viernes, 8 de julio de 2011

La política de Obama hacia América Latina: continuidad sin cambio

Mark Weisbrot
Mark Weisbrot es codirector del Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR) en Washington, D.C.

Introducción

Cuando los presidentes progresistas de América Latina observaban la campaña presidencial de Barack Obama en 2008, pensaron que quizás por fin habría un presidente estadounidense que cambiaría la política exterior de Washington hacia la región. Parecía que llegaba otra sublevación electoral en el hemisferio occidental, igual a la que llevó al poder a Lula da Silva, Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, Fernando Lugo, y Tabaré Vásquez. Antes de la elección de Obama, el presidente Lula da Silva de Brasil expresó este sentimiento: (1) “De la misma forma que Brasil eligió a un obrero metalúrgico, Bolivia eligió a un indígena, Venezuela eligió a Chávez, y Paraguay un obispo, creo que sería un avance extraordinario si en la economía más grande del mundo un hombre negro fuera electo".

En un sentido, el cambio electoral se debió a causas similares en el hemisferio. América Latina osciló hacia la izquierda en gran parte por el fracaso del neoliberalismo: entre 1980-2000 (2), experimentó el peor rendimiento económico desde hace más de un siglo. Más de una generación de latinoamericanos había perdido la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida. En el caso de Estados Unidos no fue tanto por el bajo crecimiento económico (aunque el producto interno bruto per cápita sí se redujo considerablemente durante la época neoliberal (3)), sino por el aumento enorme de la desigualdad y, por supuesto, la peor recesión desde la Gran Depresión que al final motivaron a los votantes a exigir un fin al movimiento del país hacia la derecha que había durado cuatro décadas.(4)

En abril de 2009, pocos meses después de asumir el cargo, Obama parecía ilusionar a América Latina en la Cumbre de las Américas en Trinidad.

Comportándose como el organizador comunitario que era, Obama se acercó a Chávez para estrecharle la mano – una imagen que se difundió inmediatamente por el mundo y enfureció a la derecha. Obama hizo declaraciones sin precedentes para un presidente de Estados Unidos, reconociendo que “a veces intentábamos imponer nuestras condiciones”.(5)

Hasta impresionó a Raúl Castro. Cuando Obama redujo las restricciones de viajes y remesas (sólo para los cubano-americanos), Castro respondió diciendo que estaba dispuesto a dialogar sobre “derechos humanos, libertad de prensa, presos políticos, todo.” Agregó, “Podemos estar equivocados, lo admitimos, somos humanos.” (6)

Pero estos líderes no tardaron mucho en desilusionarse. El 28 de junio las fuerzas armadas hondureñas derrocaron al gobierno del Presidente Manuel Zelaya de Honduras y expulsaron a Zelaya del país en un avión. En los siguientes seis meses, la administración de Obama hizo todo lo posible para garantizar el éxito del gobierno golpista, espantando a Brasil y a todos los demás que esperaban algo diferente. El día que ocurrió el golpe, la Casa Blanca no lo condenó, sino que hizo un llamamiento a “todos los actores políticos y sociales en Honduras” (7) para que respetaran la democracia. Eso no fue una sorpresa, dado que las autoridades estadounidenses habían estado consultando con los militares hondureños hasta el mismo día del golpe – según ellos, para disuadirles. El golpe no llegó de sorpresa y nadie fue despedido por la declaración de la Casa Blanca, por lo tanto hay que suponer que fue una declaración cuidadosamente preparada, y que fue la declaración más solidaria posible con los golpistas, ya que el gobierno no podía apoyar el golpe abiertamente, por razones políticas. Así que era una señal clara a la comunidad diplomática internacional que Washington apoyaba el golpe, y todo que iba a pasar en los siguientes seis meses fue previsible y previsto.

La Secretaria de Estado Hillary Clinton envió otra señal un día tras el golpe cuando se le hizo la pregunta si “la restauración del orden constitucional” en Honduras implicaría el retorno de Zelaya a la presidencia. Ella se negó a decir que sí. (8) Cuando el Presidente Zelaya intentó volver a Honduras el 24 de julio, Clinton denunció esta acción como “temeraria” y agregó, “Hemos instado de manera constante que todos los interesados eviten acciones provocativas que podrían ocasionar la violencia". (9)

Durante al menos cinco meses, la administración de Obama se negó a condenar las violaciones masivas de derechos humanos cometidas por el régimen golpista, a pesar de pruebas y denuncias hechas por Human Rights Watch,(10) Amnistía Internacional,(11) la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,(12) y organizaciones de derechos humanos hondureñas, europeas, y de otros países. Hubo miles de detenciones ilegales, abusos, y tortura por la policía y fuerzas militares, la clausura de emisoras de radio y televisión, e incluso asesinatos de manifestantes y activistas de la oposición.

