto de llamar al número de emergencias para reportarlo como persona desaparecida. Por suerte, la paciencia y la espera surtieron el milagro que aplacaron la incertidumbre cuando lo vimos regresar sano y salvo a casa. Nos aseguró que no se había perdido ni por un instante, porque tan pronto abordó el tren de su desesperada aventura desplegó el mapa sobre sus piernas, y por cada parada recorrida movía el dedo índice de su mano derecha en la superficie de aquel papel que le cubría el regazo como si fuera un pedazo de tela estampada y almidonada.

No era la primera vez que Reynaldo rememoraba aquel episodio de la visita neoyorquina; lo hace cada vez que nos vemos desde entonces. Es una manera de establecer el diálogo anecdótico, que para él parece ser algo vital.

En esta ocasión, yo aparecí como oyente y no menos curioso, pues vi el anuncio del taller organizado por el profesor universitario Aridio Moya y me pareció buena idea reencontrarme con Reynaldo en Santo Domingo. Además, quería ver cómo él transmitiría a los estudiantes sus conocimientos y los años de experiencia en torno al “diálogo dramático”.

Parte del trabajo de Reynaldo lo disfruté por primera vez cuando asistí a una representación de “Bolo Francisco” y luego en la película “Perico Ripiao”, de la cual fue guionista y actor. En “Perico Ripiao” Reynaldo es el gordo de la motoneta anunciadora que sin darse cuenta colabora con tres prófugos que se hacen pasar por guardias mientras escapan de las autoridades.

En el taller de dos horas que impartió hace unos días en la Biblioteca Pedro Mir la tarea de Reynaldo consistía en explicar la importancia del “diálogo dramático” en una obra teatral, y lo hizo con la frescura, la sencillez y el humor que lo caracteriza. Basó su enseñanza en anécdotas propias y ajenas, en ejemplos de obras clásicas, y en conversaciones de la vida cotidiana. Y como si fuera poco, dividió a los participantes en grupos de dos para que pusieran en práctica todo lo que habían escuchado. El resultado fue “dramática y sorpresivamente extraordinario”, una cantidad de diálogos cotidianos basada en experiencias con atracos y otros hechos violentos que afectan a la sociedad dominicana.

Al final del taller Reynaldo leyó dos cuentos propios que provocaron oleajes de carcajadas por el contenido humorístico y jocoso de los textos; y yo me despedí con la convicción de que la próxima vez que nos encontremos, Reynaldo entablará nuevamente el diálogo sobre ese inolvidable episodio de su aventura neoyorquina. Después de todo, él es un actor de teatro, cine y televisión; y yo un simple espectador dispuesto a repetir la obra o la película todas las veces que sea necesario.
Siga Leyendo...

jueves, 22 de mayo de 2014

PRIMERA BUENA NOTICIA

Por Melvin Mañón

La renuncia de Minou Tavárez del PLD es la primera grande y buena noticia que he recibido en no sé cuánto tiempo. Es buena y es importante.

Minou ha hecho lo correcto, lo que se esperaba de ella.

Su renuncia despoja por completo al PLD de cualquier vestigio de autoridad moral y legitimidad que le hubiera quedado. Minou deja claramente dicho que dentro del PLD, lo mismo con Leonel que con Danilo no hay nada que buscar, no hay nada que hacer y no hay nada que esperar. Si lo hubiera, Minou no se hubiera ido y su misma carta lo reconoce claramente cuando señala: “No es mi intención provocar ningún debate. Se sabe de antemano de su imposibilidad. Tampoco lo intentaré en el futuro. Los temas del país son otros. Mejor dicho, es otro”.

Es evidente que todos los esfuerzos que en el pasado ella y algunos otros hicieron por preservar el PLD como una institución respetable no produjeron resultados. Ese partido está podrido y de hecho, lidera la corrupción de todo el sistema político dominicano y naturalmente, no quiere decir ni deja dicho que la corrupción haya estado confinada al PLD. La corrupción no la inventó el PLD ellos solamente la modernizaron, la expandieron y la despojaron de escrúpulo alguno.

Minou, en otra parte de su carta precisa, consigna el abandono de viejos principios y el establecimiento de una cultura nueva, depredadora e irresponsable: “Tan segura estoy de que esos principios e intenciones son ajenos al PLD, que le solicito tome nota de mi renuncia a esa organización política”.

Dejando a un lado el aspecto personal de la decisión de Minou, es importante analizar las consecuencias e implicaciones de esta. No intento consignar ahora las implicaciones personales para Minou más allá del hecho de que la posiciona frente a la historia dominicana y abre para ella toda clase de posibilidades. Queda demostrado además que, los hechos cuentan más que los discursos. Su renuncia es un hecho que llega acompañado de un discurso. Lo que frecuentemente recibimos en el país son discursos que no vienen precedidos ni acompañados de hechos ni decisiones.

Para el PLD la renuncia de Minou será devastadora. Los que no se vayan tras de ella al lugar que prefieran, pero fuera del PLD, no podrán alegar que no sabían lo que sucedía. Los que se queden, lo harán sin excusas, a la franca y sin pretender nada.

Con Minou se fue del PLD cualquier vestigio de glorias pasadas, de méritos fundacionales, de ética propuesta o reivindicada. Un solo hecho ha tirado por el piso todas las fanfarronerías científicas de Leonel, todas las esperanzas que muchos depositaron en Danilo sin entender que, hijo del fraude, no podía ni podría adecentar nada a menos que enfrentara a los mismos que hicieron su ascenso posible. Y lo dice claramente Minou: “Me convoca la crisis institucional cada vez más a la vista de todos y todas. El descrédito de la política me convoca junto a la falta de credibilidad de tantos representantes populares y el aumento inmoral de la pobreza. Me convoca la lucha por mejores gobiernos, por un mejor poder legislativo, por mejores gobiernos municipales, por una justicia independiente”.

Una sola cosa deseo añadir. Como el PLD responderá a Minou, si detractándola o pretendiendo ignorarla; no lo sé todavía. Pero lo que yo si sé es que el PLD producirá lo antes posible un tema, no sé cual, cualquiera, un tema que saque la renuncia de Minou de primera plana donde está ahora aunque la prensa oficial trate de ignorarlo. Todos esos periodistas y medios vendidos serán puestos al servicio de la causa grande del PLD: sacar el tema Minou de circulación trayendo a la opinión pública otro tema que a ellos les convenga. Apuesten a eso y apuesten también a la torpeza de nuestra oposición y la perfidia de esos mismos comunicadores que siguen ordenando, manejando, manipulando y discutiendo de encuestas amañadas cuya finalidad no es retratar la situación política dominicana sino inducir los resultados que el poder peledeista quiere.

Que seamos lentos en aprender ha sido una ventaja de la que ha disfrutado el PLD-Gobierno holgadamente.
Siga Leyendo...

¡POR FIN MINOU!

MINOU TAVÁREZ MIRABAL RENUNCIA AL PLD POR ENTENDER QUE ESE PARTIDO ABANDONÓ SUS PRINCIPIOS (LEA LA CARTA)
Por acento.com.do


"Me voy del PLD pero no me voy de la política. Vengo de un hogar donde adquirí conciencia de la necesidad del compromiso con los demás, donde aprendí la solidaridad sintiéndola primero y para siempre conmigo ante el dolor de la pérdida fruto de la arrogancia, la intolerancia, el despojo y la crueldad"

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La diputada Minou Tavárez Mirabal renunció al Partido de la Liberación Dominicana (PLD), por entender que ese partido abandonó sus principios de luchar por eliminar la pobreza, la justicia y reducir la pobreza.

La renuncia de la legisladora de la capital deja claro que no abandonará su puesto de diputada ni tampoco la política. “Me voy del PLD pero no me voy de la política. Vengo de un hogar donde adquirí conciencia de la necesidad del compromiso con los demás, donde aprendí la solidaridad sintiéndola primero y para siempre conmigo ante el dolor de la pérdida fruto de la arrogancia, la intolerancia, el despojo y la crueldad”, precisa.

La hija de los próceres Minerva Mirabal y Manuel Aurelio Tavárez Justo (Manolo) envió una carta al presidente del PLD, el ex presidente Leonel Fernández, en la cual expone los motivos de renuncia.

“El futuro de República Dominicana me convoca. Me convoca su democracia tan dependiente todavía de prácticas que quisiéramos superadas. Me convoca la crisis institucional cada vez más a la vista de todos y todas. El descrédito de la política me convoca junto a la falta de credibilidad de tantos representantes populares y el aumento inmoral de la pobreza. Me convoca la lucha por mejores gobiernos, por un mejor poder legislativo, por mejores gobiernos municipales, por una justicia independiente”, precisa.

A continuación la carta

Santo Domingo, República Dominicana, 21 de mayo de 2014.

Señor

Leonel Fernández Reyna

Presidente del Partido de la Liberación Dominicana.

Todo lo que diga ahora lo he dicho antes. Lo he dicho en mi condición de militante del Partido de la Liberación Dominicana, de integrante de su Comité Central, de diputada al Congreso Nacional, como ciudadana, y sobre todo como dominicana, hija de esta media isla a la que admito y quiero con sus luces y sus sombras. Y lo he dicho y hecho con el ejemplo de tantos y tantas que llegaron hasta el sacrificio supremo por una mejor vida para quienes la habitamos, y con la clara conciencia de que la vida y la política también significan enfrentar a quienes por demasiados años han impedido, y pretenden seguir haciéndolo, nuestro progreso, nuestro desarrollo y nuestra democracia.

La política no es hija de la razón, la política es siempre un asunto de interés. Y cuando llega el momento de reconocer que la utilidad de nuestras acciones e intenciones es cada día más lejana, y hasta contradictoria, con las del Partido que ustedes dirigen, hace falta simplemente reconocer que es la hora de abandonar esa permanente tensión que me impide dedicarme efectivamente a lo que considero los temas más decisivos en esta hora del país.

No es mi intención provocar ningún debate. Se sabe de antemano de su imposibilidad. Tampoco lo intentaré en el futuro. Los temas del país son otros. Mejor dicho, es otro.

El futuro de República Dominicana me convoca. Me convoca su democracia tan dependiente todavía de prácticas que quisiéramos superadas. Me convoca la crisis institucional cada vez más a la vista de todos y todas. El descrédito de la política me convoca junto a la falta de credibilidad de tantos representantes populares y el aumento inmoral de la pobreza. Me convoca la lucha por mejores gobiernos, por un mejor poder legislativo, por mejores gobiernos municipales, por una justicia independiente.

Me voy del PLD pero no me voy de la política. Vengo de un hogar donde adquirí conciencia de la necesidad del compromiso con los demás, donde aprendí la solidaridad sintiéndola primero y para siempre conmigo ante el dolor de la pérdida fruto de la arrogancia, la intolerancia, el despojo y la crueldad.

Me quedo en la política cumpliendo mis obligaciones como legisladora, de acuerdo con el mandato Constitucional: “Las y los senadores y diputados no están ligados por mandato imperativo, actúan siempre con apego al sagrado deber de representación del pueblo que los eligió, ante el cual deben rendir cuentas.”

Me quedo en la política para hacer lo que prometí hace unos meses con motivo de un acto que fue, también, un reconocimiento de mis deudas, una reafirmación de mis compromisos y mi decisión de cumplir con mi deber:

“El primer paso para ascender hoy a las “escarpadas montañas de Quisqueya”, para alcanzar su pico Duarte, la más elevada de todas, quizás consista en reconocer que la línea que nos divide ya no es la que trazaron los llamados grandes caudillos. Hoy, avanzado el siglo XXI, tenemos el desafío de reconocernos en lo que en realidad debe unirnos: la defensa de los Derechos Humanos, la lucha contra la pobreza, la justicia, la democracia y la paz”.

Tan segura estoy de que esos principios e intenciones son ajenos al PLD, que le solicito tome nota de mi renuncia a esa organización política.

Minou Tavárez Mirabal

RELACIONADO:

CARTA PARA MINOU

¡YA ERA TIEMPO QUE HABLARAS, MINOU!

¡VIVA LA REPÚBLICA DOMINICANA!, EXCLAMA MINOU FRENTE AL FALLO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Siga Leyendo...

AL DÍA CON EL IDIOMA

don y doña, en minúscula
Fundéu

Los sustantivos don y doña se escriben en minúscula, tal como indica la Ortografía de la lengua española.

En los medios de comunicación es muy habitual encontrar frases como «Han pasado diez años desde que Don Felipe y Doña Letizia sellaron su matrimonio», «La sentencia de Doña Emilia Zaballos» o «Ha pasado inadvertido para la opinión pública que Don Juan Carlos ha realizado tres viajes a países árabes en los últimos dos meses».

De acuerdo con las normas de la Academia, lo adecuado es escribir con minúscula inicial todos los tratamientos, ya se antepongan al nombre (don, doña, santa…), ya se empleen en ausencia de este: señor, usted, señoría…

Así pues, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «Han pasado diez años desde que don Felipe y doña Letizia sellaron su matrimonio», «La sentencia de doña Emilia Zaballos» y «Ha pasado inadvertido para la opinión pública que don Juan Carlos ha realizado tres viajes a países árabes en los últimos dos meses».

Solo se empleará la mayúscula en don, doña y demás tratamientos cuando estos formen parte de un nombre propio, como en «La VII edición de Extremagia se celebrará en Don Benito», pues es una localidad de Badajoz (España).

Por otra parte, se recuerda que las abreviaturas de don y doña sí se escriben con mayúscula, pues así han quedado consolidadas en el uso: D. y Dña. o D.ª, en este último caso con el punto abreviativo antes de la a volada.
Siga Leyendo...

miércoles, 21 de mayo de 2014

DEFORMACIÓN SOCIAL DOMINICANA... DE PEDRO SANTANA A LEONEL FERNÁNDEZ (ARTÍCULO COMPLETO)-2014

Por Ing. Nemen Hazim Bassa

Reflexión acerca de la deformación social dominicana...

¿Hemos sido dirigidos, los dominicanos, por líderes con formación (y vocación) para estructurar una sociedad que sobre sus pies ejerza las actividades propias del desarrollo y la civilización? ¿Ha habido en la vida republicana, e incluso antes de que ejerciéramos la soberanía, algún proceso histórico que no esté marcado por la fuerza, la indolencia, el entreguismo y el enriquecimiento ilícito? ¿Ha existido continuidad, en el crecimiento orgánico como nación, del desarrollo natural social que debe experimentar todo pueblo para alcanzar el nivel necesario de pensamiento crítico y un estado de bienestar mínimo que sean comunes a todos los integrantes de la sociedad?

Vaya a FORO DE NEMEN HAZIM
Siga Leyendo...

viernes, 16 de mayo de 2014

DESCUBREN POR QUÉ LAS ABEJAS ABANDONAN MISTERIOSAMENTE SUS COLMENAS

© REUTERS Dominic Ebenbichler

Un grupo de investigadores ha descubierto la razón detrás de la desaparición misteriosa de las abejas de sus colmenas, que puede resultar en una crisis agrícola.

Desde 2006 se han producido pérdidas significativas de abejas por lo que se llama 'trastorno del colapso de las colonias' (Colony Collapse Disorder, CCD), en el que las abejas abandonan las colmenas en invierno y luego mueren. ¿Por qué el hecho debe preocupar? Porque las abejas realizan la polinización de las plantas y así contribuyen en las cosechas, que ahora se ven amenazadas.

Se han considerado varias causas del CCD, como infecciones, malas prácticas apícolas o la exposición a insecticidas. La última teoría ha sido confirmada por un nuevo estudio de la Universidad de Harvard, publicado en la revista 'Bulletin of Insectology'.

En concreto, se trata de dos tipos de neonicotinoides, el imidacloprid y la clotianidina, usados en el cultivo de plantas y cereales en EE.UU. (en Europa el uso de insecticidas está suspendido).

Los investigadores estudiaron 18 colonias de abejas, dividiéndolas en 3 grupos: un grupo fue tratado con imidacloprid, otro con clotianidina y el tercero (grupo control) no fue expuesto a insecticidas.

Con la llegada del invierno la cantidad de abejas en todas las colonias disminuyó pero, al llegar la primavera, se recuperó en el grupo control. Sin embargo, todas las colmenas de las colonias tratadas con insecticidas quedaron vacías.

"Hemos demostrado la conexión entre los neonicotinoides y el CCD. Futuras investigaciones podrían ayudar a verter luz sobre el mecanismo biológico (…) que causa el CCD", dice el autor del estudio, Chensheng Lu. "Esperamos que sea posible invertir la tendencia".

Tomado de actualidad.rt.com
Siga Leyendo...

jueves, 15 de mayo de 2014

EN TORNO A LA FRAGILIDAD DEL VIVIR

A propósito del fallecimiento de la Comunicadora Minerva Saint-Hilaire

Por Juan Cruz Triffolio
Sociólogo – Comunicador
Triffolio@gmail.com


Prepararse para el viaje de la partida es inminente.

Causa pena y dolor pero es mandato divino.

¡Qué frágil es vivir!...

Tarde o temprano, el viaje sin regreso es una realidad inexorable.

Por eso, entre otras razones, vivir por los demás es el principal motivo para justificar la existencia humana.

Dar hasta que duela es la manera ideal de hacer eterno lo que luce pasajero.

Servir sin ninguna otra recompensa que la satisfacción del deber cumplido es el expedito sendero para encaminarnos a la felicidad.

Es la herramienta clave para la permanencia por siempre en la conciencia colectiva y tener espacio en la morada eterna.

La grandeza de vivir para servir hace imposible el extrañar y el lamentar ante la partida física del ser que amamos.

Hermoso paso es la muerte cuando logramos vivir para amar sin fronteras.

Dejar que el Todopoderoso ordene el final de la marcha de la existencia, luego de vivir a plenitud respondiendo a su mandato, es el único capítulo donde la felicidad se hace verdaderamente posible cimentada en el dolor y la tristeza que envuelve a lo humano.

¡Es un regalo de Dios!...

Es un momento para el cual todos debemos estar preparados sin resquemores ni angustias.

Es la invitación ideal para imprimirle un nuevo sello a la existencia conforme a la normativa del Divino Creador.

Siendo esa y no otra la ruta del vivir en el planeta de los mortales, tu partida es un llamado al compromiso con los más necesitados para elevar su dignidad humana y de esa manera nunca, jamás, olvidarte.

Porque después de todo, sin importar las lagrimas, las palabras y el dolor, sinceramente, ¡no es más que un hasta luego!...