Con el propósito de evitar leyes requiriendo la eliminación de ayuda a gobiernos que tomen el poder a través de un golpe de estado, la administración de Obama se negó a decir que un “golpe militar” había ocurrido en Honduras. La mayoría de la ayuda a Honduras, la cual provenía de la Corporación para el Desafío del Milenio [Millenium Challenge Corporation], una agencia del gobierno estadounidense, nunca se suspendió.

Pero cables diplomáticos de Wikileaks publicados este año mostraron que la Embajada estadounidense en Honduras sabía muy bien lo que había pasado. Un cable del 24 de julio 2009 afirmó que “no hay duda” que los sucesos del 28 de junio “constituían un golpe ilegal e inconstitucional.” En cuanto a las justificaciones ofrecidas por los partidarios del golpe, la embajada dijo que “ninguna... tiene validez sustancial bajo la constitución hondureña.”(13)

No fue sorprendente que la administración de Obama tuviera conflictos con los demás países en el hemisferio por su apoyo al gobierno golpista. El 28 de septiembre 2009, Estados Unidos bloqueó una resolución de la OEA que habría rechazado el reconocimiento de las elecciones hondureñas realizadas bajo la dictadura.(14) América Latina se dirigió al Grupo de Río (23 países, incluyendo toda América Latina y parte del Caribe) que aprobó una resolución en noviembre afirmando que la restitución de Zelaya al poder fue un “requisito imprescindible” para reconocer las elecciones.(15)

El 30 de octubre, representantes de Estados Unidos, incluyendo a Thomas Shannon, el funcionario de más alto rango en el Departamento de Estado para América Latina, negociaron un acuerdo entre el presidente Zelaya y el régimen golpista. Toda la región creía que el acuerdo incluía la restitución de Zelaya, y – según diplomáticos cercanos a las negociaciones – tanto Shannon como la secretaria de Estado Hillary Clinton daban garantías al respecto. Sin embargo, cuatro días después, Shannon dijo en una entrevista(16) que Estados Unidos reconocería las elecciones del 29 de noviembre con o sin la restitución de Zelaya a la presidencia.

Estas maniobras crearon una brecha entre Estados Unidos y los demás países en el hemisferio. Hasta el día de hoy, Honduras se ha quedado fuera de la OEA porque fue suspendida de la organización después del golpe, y toda Sudamérica menos Chile, Colombia, y el Perú ha rechazado las peticiones de Washington a favor del reingreso del gobierno de Porfirio Lobo.

Vale la pena destacar que este episodio muestra no solamente la continuidad entre el gobierno de Bush y su sucesor con respecto a la política hacia América Latina, sino también lo tan dispuesto que estaba el gobierno de Obama a distanciarse del gobierno de Brasil sólo para derrocar un gobierno izquierdista en un país pequeño y pobre. Los dirigentes de la política exterior estadounidense consideran que Brasil es una potencia creciente no sólo en la región sino también al nivel mundial, pero no tan importante para que el Departamento de Estado considerara alinearse con la postura a favor de la democracia, como los demás países en la región.

La administración de Obama también sembró la semilla de la desconfianza en la región y dio un paso aún más a la derecha que el gobierno de Bush en julio de 2009, cuando el acuerdo de cooperación militar Estados Unidos-Colombia fue filtrado a la prensa. Este acuerdo entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia le permitió a los militares estadounidenses más acceso a siete bases militares colombianas, y fue recibido con sospecha y preocupación en toda Sudamérica.

La entonces presidenta de Chile Michelle Bachelet se refirió al acuerdo como “inquietante” y pidió que las bases no se usaran para operaciones militares en otros países. El presidente de Brasil Lula da Silva también se preocupó: “No estoy contento con la idea de otra base estadounidense en Colombia,” dijo. También le instó a Obama a asistir la reunión de UNASUR donde se discutiría el asunto.(17)

Más inquietudes surgieron por el libro blanco sobre la estrategia global del Mando de Movilidad Aérea [Global En Route Strategy] de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos:(18) Recientemente, el Mando del Sur estadounidense se ha interesado por establecer un lugar en el continente Sudamericano que se podría usar tanto para las operaciones de lucha contra el narcotráfico como para la ejecución de operaciones de movilidad...