Alto Manhattan - New York
13 de mayo de 2014



Siga Leyendo...

miércoles, 14 de mayo de 2014

UNO DE LOS ASESINOS DE PATRIA, MINERVA Y TERESA JUGÓ DOMINÓ EN LOCAL HERMANAS MIRABAL, DEL PRD, EN LAWRENCE

acento.com.do

A la izquierda los asesinos de las Hermanas Mirabal

De la Rosa nunca se arrepintió de haber participado en el cuádruple asesinato, que dejó a nueve hijos en la orfandad, ni tampoco procuró el perdón de sus víctimas, a quienes, por el contrario, solía referirse en términos crudamente insultantes

Lawrence, Massachusetts, Estados Unidos. (Alexander Peña/Acento.com.do).- Ciriaco de la Rosa, uno de los confesos asesinos de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, y del joven Rufino de la Cruz, vivió tranquilamente por más de tres décadas en esta ciudad de apenas 19 kilómetros cuadrados y que alberga a una vasta comunidad dominicana, con hondas raíces en la provincia Hermanas Mirabal (antes Salcedo).

El ex militar, vinculado a numerosos crímenes de Estado durante la dictadura trujillista (1930-1961) “huyó” de la prisión donde purgaba condena junto a los demás coautores del hecho -en 1965-, radicándose posteriormente en Estados Unidos hasta su muerte, acaecida en 2002 ó 2003, según diversas fuentes.

De la Rosa nunca se arrepintió de haber participado en el cuádruple asesinato, que dejó a nueve hijos en la orfandad, ni tampoco procuró el perdón de sus víctimas, a quienes, por el contrario, solía referirse en términos crudamente insultantes.

Se sentía seguro e impune; a salvo de cualquier reclamo o ajuste de viejas cuentas. Tanto así, que pasaba buena parte del día jugando al dominó en un local identificado justo con el nombre “Hermanas Mirabal” del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), irónicamente una organización fundada por exiliados antitrujillistas.

“Me hice amigo del hombre, no del asesino”

José Luis de León conoció a “Don Chago” a comienzos de los noventa en algún lugar de este dinámico pueblito, donde las típicas bodegas, las barberías, los “pica pollo” y todo lo que huela a dominicano proliferan casi tanto como en el Alto Manhattan.

Pocas semanas bastaron para que forjara una sólida amistad con aquel septuagenario jugador de dominó, que en público era muy reservado, pero en privado revelaba sus dotes de conversador, impenitente lector y generoso donante al momento de hacer favores o algún oportuno “serrucho”.

De León, entonces activista y secretario de Prensa del PRD en Lawrence, ignoraba aún lo que cinco años después vino a darle la sorpresa –y acaso también el susto- de su vida.

Y no era para menos. Un buen día descubrió que Don Chago, el mismo señor que siempre le obsequiaba mentas -como para endulzar aún más el afecto y los constantes diálogos- era también Ciriaco de la Rosa, el temible agente y coautor del crimen más emblemático de la dictadura.

“Fue un viernes, en noviembre, cuando leí en El Nacional que quien mató a las Mirabal vivía aquí, y le pregunté a un compañero ‘¿pero dónde es que vive Ciriaco?’. Él pensó que yo estaba relajando, pero luego se dio cuenta que hablaba en serio, que en realidad no sabía y me reveló que era el mismo Chago”, relata De León a este reportero.

Cuenta que al cabo de varios días volvió a encontrarse con el ex militar trujillista. “El problema era que ya la amistad era bien fuerte, así que seguí siendo su amigo”.

Ese día, por primera vez en cinco años, le preguntó a “Don Chago” sobre Ciriaco de la Rosa, las Mirabal y su ardiente fervor, que nunca disimulaba, hacia el ‘jefe’ Rafael Leónidas Trujillo.

Recuerda que “cuando le preguntaba (sobre las Mirabal), él negaba su participación directa en el hecho”, al tiempo que admitía haber liquidado a “miles” de disidentes políticos.

“Caballero, yo mataba gente a diario (en RD) y nadie me los reclama; pero a esas mujeres yo ni les puse la mano, y ese es el crimen que el pueblo me reclama”, decía el ex agente del extinto Servicio de Inteligencia Militar (SIM), organismo al que se le atribuyen miles de asesinatos y desapariciones.

Sin embargo, según sus propias declaraciones en el histórico juicio contra los verdugos de las Mirabal y su chofer Rufino de la Cruz (1962), Ciriaco admitió haber matado a palos a “la más gordita” (Refiriéndose así a Patria) y dirigido en el terreno todos los detalles del siniestro “operativo”.

“Nunca militó en el PRD”, pero “cooperaba”

Otra amistad que cultivó Ciriaco en el PRD fue la de Fernando Muñoz, actual presidente de la zona Hermanas Mirabal, que para entonces tenía su sede en el recinto homónimo, localizado en la calle Franklin de esta ciudad.

Señala que conoció al personaje en 1987 “por medio a su hijo (Conocido como “Cirito”) y al dominó”, aunque aclara que éste nunca militó ni llegó a ser miembro del partido blanco.

Muñoz conocía de las acusaciones que pesaban sobre “Chago” mucho antes de conocerlo en persona, pero eso no impidió que entre ambos surgiera “una buena relación de amistad”.

“Claro que sabía. Yo soy de Tenares y milité en el 14 de junio, después en el PRD, incluso fui al velorio de las Mirabal teniendo 14 ó 15 años. Para mí él era un hombre servicial, que hacía muchos favores, aunque se dijera otra cosa de él. Si él brindaba su amistad y uno veía que era sincera, uno no podía rechazarla”, aduce.

Señala que De la Rosa “cooperaba algunas veces para el pago de la renta o la luz del local; ‘miren estos cincuenta dólares, porque yo vivo aquí’, decía; e inclusive su hijo (Conocido como “Cirito”) fue tesorero de la zona (Hermanas Mirabal)”.

Impune y desafiante, en la mayor colonia salcedense

Durante sus primeros años en Lawrence, De la Rosa salía poco a la calle y andaba siempre “chivo”, como se dice en buen dominicano. Es decir, con los ojos bien abiertos ante cualquier eventualidad.

Permanecía casi siempre en su apartamento, tal vez a sabiendas de que justamente aquí reside la mayor colonia de inmigrantes oriundos de Tenares, Salcedo y otros municipios de la que después sería rebautizada -en el 2007- como la provincia Hermanas Mirabal.

Allí, en la sección Ojo de Agua, crecieron en familia las tres heroínas apaleadas y estranguladas por Ciriaco y sus hombres, a las que éste, en las contadas ocasiones que tocaba el tema, solía llamar despectivamente “los cueros”.

Con el paso del tiempo, el otrora hombre fuerte del SIM fue perdiendo el temor a represalias y hasta se daba el lujo de retar en público a sus “detractores”.

Miguel Tavárez, ex titular de la zona Hermanas Mirabal (PRD) y actual presidente del Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), narra que “había gente que lo denunciaba, que protestaba en programas de radio, y él también llamaba y los desafiaba; llamaba, y decía ‘ven, párate en el parque, vamos, cuando tú quieras’”.

Para Consuelo Polanco, hija de crianza de doña Dedé Mirabal –única sobreviviente de aquella tragedia familiar-, la presencia de Ciriaco por estos predios fue una amarga sorpresa.

“Cuando llegamos aquí, en el 1974, me dijeron ‘mira, ahí vive Ciriaco de la Rosa’, y yo me asusté. Nunca tuve contacto con él, gracias a Dios, porque para mí, él era un enemigo de nosotros”.

Subraya que la gente de la comunidad “sí vivía con su rencor, con su dolor. Hablaban, comentaban, a mí me decían ‘él vive ahí mismo, cerca de donde tú vives’. Nadie le daba el frente, pero sí se le cuestionaba”.

También Domingo Mejía, dirigente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y amigo de la familia Mirabal, sostiene que “ese señor solo visitaba ese local (del PRD), no salía por las calles de Lawrence porque sabía que no era bien visto aquí; la comunidad lo repudiaba, aunque dos o tres compartieran con él”.

“Una ficha muy importante del SIM

Mejía corrobora las versiones de que al menos tres de los matadores de las Mirabal arribaron en los setenta a Lawrence, pero solamente el asiduo visitante del local perredeísta optó por quedarse. Los demás habrían partido hacia otros estados, como New Jersey.
Y es que De la Rosa no era un represor común y corriente del régimen. Pertenecía a la élite y por ello le encomendaron los pormenores más puntuales y sanguinarios del horrendo crimen.

Luisa de Peña Díaz, directora del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana (MMRD), lo describe como “uno de los asesinos y torturadores más terribles” al servicio de la tiranía.

“Él no era cualquier asesino, era una ficha muy importante del SIM; tenemos muchísimas pruebas y testimonios de personas que están vivas, de que era de los principales torturadores de la 40 (una de las prisiones más temidas del régimen)”.

De la Rosa –según consta en los archivos del MMRD- también intervino activamente en la cacería contra los ajusticiadores de Trujillo, y en la muerte balazos, en combate desigual, de tres de ellos: Antonio de la Maza, Juan Tomás Díaz y Amado García Guerrero.

Lamenta que no se les hiciera justicia a las Mirabal, a pesar de las confesiones y pruebas abrumadoras aportadas “en el único juicio por crímenes de la dictadura que pudo celebrarse” en la República Dominicana.

Entrevistada por vía telefónica, De Peña comenta que “todos ellos vivieron y murieron protegidos en los Estados Unidos, cuatro de los cinco autores y Alicinio (Peña Rivera)”, jefe operativo del crimen y quien murió en Puerto Rico.