Hasta que el Mando del Sur estadounidense establezca un plan más sólido para las operaciones en la región, será suficiente colocar un LSC (Lugar de Seguridad Cooperativa) en Palanquero para el alcance de la movilidad aérea en el continente Sudamericano.

El 28 de agosto, los países de UNASUR se reunieron en Bariloche, Argentina, y trataron el problema del acuerdo Estados Unidos-Colombia. La declaración final(19) describió a Sudamérica como una “zona de la paz” y anunció el compromiso de las naciones de la UNASUR de respetar la “integridad territorial” de todos los estados de UNASUR. También aprovechó la oportunidad para “reafirmar que la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede, con sus medios y recursos vinculados a objetivos propios, amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación sudamericana y en consecuencia la paz y seguridad de la región.” En otras palabras, los gobiernos llegaron a un acuerdo – hasta suscrito por Colombia – que las fuerzas militares estadounidenses no podían usar estas bases para operaciones militares fuera de Colombia, lo que fue el propósito declarado o implícito según varios documentos del gobierno estadounidense.

En octubre, la revista colombiana Semana publicó un informe sobre un documento de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos que trazó los planes para la base de Palanquero, una de las bases incluidas en el acuerdo Estados Unidos-Colombia. El documento dice:(20) “El desarrollo de este LSC (Lugar de Seguridad Cooperativa) brinda una oportunidad única para las operaciones de espectro completo en una sub-región de nuestro hemisferio donde la seguridad y la estabilidad está bajo amenaza constante por insurgencias terroristas financiadas por el narcotráfico, gobiernos anti Estados Unidos, la pobreza endémica, y los desastres naturales recurrentes.”

La inclusión de “gobiernos anti-Estados Unidos” como parte de una “amenaza constante” a la “seguridad y la estabilidad” sonó la alarma a los gobiernos de centroizquierda en Sudamérica.

En agosto de 2010, la Corte Constitucional colombiana proclamó que el acuerdo de cooperación en la defensa fue inconstitucional y tenía que ser ratificado por el Congreso colombiano como tratado internacional. Pero ya había un presidente nuevo, Juan Manuel Santos, quien hasta el momento no ha mostrado ningún interés en perseguir su ratificación. Santos ha asumido una postura drásticamente distinta a la de su predecesor, Álvaro Uribe, con respecto a las relaciones regionales.

Esto se nota sobre todo en su reparación y mantenimiento de muy buenas relaciones con Venezuela.

Irónicamente, este giro en la política exterior de Colombia fue parcialmente el resultado de las acciones agresivas del gobierno de Obama, igualadas por Uribe. Venezuela había respondido al acuerdo Estados Unidos-Colombia recortando las importaciones desde Colombia, las cuales disminuyeron desde 15.6% hasta 3.6% de las exportaciones totales de Colombia.(21) Con la enorme pérdida de comercio, y dado que Venezuela era aliado de la mayor parte de Sudamérica, Santos tuvo que decidir si quería que Colombia fuera un aliado incondicional de Washington o que fuera parte de Sudamérica. Eligió la segunda opción.

El gobierno de Obama también ha degradado sus relaciones diplomáticas con Venezuela, anulando su decisión en Trinidad de restablecer las relaciones a nivel de embajadores. En junio de 2010, anunció el nombramiento de Larry Palmer, presidente y director ejecutivo de la Fundación Inter-Americana, para reemplazar al entonces embajador en Caracas. Venezuela inicialmente respondió aprobándolo formalmente. Palmer entonces testificó ante el Senado el 27 de julio, como parte del proceso de confirmación, y no hubo problemas. Pero entonces tuvo que responder a preguntas escritas por el Senador Richard Lugar, el entonces miembro republicano de rango en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado. En sus respuestas escritas, Palmer dijo unas cosas que un candidato a embajador no diría públicamente sobre el país anfitrión. Se refirió a la “moral” de las Fuerzas Armadas venezolanas como “notablemente baja” y a los “vínculos claros entre el gobierno venezolano y los guerrilleros colombianos.”(22) Hubo varios comentarios más sobre Venezuela que provocarían su rechazo como embajador por parte de cualquier gobierno. Aunque se presumía que las respuestas de Palmer eran para los senadores y no para el público, una semana después aparecieron en la página web del Senador Lugar. Esto causó un alboroto en Venezuela, y, como haría cualquier gobierno, Venezuela rechazó el nombramiento de Palmer. Washington entonces tomó represalias expulsando al embajador venezolano de Estados Unidos, y ambos países se encuentran sin embajadores en este momento.