Apunta que éste último “fue también ejecutor material, porque Minerva no murió de una vez; cuando se la llevaron, ella estaba viva, todavía respiraba, y la ahorcaron”.

Dos hijos de Patria Mirabal –entonces de 16 y 19 años- vivieron el trauma de ver los cuerpos desfigurados de su madre y sus tías, así como las huellas de las manos homicidas en el cuello inerte de Minerva, madre de la hoy diputada Minou Tavárez Mirabal.

“Minerva tenía la lengua mordida y los dedos marcados en el cuello; Patria tenía una lágrima de sangre producto del derrame del cráneo, y María Teresa tenía el cráneo hecho pedazos por la cantidad de palos” que le propinaron.

En 1962, los cinco autores directos del hecho fueron sancionados con 30 años de prisión, la pena máxima según las leyes dominicanas. Excepto Ciriaco de la Rosa, condenado a solo 20 años por haber “colaborado” con el proceso judicial. Finalmente, ninguno pasaría más de dos años tras las rejas.

Trujillista hasta la muerte

Rafael Gutiérrez siempre vio a De la Rosa como “un buen vecino” que “hacía muchos favores, ayudaba a las personas”, y que subsistía con dinero producto de sus ingresos y de la venta de algunos inmuebles que tenía en la República Dominicana.

“Él no hablaba de política con nadie, pero era trujillista hasta la muerte, eso sí; el que le hablara contra Trujillo sabía que tenía que irse de su casa”, en donde conservaba y exhibía fotos de su otrora benefactor, recuerda Gutiérrez.

Hay quienes afirman que hasta tenía un altar, en el que encendía velones en honor al venerado “jefe”, que le tuvo siempre como uno de sus hombres “de confianza” para las acciones represivas.

De Ciriaco se sabe que murió en febrero de 2002 o de 2003 en el Lawrence General Hospital, a causa de complicaciones de salud, y que también fue enterrado en el estado de Massachusetts.

Además de su esposa, quien falleció tiempo después, le sobrevivieron dos hijos: “Cirito”, que fue oficial de la Policía de Lawrence y posteriormente de la Policía Nacional dominicana, en la década pasada.

Y la hija mayor, que perdió la vida dos ó tres años después que su padre, en un accidente de tránsito ocurrido en una de las vías céntricas de la ciudad.

Curiosamente, se llamaba Minerva.

“Jaime David venía mucho aquí y nunca hizo nada”

El local se llamaba así, pero esas son las cosas contradictorias de la vida. No es que una cosa justifica la otra, pero Jaime David (Fernández Mirabal) vivió aquí y venía e iba cerca de donde él vivía. Ninguno de los Mirabal ni teniendo el poder del Estado lo enfrentaron; entonces yo siendo un ciudadano simple, tampoco tengo que estar en eso. A Chago ninguna autoridad lo persiguió nunca. Él estaba viviendo aquí con un permiso, en condición de refugiado.

“A un partido puede ir todo el mundo, y más si es dominicano”,Fernando Muñoz, presidente de la Zona Hermanas Mirabal del PRD.

A él (CDR) nunca lo objetaron. Hubo gente que hablaba, dirigentes que decían, inclusive hubo uno un dirigente que trató de objetarlo y nosotros le dijimos que no podíamos sacarlo de allá, porque un partido puede visitarlo todo el mundo, y más si es dominicano. Yo siempre dije que si Jaime David fue hasta Vicepresidente (1996-2000) y estaba aquí a cada rato y no decía ni hizo nada, o los mismos dirigentes del PLD ¿por qué nosotros teníamos que hacerlo?

“Él nunca debió entrar a un local que llevara ese nombre”, Consuelo Polanco, amiga cercana de la familia Mirabal

Yo pienso que él era el primero que no debería ir ahí, si ese lugar tenía un letrero que decía Hermanas Mirabal. Pienso que él tenía que respetar, parece que no tenía conciencia. Porque es una cosa muy grande lo que ellos hicieron, fueron tres mujeres. Donde quiera que tú vas lo que tú has hecho, eso va contigo; eso no es que está perdonado. Él se fue pero todavía esa historia va a quedar para siempre.

“A su casa entra quien usted quiere que entre”, Domingo Mejía, dirigente del PLD y amigo de la familia Mirabal

Es penoso que aquí existió un local del PRD que el señor De la Rosa visitaba frecuentemente, donde jugaba dominó, donde habían cuadros de las hermanas Mirabal, del coronel Caamaño, del doctor (José Francisco) Peña Gómez. Yo me pregunto ¿por qué tanto los miembros de ese partido, como los demás que iban a ese lugar, aceptaban la presencia de ese señor? Nosotros teníamos nuestro local ahí cerquita, en la otra esquina, y él nunca se atrevió a ir.

“Deberían sentir vergüenza de juntarse con asesinos”, Luisa de Peña Díaz, directora del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana

Es una vergüenza, jamás debieron permitirlo. Yo en lo personal no me junto con asesinos, no me siento a beber un trago con asesinos, porque el hombre que le cae a palos a una mujer para matarla porque lo mandaron, es capaz de cualquier cosa. Quienes permitieron eso deberían ser llamados a capítulo por la dirigencia de su partido, que de seguro no aplaude eso. Reconocer a las Mirabal no es poner un letrero en un local, es actuar en consecuencia y defender su legado.

“Debimos haber hecho lo que correspondía, y no lo hicimos”, Víctor Jarvis, Comisionado de los Derechos Humanos de Lawrence.

Definitivamente es una incongruencia nuestra, como comunidad, el no haber hecho nada cuando ese señor aún estaba en vida; el no haber hecho lo que correspondía por ley. No solo los salcedenses, los dominicanos de acá, sino el Estado dominicano como tal, que no siguió una persecución, que no pidió una extradición. Lo del local fue algo inaceptable, y ojalá aprendamos de estos hechos bochornosos que tanto daño han traído a nuestro país.
Siga Leyendo...

CINCO PREGUNTAS INCÓMODAS SOBRE EL MUNDO EN 2039

Por Aviva Rutkin
New Scientist


El hombre del futuro no sabrá si los pensamientos son suyos o se los generó alguien o algo.

¿Qué problemas y temores tendremos dentro de 25 años sobre el modo en que interactuaremos con las computadoras?

La revista New Scientist analizó el tema según las predicciones de los principales investigadores en el área y, si tienen razón, vamos a estar discutiendo, preocupándonos y debatiéndolo todo, desde la cirugía extrema hasta las implicaciones de la publicidad en implantes cerebrales.

Los chips cerebrales harán que no distingamos del todo cuáles son nuestros propios pensamientos o meras ideas implantadas por los anunciantes. Los vehículos que se manejan solos relegarán a los conductores humanos tradicionales, que sólo podrán estar al volante en parques especiales de recreación. Y el número óptimo de dedos en nuestras manos será 12.5.

¿Confundido? Esta es una visión sobre cómo será el mundo en 25 años según investigadores especializados en tecnologías de interacción humano-computadora (CHI).

Humanos y computadoras

Normalmente, CHI significa investigar formas de interacción entre humanos y los dispositivos electrónicos. Pero en una conferencia celebrada recientemente en Toronto, Canadá, fueron más allá.

Crearon el programa de una conferencia imaginaria celebrada en el año 2039, donde se predicen los retos que enfrentaremos con las computadoras del futuro, muchas de las cuales serán implantadas.

"Se supone que es una especie de parámetro en la investigación de la interacción humano-computadora, lo que realmente es aterrador o provocativo", dice Eric Baumer, de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York.

"Hay una gran cantidad de pensamientos retrospectivos sobre el pasado, pero no se ha pensado mucho acerca de lo que es el futuro hacia el cual creemos que estamos trabajando".

New Scientist utilizó el resumen de esta hipotética conferencia para crear una lista de preguntas que, en el año 2039, podrían hacerse nuestros descendientes cyborg.

¿Es raro cuando mis órganos hablan entre sí?


Un dispositivo inteligente hará que nuestros órganos se comuniquen.
En un resumen titulado "Mi hígado y mi riñón compararon notas", el investigador Michael Muller de IBM, con sede en Cambridge, Massachusetts, observa lo que pasa cuando los monitores implantados en los órganos internos de las personas, una red que él llama Arterionet, son capaces de compartir datos y acumular conocimientos para ofrecer consejos vinculados a la salud.

Su conclusión: "Aunque la mayoría de los usuarios se mostraron escépticos, muchos proponen características adicionales que podrían llevar a una mayor aceptación y cumplimiento de dichas recomendaciones".

Cabe pensar en cómo la gente podría lidiar con los consejos de salud de los monitores de órganos.

La tecnología portátil que registra actividad o estadísticas de salud ha ido ganando en popularidad desde que a principios de año investigadores implantaron tiras de silicona que generan energía en los corazones, pulmones y diafragmas de vacas, cerdos y ovejas vivas.

Muller dice que el mayor reto de la creación de Arterionet será averiguar cómo insertar una inteligencia artificial en un contenedor lo suficientemente pequeño y seguro.

¿Por qué las plantas necesitan su propio Facebook?


Se crearán redes sociales para plantas que nos ayudarán a abastecernos de alimentos.
Para entender esta cuestión, necesita saber de Plantastic, una creación de Bill Tomlinson, y de sus colegas, en la Universidad de California en Irvine.

En su resumen, razonan que para que nuestro suministro de alimentos sea más sostenible, puede resultar lógico sembrar más frutas y verduras cerca de nuestra casa. Pero ciertos cultivos prosperan cuando son plantados en grandes cantidades o junto a alguna otra planta, lo cual no siempre es posible para el agricultor promedio.

La plataforma Plantastic le recomendará qué plantas funcionan mejor en su área y le dirá qué están sembrando en su vecindario.

Nanochips en las plantas enviarán los datos de nuevo al sitio. Esta información a su vez se podría utilizar para saber qué crece mejor en cierto tipo de ambiente.

El equipo de Tomlinson creó un estudio de ficción que observó diez huertos durante dos estaciones de crecimiento. El estudio sugiere que el uso de Plantastic aumentará el rendimiento de un 4% a un 12%.

Juliet Norton, estudiante graduada de Tomlinson, está trabajando en una versión inicial de como se vería el sistema en línea.
Los vehículos autónomos han hecho que conducir sea muy aburrido, ¿Qué debo hacer?


Conducir manualmente será sólo posible en parques de atracciones.
Andreas Riener del Institute for Pervasive Computing en Linz, Austria, escribió una presentación que arranca con una visión audaz del futuro: "El primer vehículo sin conductor cruzó nuestras carreteras en 2019. Ahora, 20 años después, es el momento de revisar cómo esta innovación ha cambiado nuestro comportamiento con respecto a la movilidad”.

Esta visión se basa en una tendencia real. Los automóviles sin conductor han sido objeto de titulares desde hace varios años. Es legal conducirlos en el estado de Nevada, y el automóvil sin conductor de Google ya acumula cientos de miles de kilómetros de práctica.

La contribución de Reiner es explorar cómo esto nos va a cambiar. Él predice que una vez que los robots puedan conducir en cualquier lugar, muchos de nosotros vamos a perder por completo el interés en manejar.

Muy pocos tendremos vehículos propios. Quienes lo tengan no perderán tanto tiempo equipándolos o manejándolos sólo por diversión. Las personas que todavía aman a los automóviles tendrán que hacerlo en "parques de recreación" especiales, donde puedan conducir de forma manual en un ambiente artificial.

"Si los vehículos del futuro son sólo un medio para llegar de A a B, esta cultura del automóvil podría perderse", dice.
¿Acabo de pensar en esa idea o un anunciante me la implantó?


Tendremos chips implantados en nuestro cerebro.
Varios colaboradores de CHI 2039 imaginan un futuro de implantes cerebrales.

Estudian si serán dispositivos que capturen las percepciones de cada uno de nuestros sentidos o si leerán directamente la información transmitida or nuestras neuronas.

Los científicos no se preguntan si los implantes serán una realidad sino cuándo lo serán, lo que podría generar oportunidades pero también retos.

Shachar Maidenbaum de la Hebrew University of Jerusalem, Israel, imagina dispositivos que registrarán nuestras experiencias del día a día y luego nos permitirán compartir nuestros recuerdos con otros, revolucionando tribunales, aulas y nuestras interacciones sociales.

Por su parte, Daniel Gruen de IBM Research, contempla dispositivos que podrían estimular la memoria cuando se nos olvida algo, lo que podría tener algunas consecuencias escalofriantes.

"Imagínese que en un futuro contamos con sistemas que nos ayuden con la memoria", dice. "¿En qué momento usted comenzará a preguntarse, 'Un momento, tuve una idea. ¿Será realmente mía o es que la idea viene de otro lugar?'".

¿Cuál es el número de dedos ideal?


Nos implantaremos dedos extra para facilitarnos el uso de los dispositivos electrónicos.
¿Alguna vez ha tenido que esforzarse para deslizarse a través de la pantalla de su iPhone? Ese ya no será un problema cuando nos implanten un pulgar adicional en la mano.

Ese es el punto de partida de un estudio ficticio en el que 124 personas optaron por implantarse dedos biónicos en sus manos, hasta un promedio de 13.4.

Johannes Schöning, científico informático en la Universidad de Hasselt en Bélgica y sus colegas, incluso tienen una conclusión interesante: "12.5 es el numero óptimo de dedos en la mano, con seis dedos de tamaño normal en cada mano y la mano dominante con un dedo extra, mediano, que puede moverse libremente a 6 grados".

Es algo interesante, pero incluso Schöning admite que 25 años podría no ser suficientes para que esto suceda.

Originalmente, este artículo fue publicado por la revista New Scientistscience y la revista de tecnología. Para mayor información, visite a New Scientist.

Tomado de BBC Mundo
Siga Leyendo...

martes, 13 de mayo de 2014

POETAS DE UN ESLABÓN PERDIDO

Por José Carvajal
www.josecarvajal.com


La publicidad ayuda y puede hacer creer en la posibilidad de que haga falta establecer un puente generacional o promocional. Incluso puede hacer creer que existe una necesidad de recuperar “el eslabón perdido de la poesía dominicana” como parte de una propuesta surgida de la urgencia de no quedar relegados al olvido por parte de estudiosos de la literatura nacional.

De modo que es posible que hiciera falta. Pero si es así, habrá que preguntarse por qué ahora; qué motivó a este grupo de poetas a surgir como “los independientes” del decenio de los 70; y a quién debemos atribuir el “descubrimiento antropológico” de tanta poesía rancia y fosilizada como la que escuché hace unos días en un recital celebrado en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Salvo mínimas excepciones (José Enrique García [presente en el acto] y Cayo Claudio Espinal [ausente]) son voces que no repercutieron entonces ni repercuten ahora en el discurso poético dominicano. Sin embargo, una lógica de temporalidad, más forzada que natural desde el punto de vista intelectual, puede llevarnos a pensar que “los muchachos” merecen un espacio y una atención especial.

Incluso ellos mismos lo establecen: “Con el nombre de Independientes del 70 y bajo el slogan: el eslabón perdido, será designado el grupo de poetas que comenzaron a publicar sus poemas en la prensa, a principios de los años 70, y que no pertenecieron a la generación del 60, ni a la de Postguerra, ni a grupos sólidos como la Joven Poesía, los talleres literarios Jacques Viau-Renaud y César Vallejo, que vienen después; ni a los grupos subsiguientes: 80, post-80 y últimos poetas (los cotidianos)”.

Parece un decreto, un manifiesto tardío; y por eso despierta la sospecha de que en el fondo algunos buscan en el pasado el lugar que no logran ocupar en el presente. En el recital parecían colegiales desempolvando recuerdos y obras apolilladas que no dijeron nada entonces ni dicen nada ahora; es un síntoma de que no hicieron un buen trabajo como poetas y una señal del porqué a nadie le ha importado la desaparición del eslabón, ni que este siga perdido en los confines de la nostalgia.

De los veintitantos que figuran en la lista de posibles miembros de la promoción del 70, solo cinco o seis acudieron a la cita del recital. Los demás han debido estar demasiado ocupados para bajar a los sótanos del pasado y exhibirse como figuras excluidas que reclaman atención inmediata. O tal vez solo reconocen que ya fueron y que no quieren volver a ser los poetas pobres de antes, pues hoy algunos son dirigentes políticos, funcionarios, empresarios y gente más o menos exitosa en la sociedad dominicana.

En realidad, no me imagino en la mesa de los “curadores poéticos” al exministro de Cultura José Rafael Lantigua; ni al general retirado José Miguel Soto Jiménez, ni al investigador y ensayista Manuel Núñez, ni al editor y bibliógrafo Miguel Collado, ni al crítico de arte Cándido Gerón.

La idea del encuentro fue del poeta Pedro Pablo Fernández, que ocupa actualmente el cargo de director de publicaciones de la Biblioteca Nacional. Al parecer, desde esa trinchera se pretende “defender el espacio ganado y ocupar el puesto que merecen” o que creen merecer los integrantes del eslabón perdido.

En otras palabras, estos poetas han declarado la guerra al tiempo y al olvido como si se tratara de soldados que exigen una pensión digna por sus aportes a la patria; en este caso “a la literatura y cultura dominicanas”, según señala el manifiesto de la presentación que hicieron el 2 de mayo en la Biblioteca Nacional.

Para fines de notas, apuntes, subrayados y demás inquietudes de investigadores, he aquí los nombres del supuesto eslabón perdido: Aquilés Julián, Aristófanes Urbáez, Cándido Gerón, Cayo Claudio Espinal, Denis Mota, Diómedes Núñez Polanco, Franklin Gutiérrez, José Enrique García, José Bobadilla, José Miguel Soto Jiménez, José Rafael Lantigua, Josefina de la Cruz, Juan Freddy Armando, Manuel Núñez, Miguel Collado, Odalís Pérez, Olivier Batista, Orlando Gil, Orlando Morel, Pedro Pablo Fernández, Pedro Pompeyo Rosario, Rafael García Bidó, Rafael Peralta Romero, René Rodríguez Soriano, Raúl Bartolomé, Salvador Santana y Tomás Modesto Galán.

Quizá cualquier investigación sobre ese grupo de poetas debería iniciar tomando en cuenta lo que escribió José Ortega y Gasset acerca de las generaciones, en su ensayo En torno a Galileo: “(…) lo decisivo en la idea de las generaciones no es que se suceden, sino que se solapan o empalman. Siempre hay dos generaciones actuando al mismo tiempo, con plenitud de actuación, sobre los mismos temas y en torno a las mismas cosas, pero con distinto índice de edad y, por ello, con distinto sentido”.