Este episodio destaca el papel que desempeñan los empleados del Congreso en mantener la continuidad de la política exterior derechista. Está claro que esta maniobra fue ejecutada por los empleados del Congreso en cooperación con aliados derechistas dentro del Departamento de Estado. Por supuesto, a fin de cuentas el presidente Obama es el responsable y sencillamente podría haber nombrado a un embajador nuevo quien no hubiera sido engañado, al punto de insultar públicamente al país anfitrión antes de la ratificación de su nombramiento. Pero una vez que la confrontación se urdió, la Casa Blanca – que ha dejado la mayor parte de la política hacia América Latina en manos del Departamento de Estado – no quería correr el riesgo político de ser percibido “cediendo a Chávez.”

El gobierno de Obama también ha seguido la política del gobierno de Bush hacia Bolivia, con el resultado de que Estados Unidos y Bolivia también se encuentran sin embajadores. Bolivia expulsó al embajador de Estados Unidos en septiembre de 2008 partiendo de la base de que él (y Washington) estaban interviniendo en los asuntos internos de Bolivia. La embajada estadounidense fue pillada intentando utilizar a voluntarios del Peace Corps y un becario de Fulbright (23) para espiar; el embajador estadounidense Philip Goldberg se había reunido en privado (24) con líderes de la oposición en un momento cuando una porción notable de la oposición estaba involucrada en esfuerzos violentos para desestabilizar al gobierno; y se consideró que Washington tácitamente apoyaba a la oposición boliviana por no condenar la violencia ni enviar sus condolencias tras la masacre de docenas de partidarios del gobierno en Pando en septiembre de 2008.

El gobierno de Bush también había suspendido las preferencias comerciales de Bolivia en la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDA). La razón oficial fue que Bolivia no había cooperado suficientemente en la guerra contra las drogas, pero según el informe de la ONU en 2008, (25) el cultivo de coca en Bolivia había aumentado en un 5 por ciento ese año, en comparación con un aumento del 27 por ciento en Colombia, el mayor beneficiario de la ayuda de EE.UU. en la región.

Bolivia expulsó a la Administración de Control de Drogas estadounidense del país en 2008, acusándola de ayudar a la oposición política. La administración de Obama no ha restaurado las preferencias comerciales de Bolivia, a pesar de que la suspensión es probablemente ilegal según la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los países están autorizados a establecer normas para el acceso preferencial a sus mercados, pero las reglas deben aplicarse por igual a todos los países que reciben las preferencias.

Hay otro vestigio de la administración Bush: la nueva Constitución de Bolivia declara que la atención de salud (junto con el agua y otras necesidades) es un derecho humano y no puede ser privatizada.

De acuerdo con la ley constitucional, Bolivia le pidió a la OMC la autorización para retirarse del compromiso del gobierno anterior que acordó abrir a las empresas extranjeras los hospitales y el sector de la salud. Según las normas del procedimiento de la OMC, si no hay objeciones a tal solicitud dentro de 45 días, ella está aprobada. La Unión Europea, el hogar de algunas de las grandes corporaciones de atención de salud que podrían tener un interés en el tema, respondió que no tenía objeciones. El 5 de enero de 2009, el último día del período de espera, la administración de Bush se opuso. En este momento, la administración de Obama aún no ha retirado su objeción.

Tal vez el punto de conflicto más importante ahora mismo en el restablecimiento de las relaciones de embajadores es la demanda de Bolivia por la transparencia en el uso de dinero de la USAID en el país. Estados Unidos actualmente gasta más de $80 millón por año mediante USAID.(26) En relación con la economía de Bolivia, esto es comparable al gasto que invierte Estados Unidos en Irak.

Aunque se arroja luz sobre una parte de este dinero dedicado a proyectos específicos, no se revela el uso de la gran parte de inversiones, y el Departamento de Estado ha admitido que algunos fondos van a los grupos o individuos que forman parte de la oposición. Pero el gobierno de EE.UU. se niega a revelar a dónde va ese dinero. El gobierno boliviano ha exigido la transparencia total con respecto a estos fondos.

Haití es otro ejemplo más de un país en el que el gobierno de Obama ha proseguido la política de su predecesor con una venganza. El 28 de noviembre se realizaron elecciones presidenciales en Haití en las cuales una candidata duvalierista, Mirlande Manigat, obtuvo el primer lugar. En un resultado muy reñido, el candidato del gobierno, Jude Celestín, recibió el segundo lugar, y en tercer lugar, separado por sólo 0.7 puntos porcentuales, el músico popular Michel Martelly, quien fue respaldado por fuentes de derecha en Miami y en España, obtuvo el tercer lugar. Antes que nada, la legitimidad de las elecciones era cuestionable, considerando que el partido político más popular del país, Fanmi Lavalas, el partido del primer presidente democráticamente electo, Jean-Bertrand Aristide, fue excluido arbitrariamente de la votación, y aproximadamente tres cuartos del electorado no votó.(27)

Este fue el índice más bajo de participación en todas las elecciones presidenciales que se han realizado en el hemisferio en 60 años, incluyendo al mismo Haití, donde el 59 por ciento del pueblo votó en las últimas elecciones presidenciales.

Sin embargo, a la administración de Obama no le gustó los resultados, porque Celestín era el candidato del presidente René Préval, que había caído en desgracia con Washington en los últimos años. Entonces, Estados Unidos, junto con aliados como Canadá y Francia, utilizó a la OEA para cambiar los resultados de la elección. Una "Misión de Verificación de Expertos" de la OEA, examinando sólo una muestra de los votos y sin que se utilizara ninguna inferencia estadística para determinar el resultado global, recomendó que Manigat y Martelly continuaran a la segunda vuelta.(28)

Hubo más de 150,000 votos que faltaron o estaban en cuarentena, y aunque la misión analizó estos campos y determinó que eran significativamente diferentes que los votos de la población en general y probablemente habría cambiado el resultado a favor de Celestín de nuevo, su informe no incluyó esta información. También, la revocación del resultado de las elecciones fue algo sin precedentes, como verificó(29) el jefe de estadística de la misión, Fritz Scheuren, el presidente de la American Statistical Association.(30) (Normalmente, en elecciones contestadas, o se aceptan los resultados, o se realizan nuevas elecciones, o se utiliza un recuento para determinar el ganador.)

A continuación, la administración de Obama amenazó repetidamente al gobierno actual de Haití hasta que aceptara a regañadientes el cambio de los resultados, dejando que compitieran por la presidencia sólo dos candidatos de derecha - quienes habían recibido el 6.5 y 4.6 por ciento de los votos del electorado, respectivamente - en un país que nunca de buena gana votaría por un presidente de derecha. Entre las amenazas había una cesación de la ayuda humanitaria desesperadamente necesitada tras el terremoto y, según múltiples fuentes, la expulsión del presidente Préval del país. Esta última no era una amenaza vana. Estados Unidos y sus aliados habían derrocado al presidente Aristide de esa manera siete años antes, después de haber destruido la economía primero, mediante la terminación de la ayuda internacional durante casi cuatro años, mientras ellos canalizaban dinero a los grupos de la oposición. Hasta el momento en el que Aristide por fin logró su regreso a Haití, días antes de la segunda ronda de las elecciones en marzo, el Departamento de Estado todavía intentaba bloquear su retorno.(31)

El caso de Haití es importante para este análisis porque muestra hasta dónde el gobierno de Obama está dispuesto a llegar para controlar el gobierno de un pequeño país desesperadamente pobre.

Honduras, por lo menos, tiene una base militar de EE.UU., Haití no tiene casi nada de valor para los intereses militares o corporativos de EE.UU. ¿Por qué, entonces, ha intentado EE.UU expulsar del país el único líder nacional durante los últimos 20 años, derrocándolo en dos ocasiones, siendo cómplice de la masacre de miles de sus partidarios, e impidiendo la participación electoral del mayor partido político del país? La respuesta se evidencia en los últimos cables de Wikileaks,(32) que muestran que Washington estaba preocupado por la política exterior de Haití bajo Préval. Por más insignificante que le pueda parecer a alguien fuera de los círculos de Washington, el Departamento de Estado considera a Haití como sólo un peón más en su juego de ajedrez proveniente de la guerra fría en el hemisferio occidental, y cree que ante su pobreza e indefensión, debe comérselo.