Sin duda, la propuesta queda sobre la mesa. Y el derecho a una segunda oportunidad, también.
Siga Leyendo...

lunes, 12 de mayo de 2014

DESCONCIERTO INSTITUCIONAL ORIGINA INCERTIDUMBRES

ANÁLISIS DE JUAN BOLÍVAR DÍAZ

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La denuncia de la Procuradora Fiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reynoso de que supra poderes judiciales buscan evitar a todo costo investigaciones de querellas por corrupción ha elevado al máximo nivel las incertidumbres originadas en desconciertos gubernamentales e intentos de contrarreformas jurídicas.

Las acciones parecen superar la voluntad del presidente Danilo Medina con un partido que antes de la mitad del período gubernamental parece más empeñado en la sucesión del 2016 que en apuntalar la actual gestión, sin una oposición en capacidad de actuar como ente de moderación y contrapeso.

Un verdadero escándalo

La difusión por todos los medios de comunicación de una grabación auditiva de la confrontación de la fiscal Reynoso a una jueza a la que había recusado y se negaba a abandonar el conocimiento de la solicitud del exministro Víctor Díaz Rúa de que se rechace la investigación de acusaciones de corrupción, se constituyó en un grave escándalo con cuestionamientos sobre el rumbo de la seguridad jurídica en el país.

Aunque algunos voceros pretenden presentarla como una “pelea de mujeres”, lo que la principal funcionaria del ministerio público en la capital dijo reviste la mayor gravedad, comenzando por la revelación de que un personaje influyente se presentó a su despacho advirtiéndole que si no archivaba la petición de investigación sería destituida. Tras retirase de una audiencia el viernes 2 de mayo, expresó que en el ejercicio del cargo “he soportado presiones, amenazas, pero lo que no haré es prestarme para un circo donde sabemos que la decisión está tomada”.

Es que la licenciada Reynoso se dijo avergonzada de ser parte de un sistema corrompido, quejándose de que hace meses había aportado pruebas contra la jueza Margarita Cristo y que, en vez de investigarla, le encargaron conocer el recurso del exministro de Obras Públicas y secretario de finanzas del partido de gobierno. Agregó tener “absoluto conocimiento de que usted fue expresamente asignada para este proceso para garantizar una parcialidad absoluta frente al solicitante Víctor Díaz Rua”.

Todavía más: la fiscal dijo a la jueza que sabe quién es su apoyo y defensor, que “formaba parte del Ministerio Público”. Se cree que aludía al exprocurador general Radhamés Jiménez, quien también podría haber sido la persona que le amenazó con la destitución. Encabezó el año pasado la defensa del expresidentes Leonel Fernández y su Fundación Global y logró que la fiscal rechazara la petición de investigación sobre sus fondos formulada por el doctor Guillermo Moreno.

Los hombres de Leonel

Para nadie es secreto que Díaz Rúa, y Félix Bautista son de los más cercanos “hombres de Leonel”, que en sus últimos dos períodos de gobierno manejaron cientos de miles de millones de pesos desde el Ministerio de Obras Públicas y la oficina Supervisora de Obras del Estado. A ambos se les señala como multimillonarios y se les vincula a innumerables obras sobrevaluadas y a contratos sin concurso público. Son de los seguidores del expresidente que trabajan “con todos los Powers” por su retorno al poder en el 2016.

Bautista ya fue procesado por sobrevaluación de una carretera en el primer gobierno de Fernández, por lo que estuvo preso y luego absorbido por la justicia. Por obra de la Suprema Corte escapó a un proceso por el legendario contrato que puso en manos de la empresa Sun Land 130 millones de dólares en pagarés avalados por el Estado, lo que se constituyó en un enorme escándalo. Apenas en febrero pasado la Suprema Corte volvió a beneficiarlo ratificando una decisión de primera instancia que dispuso el archivo definitivo de otra investigación sobre actos de corrupción incoada por entidades sociales.

Díaz Rúa está bajo investigación de la fiscalía luego de las querellas de dos entidades sociales que lo responsabilizan de contratos irregulares para la importación de asfalto por sumas que podrían alcanzar cientos de millones de dólares. Para cortar de raíz las querellas, el ingeniero ha recurrido ante el Tribunal Constitucional para que declare inconstitucional el artículo del Código Procesal Penal que autoriza a cualquier ciudadano a querellarse por corrupción contra los funcionarios Públicos.

En el ínterin, la Cámara de Diputados quiso resolver el problema el mes pasado aprobando una modificación del Código Procesal Penal que, entre otros retrocesos, eliminaba la facultad de la ciudadanía a querellarse por corrupción, y lo hizo con irregularidades procedimentales que fueron denunciadas por la diputada peledeísta Minou Tavarez Mirabal. El presidente Medina acogió el clamor nacional y observó esa y otras de las modificaciones, dejando diferencias con los legisladores oficialistas.

Cuentas del desconcierto

El desconcierto institucional, que para algunos es un concierto, pasa por una serie de recientes acontecimientos que cuestionen al estado de derecho y revelan ineficiencia, complicidad o la prevalencia del fraccionamiento del Estado en parcelas asignadas a dirigentes del partido de gobierno y aliados, que hasta ahora ha sido respetado por el presidente Medina, aunque él y sus principales funcionarios han buscado distancia.

La pasada semana la Policía mató a una docena de presuntos delincuentes, incluyendo a cuatro que aún sin haberlos identificado, señaló como sicarios. Aunque dijo que varias patrullas los interceptaron al tener informes de que iban a matar narcotraficantes, no pudieron capturar a uno solo. Dicen los vecinos que los ejecutaron, pero más allá de esa barbarie, eliminaban posibles fuentes de información para establecer quiénes son los intermediarios y las empresas que intervienen en la contratación de sicarios, que no podrían ofertarse directamente.

El mes pasado la Dirección de Contrataciones Públicas dio plazo a la Junta Central Electoral para que justificara el contrato para la emisión de la nueva cédula, denunciado por graves irregularidades, y el titular del organismo alegó autonomía, aunque las leyes de Contrataciones y de la Función Pública la incluyen con su nombre específico. Todo queda en familia.

Reiteradas denuncias sobre el manejo turbio del dinero del presupuesto nacional, 18 millones de pesos mensuales, asignado al Partido Revolucionario Dominicano son ignoradas absolutamente.

En marzo sólo duró una semana en el Congreso un proyecto de Código de Familia elaborado por la vicepresidenta Margarita Cedeño, introducido aparentemente sin ninguna revisión de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo, que fue descuartizado por la opinión pública por contradecir numerosos preceptos constitucionales y legales.

Lucha por la sucesión

Con el presidente y el secretario general del partido y dos ministros y otro dirigente en campaña electoral, faltando aún tres meses para que el gobierno de Medina llegue a la mitad de su período, pareciera que hay más interés en la sucesión que en apuntalar la actual gestión heredera de un enorme y sistemático déficit fiscal y un endeudamiento que el año pasado creció en 27.8 por ciento según reciente informe de la Cámara de Cuentas.

A intereses en campaña se atribuye que el gobierno no haya podido concretizar un anunciado proyecto de ley que restituiría la nacionalidad a los decenas de miles de descendientes de inmigrantes irregulares nacidos en el país en ocho décadas. Los dirigentes del partido de gobierno siguen apareciendo más próximos a los criterios excluyentes que al sentimiento humanitario reiterado por el presidente Medina, sometido a presiones nacionales y universales que día a día reclaman límites a esa violación masiva de derechos humanos. El gobierno sigue perdiendo el tiempo y el país en progresivo deterioro de su imagen en el mundo.

Leonel Fernández, presidente del partido oficial, ha reconocido pública y privadamente que la desnacionalización masiva es insostenible y hasta ha avalado un proyecto de ley esbozado por el gobierno, lo que se creía suficiente para resolver el conflicto, pero aparentemente hay fuerzas ocultas que lo obstruyen, sin que el mandatario se decida a seguir adelante y más bien hay quienes sostienen que volvería al plan original de ofrecerles la naturalización que corresponde a extranjeros.

La falta de un partido de oposición en capacidad de equilibrar y moderar el juego político, estaría determinando el desparpajo entre los peledeístas aspirantes a suceder a Medina que se sienten seguros en el poder y apuestan a cuál pueda ser más conservador como forma de competir con las posiciones que para Leonel Fernández han significado el éxito político.

Es que la campaña por la sucesión ha arreciado demasiado temprano distrayendo las energías que todo el partido debería invertir en concertar para garantizar el mayor éxito en la actual gestión gubernamental, progresivamente condicionada por los intereses partidarios.

El cuadro descrito genera incertidumbres en sectores económicos y sociales, preocupados por la seguridad jurídica, por los déficits fiscales y el endeudamiento que siembren preocupación por la sostenibilidad macroeconómica en víspera de nuevos retos derivados del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Centroamérica y de la competitividad internacional.-

(*) Escrito para el diario Hoy. Acento.com.do lo publica con la autorización del autor.
Siga Leyendo...

viernes, 9 de mayo de 2014

OTORGAN EN EE.UU. PREMIO A LOS CINCO CUBANOS POR LOS DERECHOS HUMANOS

San Francisco, 8 de mayo- Anoche en el Palacio de Bellas Artes, conocido monumento cerca de la entrada a la bahía de San Francisco, se llevó a cabo la Duodécimo Premiación por los Derechos Humanos de Global Exchange. Esta estructura palaciega fue originalmente construida para la exposición Panamá-Pacífico 1915 y para exhibir obras de arte, pero anoche su propósito fue reconocer y rendir homenaje a los luchadores por la paz, la justicia y un mundo mejor.