Conclusión

Hay poco sorprendente acerca de la continuidad en la política exterior entre la administración de Obama en América Latina y la de la administración de Bush. Por lo general, el presidente Obama parece haber tomado una decisión desde el principio de cambiar lo menos posible la política exterior de EE.UU. en el mundo. El nombramiento de Hillary Clinton como secretaria de Estado, quien perdió las elecciones primarias frente a él, en parte por su defensa tenaz de su apoyo de la guerra de Irak, era un indicador obvio. Desde el punto de vista político, era un cálculo sencillo. Obama asumió la presidencia mientras Estados Unidos sufría su peor recesión desde la Gran Depresión. La política exterior normalmente no juega un papel importante en las elecciones presidenciales de EE.UU., y existe un conjunto de investigaciones en las ciencias políticas que demuestra que incluso en periodos ordinarios, el estado de la economía antes de las elecciones es primordial. En este caso, parece ser muy probable que las posibilidades de reelección del presidente Obama dependan principalmente en cuestiones económicas – incluyendo su intento de reforma de salud. Ante estas circunstancias, de un punto de vista político, no tiene sentido meterse en peleas evitables sobre la política exterior.

Con respecto a temas de mayor relevancia pública y con mayor activismo de base, Obama puede ser influido por la opinión pública - por ejemplo, en Afganistán, donde parece que él está dispuesto a subordinarse a los militares y proseguir la guerra indefinidamente, pero puede ser obligado a salir más antes, ya que la guerra se pone cada vez más impopular y el movimiento contra la guerra continúa ganando más miembros demócratas en el Congreso para votar en contra de ella.

Pero América Latina escapa a la atención de la gran mayoría del electorado. Por lo tanto, no habría victoria electoral, sólo la posibilidad de riesgo si hubiera un cambio de la política de EE.UU. hacia América Latina. El embargo a Cuba es un ejemplo obvio. Aunque el riesgo de perder a Florida debido a un levantamiento del embargo es cada vez más improbable, simplemente no hay razón para tomar hasta un pequeño riesgo. Esto es cierto aun cuando la mayoría de la élite empresarial está a favor de terminar el embargo.

El presidente Obama se enfoca más en los medios de comunicación que la mayoría de los presidentes de EE.UU., en el sentido de que los medios de comunicación son el grupo principal al cual el trata de complacer. En relación a esto, él es fácilmente intimidado por un clima de medios que ha demonizado a Venezuela y a menudo retrata a América Latina usando términos de guerra fría. Hay que recordar que los editoriales de los periódicos tienen mucho más influencia que los artículos de noticias, incluso para los miembros del Congreso y otros responsables políticos.

Esto es un obstáculo para una mejora en las relaciones con América Latina.

El orden establecido de la política exterior mayormente refuerza el estado actual de las relaciones con América Latina. En los artículos de Foreign Affairs y de otras publicaciones de esta clase política, hay poco para indicar que estos analistas hayan comprendido la importancia histórica de la transformación que ha ocurrido durante la última década. América Latina es ahora más independiente de los Estados Unidos de lo que lo es Europa, y su independencia sigue creciendo.

Hay razones estructurales para estos cambios, entre ellos el fracaso del neoliberalismo, la caída del cartel de los acreedores del Fondo Monetario Internacional en la región (que era la vía principal de la influencia de EE.UU.), la creciente importancia relativa de Asia como una fuente de mercados y fondos de inversión, y la multipolaridad creciente de la política mundial. Tal vez lo más importante es que la gente de la región ha votado a favor de los gobiernos de izquierda porque ya pueden. En el pasado, como desgraciadamente sigue siendo el caso en Honduras y Haití hoy en día, Estados Unidos no permitía la toma pacífica de esas decisiones.

Sin embargo, la clase establecida de la política exterior aquí considera el giro de América Latina a la izquierda como nada más que la oscilación del péndulo, algo que finalmente volverá hacia atrás y permitirá que Estados Unidos recupere su influencia perdida sin tener que cambiar sus políticas.

Huelga decir que esto es poco probable.

La captura de la Cámara de Representantes por los republicanos simplemente presiona más por la continuación de las políticas conservadoras de la administración hacia América Latina. La cubanaestadounidense Ileana Ros-Lehtinen de Florida actualmente encabeza el Comité de Asuntos Exteriores y el representante ultra-derechista Connie Mack es el presidente del Subcomité sobre el Hemisferio Occidental. Ros-Lehtinen fue una vigorosa defensora del régimen golpista en Honduras, abogó a favor de los terroristas cubanos Orlando Bosch y Luis Posada Carriles, y ha reivindicado por el asesinato de Fidel Castro. Mack y Ros-Lehtinen han introducido un proyecto de ley "para agregar a Venezuela a la lista de estados que patrocinan el terrorismo."(33)

Al menos en el futuro previsible, la gran parte de los cambios positivos en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina vendrán del Sur.

Notas:

1 Weisbrot (2008b).
2 Weisbrot (2007).
3 Baker (2007).
4 Weisbrot (2008b).
5 Obama (2009a).
6 Carroll (2009).
7 Obama (2009b).
8 Clinton (2009).
9 Agence France-Presse (2009).
10 Human Rights Watch (2009).
11 Amnestía Internacional (2009).
12 CIDH (2009).
13 Naiman (2010).
14 Padgett (2009).
15 Grupo de Río (2009).
16 CNN (2009).
17 Bronstein (2009).
18 WOLA (2009).
19 UNASUR (2009).
20 Department of the Air Force (2009).
21 Weisbrot y Johnston (2010).
22 BBC (2010).
23 Friedman-Rudovsky y Ross (2008).
24 Chávez (2008).
25 ONUDD (2008).
26 Departamento de Estado de EE.UU. (2011).
27 Johnston y Weisbrot (2011).
28 Weisbrot y Johnston (2011).
29 Scheuren (2011).
30 Scheuren también aseguró que ninguna inferencia estadística se había utilizado para determinar el resultado global de la muestra, y que la misión había analizado los votos que faltaban y determinó que habrían desplazado el segundo puesto a favor de Celestín, pero no incluyó este aspecto del trabajo en su informe.
31 Reuters (2011).
32 Weisbrot (2011).
33 Main (2010).
Siga Leyendo...

jueves, 7 de julio de 2011

CHOMSKY Y LAS 10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

El lingüista estadounidense Noam Chomsky, célebre por su militancia política progresista, elaboró una lista de las “10 estrategias de manipulación” a través de los medios. Prescindiendo de las consideraciones ideológicas que Chomsky agrega, las fórmulas de manipulación que sintetiza son, en líneas generales, en forma alternativa y a veces simultánea.

1.- La estrategia de la distracción.
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2- Crear problemas, después ofrecer soluciones.
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3- La estrategia de la gradualidad.
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4- La estrategia de diferir.
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5- Dirigirse al público como criaturas de poca edad.
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

6- Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7- Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8- Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9- Reforzar la autoculpabilidad.
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. ¡Y, sin acción, no hay revolución!

10- Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
Siga Leyendo...

miércoles, 6 de julio de 2011

Albert Camus: filosofía y escritura

Por DIÓGENES CÉSPEDES

En estas mismas páginas de AREÍTO, poco ha, hube de referirme, al estudiar la influencia del existencialismo en la literatura y la cultura dominicanas, a la personalidad de Albert Camus, cuya filosofía del absurdo es dialécticamente inseparable de su sistema de escritura, aunque lo inverso no sea cierto, pues entonces la obra literaria se confundiría con una ideología –la del discurso filosófico del absurdo-. Semejante identidad anularía el valor de los textos de ficción del gran escritor y pensador francés.

Salvo que no me dirija a especialistas sobre estudios existencialistas, y con mucha mayor razón si escribo para un público como el de la prensa, recurro casi siempre a un resumen bien hecho para una revista literaria como lo fue Cuadernos Dominicanos de Cultura, a Segundo Serrano Poncela, un intelectual español exiliado en nuestro país y que luego emigró a Venezuela.

La síntesis de Serrano Poncela se reduce a esto: «En Albert Camus la concepción existencialista de la vida adopta una posición radicalmente extrema.» (Revista citada, n.° 45/46, de 1947, p. 557) ¿En qué consiste tal posición y en qué se diferencia de los demás discursos filosóficos existencialistas: Husserl, Heidegger, Sartre…? Los de estos creen en el auto engaño; Camus no.

Las tesis de Camus sobre este tema están contenidas en su libro “El mito de Sísifo” (publicado en Gallimard en noviembre de 1942), y curiosamente en julio del mismo año vio la luz en la misma editora su novela fundamental “El extranjero”, cuya simbología extrema tiene sus raíces en “El castillo” y “La metamorfosis” de Kafka, mientras que el texto teórico las tiene de León Chetov, Kirilov, Nietzsche y otros filósofos que trabajaron la teoría del absurdo y el supuesto “destino” del ser humano.