Nominados por el Comité Internacional por la Libertad de los 5 Cubanos, este año los 5 Cubanos fueron los ganadores en la categoría de Premio Seleccionado por la Gente.

Ted Lewis, Director del Programa por los Derechos Humanos de Global Exchange quien hizo la presentación del premio a los Cinco, dijo que más de 29,000 personas entraron a la página del Premio Seleccionado por la Gente para votar entre los diferentes candidatos, y que los Cinco fueron los que obtuvieron la mayor cantidad de votos en esa categoría.

María Eugenia Guerrero conocida cariñosamente por sus familiares y amigos como Maruchi, y hermana de Antonio Guerrero viajó a San Francisco para recibir el premio en nombre de los Cinco. Esta es la primera vez que un familiar de los 5 Cubanos habla públicamente en nombre de ellos en los Estados Unidos.

Antes de presentar a Maruchi, Lewis manifestó que los Cinco definitivamente se merecieron el premio y para explicar brevemente el caso presentó el video de Danny Glover describiendo quienes son los Cinco. Lewis dijo que Obama puede liberarlos y agregó "él no comenzó este desastre pero lo puede terminar" y procedió a presentar a Maruchi.

Mientras ella caminaba hacia el escenario para recibir el premio, el público dando ovación a este reconocimiento se puso de pie para aplaudirla y expresar su solidaridad. En un movimiento que constantemente está tratando de llevar este caso a la luz del día la reacción espontanea de la audiencia significó que se ha logrado llegar a más personas.

Maruchi en sus palabras agradeció a Global Exchange por haber considerado la inclusión de los Cinco en esta convocatoria explicando que si bien los Cinco han recibido premios en muchos países alrededor del mundo esta era la primera vez que ocurrió en los Estados Unidos y el hecho de que fuera un premio de Derechos Humanos lo hizo mucho más especial aun. Agregó que su madre Mirta tiene 82 años de edad, y el tiempo no se detiene. "Ella dedica cada minuto de su vida defendiendo la causa de los Cinco y su mayor deseo es ver a su hijo y a los demás libres".

Maruchi terminó su intervención haciendo un llamado a los presentes a sumarse a la Jornada "5 días para los 5 Cubanos" en Washington, DC del 4 al 10 de junio.

Además de los Cinco, Global Exchange entregó el Premio Nacional en honor al 50 Aniversario de las Escuelas de la Libertad. Charlie Cobb, visionario de las Escuelas de la Libertad Phillip Agnew, Director Ejecutivo de Defensores de Sueños recibieron el Premio Nacional.

En este evento celebratorio María Estela Barco Huerta, una activista conocida por sus actividades contra las semillas genéticamente modificadas que ha jugado un papel destacado en la organización de intercambios de aprendizaje de agroecología en Chiapas, México, recibió el Premio Internacional.
Siga Leyendo...

miércoles, 7 de mayo de 2014

EL GENERAL SÍ TIENE QUIEN LE ESCRIBA

Por Susana Jáquez

Hace unos días, el 5 de abril de 2014, para ser exactos, apareció en acento.com.do, el artículo DESAGRADÓ A CATÓLICOS REPRESOR JÁQUEZ OLIVERO ALOJARA AL OBISPO ABREU, refiriéndose al General Carlos Jáquez Olivero, escrito por un Ramón Arturo Guerrero, el que también publicó mi caro amigo Isaías Ferreira en su blog YOUMETHEMUS, a quien no reprocho que lo hiciera, pues como administrador de un medio es lo que hace, difundir información que él crea de importancia para sus lectores; además, no creo en la censura, sino en que todo, siempre que sea con altura, se debata. Agradezco la gentileza de Isaías por permitirme ejercer mi derecho a réplica.

Dice el articulista en cuestión que pasó un día en Mao, y en ese día recopiló la información, basada en opiniones y calumnias de los enemigos del General, diría yo, los que inventaron y pusieron palabras en su boca sin él haberlas dicho y hoy, después de tantos años, las repiten otros de forma amañada e irresponsable sin haber sido testigos. ¡Qué pena que el honor y el trabajo de tantos años de un hombre cualquier juan de los palotes crea que tiene el derecho a tirarlos al fango en un día de paseo por el parque!

Mi padre no fue un santo (señálenme entre nosotros que lo sea); fue un hombre de temperamento fuerte, como no extraña que sea un hombre que alcanzara su rango, y formó parte de un gobierno que la historia nos dice fue malo (aunque los que le han seguido, no han sido mejores), y yo no viví enclaustrada para no saber lo que se decía de él; yo convivía con el pueblo. Ser parte de ese régimen, por supuesto, conllevaba que los opositores acudieran al descrédito, para quitarle votos a Balaguer, porque en política parece que todo es permitido. Pero nadie en buena conciencia puede decir que era un esbirro y que le hiciera daño a alguien en Mao. Y yo invito a los revolucionarios justos maeños de esa época a que den sus testimonios al respecto.

Sé que muchos dirán que es normal que salga a defender a mi padre. Y también que habiendo sido el Gral. Jáquez Olivero una figura pública debo lidiar con lo que eso conlleva. Eso lo comprendo, pero no puedo callarme ante tanta injusticia respecto a un hombre carismático que lo único que hizo fue buscar el bien de su pueblo adoptivo, al que tanto amó. Quisiera que en vez de ser yo, su hija, fueran ciudadanos comunes justos quienes aclararan el mal concepto que se tiene de Jáquez Olivero.

El mal agradecimiento, y la pérdida de memoria colectiva para dar gracias ante una buena acción es el peor cáncer de la humanidad; esto me obliga a venir al rescate ante esta situación aplicada a Carlos Jáquez Olivero .

Calles asfaltadas, luces de mercurio, contenes y aceras, escuelas públicas, hotel Caoba, hospital, obras sociales a favor de los desamparados, tales como sillas de ruedas para los discapacitados, e incluso usar su influencia para que en Mao existiera un equipo de beisbol profesional, Los Linieros, con todo el movimiento económico que ello generaba, fueron algunas de las acciones a favor de nuestro pueblo que Jáquez Olivero apoyó e impulsó, las que consiguió usando su amistad y carisma con el presidente de turno.

Jóvenes dispuestos a enfrentar ese gobierno, salían a las calles a quemar gomas (cosa que ahora otra generación sigue haciendo), entre ellos en mi pueblo Cuco Sarí, y fuera bueno que sus familiares testifiquen de la labor de Jáquez Olivero para salvarle la vida hasta el punto de conseguirle visa para que saliera del país y no lo mataran. Si quieren conocer los detalles de lo que digo, pregúntenle a Elena Medrano, conocida activista comunitaria de mi pueblo y familiar del en su hora fuerte activista, quien nos puede refrescar la memoria de ese caso.

Otro caso: Nilson Martínez, hermano de Orlando Martínez, llamó a Jáquez Olivero a las 11 de la noche de ese fatídico día 17 de marzo para darle la noticia del asesinato de Orlando y pedirle de favor en nombre de la familia que no se separara de ellos; de hecho, fue el único militar en ese entierro y velorio; pero allí no estaba el militar, sino el amigo, enemigo del proceder de los otros militares, lo que le llevó a tener a muchos generales de enemigos.

Me quedo corta de palabras y ejemplos para nombrar las buenas acciones de Jáquez Olivero. Por eso acudo a la opinión de los maeños que vivieron su tiempo y que sean TESTIGOS de sus acciones para así mermar y paliar el cáncer del mal agradecimiento, que germina y pare odio, calumnias, que es todo lo contrario a lo que necesita nuestra humanidad y planeta.

Se puede hablar bonito, se puede hablar feo, pero los hechos están como muestra de lo mucho que quiso Jáquez Olivero a nuestro pueblo, aún sin haber nacido en Mao.

Yo creo que debemos construir en todo lo que nos sea posible. Hay tantos temas en la actualidad y personas que aun están vivas y se pueden defender, ¿por qué hablar de los muertos cuando hay tanta basura oculta en nuestro querido país, y sus dueños están vivos y se pueden llevar a la justicia?

Una vez más, quisiera oír de los maeños justos y honestos la verdadera versión de lo que fue Jáquez Olivero; repito, justos y honestos maeños, no los fabricadores de maldad.

Quiero que sepan que no estoy enfadada porque como decía Benito Juárez, “el respeto al derecho ajeno, es la paz”. Y, como muestra de ello me permito citar a José Martí cuando dijo:
“cultivo una rosa blanca/ en junio como en enero, /para el amigo sincero /que me da su mano franca,/ y para el cruel que me arranca/ el corazón conque vivo,/ cardo ni ortiga cultivo,/ cultivo una rosa blanca”.

Pero por favor, ¡Basta ya de calumnias y fabricaciones contra Jáquez Olivero!

El que lo conoció de verdad sabe el extraordinario ser humano que fue y que el poder solo lo usó para ayudar.
Siga Leyendo...

martes, 6 de mayo de 2014

AL DÍA CON EL IDIOMA

diatriba es crítica, no dilema ni disputa

Foto: ©Archivo Efe/Stephen Shaver

La palabra diatriba significa ‘ataque o crítica violenta’, y no ‘disyuntiva’, ‘duda o dilema’ ni ‘disputa’, por lo que conviene evitar su empleo con esos significados.

En la prensa es frecuente encontrar frases en las que se le atribuyen a esta palabra los significados de dilema o duda: «Cristiano Ronaldo se enfrenta a la diatriba de forzar su recuperación o perderse algunos partidos importantes del final de la temporada», o de disputa: «Diatriba entre dos primeras damas: no se ponen de acuerdo sobre la donación de Taiwán para el Museo del Niño».

El Diccionario académico recoge la palabra diatriba con el significado de ‘discurso o escrito acre y violento contra alguien o algo’ y se define como ‘ataque o crítica violentos contra alguien o algo’ en el Diccionario del español actual, de Seco, Andrés y Ramos.

Por tanto, para expresar alternativas entre dos opciones se recomienda emplear términos como disyuntiva, dilema o duda, de manera que en el primer ejemplo habría sido preferible escribir «Cristiano Ronaldo se enfrenta a la disyuntiva de forzar su recuperación o perderse algunos partidos importantes del final de la temporada».

Por otro lado, para incorporar el significado de oposición, en el segundo ejemplo habría sido mejor escribir «Disputa entre dos primeras damas: no se ponen de acuerdo sobre la donación de Taiwán para el Museo del Niño».

El uso de diatriba sí es adecuado en «No se publicarán comentarios que contengan diatribas e insultos, así como comentarios que inciten a cualquier tipo de violencia» y «Las reglas de la sátira, la diatriba y el insulto han penetrado en la política».
Siga Leyendo...

PUESTA EN CIRCULACIÓN DE CICATRIZ EN EL VIENTO


Los eventos en los que participa César Sánchez Beras, valen la pena. No deje de asistir.
Siga Leyendo...

domingo, 4 de mayo de 2014

¿FERIA DEL LIBRO O DEL GOBIERNO?

Por Rosario Espinal
Hoy.com.do


El Estado y la cultura se fundamentan en nociones contradictorias. El Estado es regulador y ordenador de la sociedad; es el ogro filantrópico en palabras de Octavio Paz. La cultura, por el contrario, es expresión de la diversidad, la creatividad, la imaginación, la utopía, las esperanzas y desesperanzas del pueblo.

Sólo a veces, raras veces, encuentran el Estado y la cultura un espacio para convivir en armonía, y la razón es simple: el Estado está compelido a homogenizar una supuesta esencia nacional, una supuesta historia común, mientras la cultura busca las formas de deshilar los entornos de la nación para hilvanar en la creatividad y el conocimiento sus diversas manifestaciones y potencialidades.

El Estado se asocia con mandar, tiene incluso la capacidad de reprimir y matar. La cultura, por el contrario, asume la estética, el cuestionamiento, la irreverencia. Por eso el Estado y la cultura transitan por carriles diferentes.

Esta naturaleza disímil debería indicarnos que lo aconsejable es mantener independencia entre el Estado y la producción cultural.
Pero como el Estado capta tantos recursos del pueblo, existe la inclinación a pensar y postular que le corresponde promocionar la cultura, que la producción cultural será más rica y estable si el Estado se involucra, que las instituciones culturales sólo se sostienen si el Estado las mantiene.

No son argumentos a ignorar. Ciertamente el Estado acapara muchos recursos, y por tanto, tiene la capacidad y responsabilidad de ofrecer financiamiento a las instituciones culturales, igual que hace en otras áreas.

Pero el papel del Estado en la promoción cultural en una sociedad democrática debe limitarse a canalizar recursos económicos a instituciones dirigidas por consejos con suficiente independencia y legitimidad social para garantizar una representación plural.

En las sociedades democráticas avanzadas ha sido posible lograr una relativa independencia de las instituciones culturales por el alto nivel de profesionalización, la estabilidad laboral, y los códigos éticos que rigen el Estado y lo someten al escrutinio de la población y los medios de comunicación. Son sociedades donde predomina una cultura cívica de respeto a la independencia de la actividad cultural; pero incluso en esas sociedades se producen fuertes tensiones cuando surgen gobiernos con énfasis en proyectos ideológicos unificadores.

En sociedades como la dominicana, con democracias precarias y cargadas de elementos autoritarios, es más negativo que positivo que el Estado asuma directamente la dirección de las instituciones y eventos culturales.

Ese Estado, con abundancia de corrupción y clientelismo, y una burocracia de baja profesionalización, extiende al mundo de la cultura sus prácticas manipuladoras y carentes de creatividad.

Cuando el Estado controla directamente la producción cultural, se golpea generalmente la independencia del artista, y ellos se ven compelidos a enfilarse con los políticos para asegurar su supervivencia.

En estos días es tiempo de la Feria del Libro. Diversas instituciones estatales despliegan los pabellones más costosos donde no exhiben libros, sino folletos o memorias.

En vez de gastar tanto dinero en andamiajes, esas instituciones podrían editar cada año un par de libros importantes de la literatura dominicana y venderlos a costo de producción. Así ganaría el público, y las instituciones estatales invertirían dinero para fomentar la cultura de la lectura, real objetivo de una feria del libro. Podrían también organizar concursos de ensayos y regalar a las escuelas ganadoras una cantidad de libros para sus bibliotecas.

En fin, hay muchas actividades dirigidas a fomentar la lectura que las instituciones estatales podrían realizar, en vez de gastar tanto dinero en montaje de pabellones que serán derrumbados en dos semanas, dejando la Plaza de la Cultura sucia y destartalada.
Siga Leyendo...

REFLECTORES PARA TOMÁS CASTRO BURDIEZ

Por José Carvajal
www.josecarvajal.com


Tomás Castro estaba cansado. Tenía encima el agotamiento propio del que deja a un lado las tareas cotidianas para convertirse en un soldado de feria. Era 28 de abril y en su nombre se había inaugurado una calle dentro del recinto de la Feria del Libro de Santo Domingo, honor que confiere el Ministerio de Cultura a personas que han dedicado su vida al quehacer literario y cultural. De modo que Tomás Castro es uno de ellos, y quizá más que otros que ya gozaron de ese privilegio en el pasado, merecía ser, por lo menos un día o unas horas, el foco de atención para el público que visita la Feria. Y así fue.

La diferencia de este poeta nacido en 1959 y los otros que han visto rotuladas con sus nombres las calles del recinto ferial, es que aprovechó la oportunidad para enarbolar un discurso contra la violencia que afecta al país y distribuir un poema suyo basado en el caso de Francina Hungría, una joven ingeniera que perdió la vista tras recibir un disparo en la cabeza durante un asalto a manos de cinco hombres armados.

En su folleto “Oración a los ojos de Francina” que puso a circular en presencia de la misma ingeniera Francina, Tomás Castro incluye la triste noticia de que cuatro de los asaltantes fueron absueltos por el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional. Solo uno fue condenado por aquel acto de violencia ocurrido el 23 de noviembre de 2012.

He aquí un fragmento del poema:

Oración a los ojos de Francina
(Por la paz en las calles de América)

Para contemplar el dolor
de esta muchacha del azar
no habrá que ir al espejo
ni preguntar su apellido.

Bastará decir Francina
las calles se abrirán al fuego
abismal de la violencia
y el mal quedará en libertad.

La justicia va sin venda
con quienes a esta chica
condenaron a la eterna
sombra fatal de sus días.

Los culpables van a la calle
y los pañuelos a la cara
así salta el dolor brutal
hasta de los altos tribunales.

Jueces con temor sentencian
unos son condenables
y otros condecorables
la impunidad viste de santa.

(…)

Es también un acto de valentía más social que poética el que al final del folleto aparezcan las fichas policiales de los asaltantes liberados por el tribunal, una decisión criticada por el mismo procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito, porque según él “lacera y hace perder la fe de la población en el sistema de justicia”.

Aunque todo ese esfuerzo del poeta debió cerrar con el broche de oro esperado, no fue así. Si en horas de la mañana Tomás Castro estuvo acompañado de un público entusiasta que acudió a saludarlo y aplaudirlo por la calle en su honor, en la noche su figura se perdió en la vorágine de los actos feriales. La falta de público en el lanzamiento de la décima edición de su exitoso poemario “Amor a quemarropa”, con ocasión de los 30 años de su aparición en 1984, convirtió aquello en un inesperado diálogo con escolares que entraron allí uniformados y en fila india por mandato de un funcionario de Educación.

El reto de la noche fue conectar con ese público que no tenía la capacidad de entender el significado de haber vivido 30 años. Yo mismo, como uno de los presentadores, quedé petrificado en el tiempo. Lo primero que hice fue desechar mi discurso escrito en el que hablaba de la perdurabilidad de la literatura y de que un libro saludable es aquel que nace con las características de lo imperecedero; que se impone a los avatares de la vida, y que respira el mismo aire que sus lectores.

También decía que “Amor a quemarropa” sobrevive en la memoria de lectores que se han ido haciendo más adultos junto con el libro, como la poeta dominicana de la diáspora Karina Rieke, que reaccionó a un anuncio en Facebook en el que se resaltaba la presentación que hice hace 30 años en Nueva York. “Yo fui a la presentación del 1984, tenía 13 años” —escribió Rieke al tiempo que aseguraba que se aprendió todos los poemas de memoria.

Ahora, mientras esperamos 30 años más para saber cuántos de los estudiantes que asistieron a la presentación de la décima edición se aprenderán poemas de memoria, podemos decir que este pequeño libro adulto sigue “vivito y coleando”, como si fuera ayer. Eso lo confirma el entusiasmo de los muchachos ante la lectura que hizo Tomás Castro al cierre del acto y del día en su honor. “Que nadie se sienta herido”.
Siga Leyendo...