Serrano Poncela la abrevia así: «La existencia no sólo es gratuita e injustificable, va más allá: carece de sentido, es absurda e ininteligible. Su constante razón de ser convierte al vivir diario en una despersonalizada aventura cuyos accidentes, siempre ajenos en última instancia al individuo afectado por ellos, parecen estar destinados a justificar la falta de sentido, en general, del Universo.» (Ibíd.)

Apunta Serrano Poncela que «de esta sucesión de arbitrariedades, las que por otra parte corresponden lógicamente al total absurdo alógico que nos contorna, se desprende una atmósfera de lucidez acompañada de un ‘tedium vitae’ apacible y somnoliento, en virtud del cual, admitida la falta de importancia y finalidad del existir, el individuo no debe sentirse desdichado. La desdicha es la consecuencia de una imposibilidad originada por el alejamiento entre una finalidad y los medios para alcanzarla. » (Ibíd.)

La «sucesión de arbitrariedades” son los hechos históricos que no podemos controlar debido a que, individualmente”, según lo plantea Camus, el ser humano “sólo interviene –y eso en cierta medida- en los fenómenos interiores de su reducido perímetro físico; todas sus intervenciones exteriores se rigen por la ley de probabilidades del azar. Fuera de esta acotación fronteriza, un mundo ajeno se extiende en frías y silenciosas ondas hasta el infinito. El hombre va y viene, por él, como ‘un extranjero’. Todos los sistemas filosóficos han tratado de falsear esta verdad elemental y de aquí su temporalidad y su fracaso.» (pp. 557-58)

¿Por qué el ser humano solamente puede actuar y controlar la finalidad de sus acciones en el reducido círculo de su contexto, e incluso no siempre? Porque en la vida social se enfrenta al poder histórico de los sistemas sociales y en el mundo de la trascendencia al poder de lo sagrado que él tampoco controla. Es decir, que se enfrenta «con fuerzas poderosas e ilógicas del universo”. En otro libro, “El hombre rebelde” (publicado en 1951), Camus dirá que ante estas fuerzas poderosas e ilógicas del universo, al sujeto solamente le queda un camino, el de la transformación, o sea la revolución, pero estimo que esa revolución triunfante, y muchas han triunfado, conduce a instaurar un orden nuevo con fines viejos: el mantenimiento del nuevo poder y el surgimiento de una nueva casta de jefes que se abrogarán el papel de “ejecutores de las ilusiones” de todos los sujetos de la nueva sociedad.

Ante el orden viejo o un orden nuevo, ¿cuál es la finalidad del ser humano? Serrano Poncela lo sintetiza así: «En el mundo de Albert Camus el vivir equivale a una continua sorpresa para cuya recepción el hombre se halla siempre impreparado, debido a su propensión a auto engañarse. El auto engaño es producto de dos actitudes puramente imaginativas y racionales que nada tienen que ver con la existencia en sí: el egoísmo y el afán de inmortalidad como derivado sublimado de la actitud egoísta.» (p. 557)

Puesto que este ser humano que puebla el planeta Tierra posee la propensión a auto engañarse, porque cree que después de esta vida le espera un paraíso prometido por las religiones, edén donde vivirá eternamente feliz, es difícil que se auto desengañe, porque tal actitud es fruto de “dos actitudes puramente imaginativas y racionales”, y a través de lo racional el ser humano cree que posee la verdad y se niega, en virtud de que se cree merecedor de un destino superior, a contemplar la posibilidad de que su finalidad, una vez fallecido, sea la misma que la de un caballo, una vaca o un burro muerto en la sabana por un rayo. Solo la posesión del lenguaje le hace creer al ser humano que él es superior a los demás animales que no hablan.

Ante este auto engaño, Camus plantea cómo puede el ser humano librarse de la desdicha de sufrir al no poder alcanzar la finalidades que se ha propuesto en la vida: «La única filosofía apta para resignar al ser humano con su suerte es la que, evitando todo intento de conciliación entre antagónicos, le hace inteligible la percepción de una aparente ininteligibilidad: la filosofía del Absurdo.» (p. 558)

Concluye Camus, poéticamente parafraseado por Serrano Poncela: «…el reconocimiento del Absurdo suprime la desdicha. Sólo el que espera con arreglo a determinadas previsiones la aparición de un acontecer que, por otra parte, sobreviene ajeno a ellas, puede ser desdichado.» (Ibíd.) De aquí, las angustias existenciales en que vive sumida la humanidad, en espera siempre de unos acontecimientos programados de acuerdo la imaginación y la razón, donde no cabe ni un hilito de duda cartesiana.

Pero no existe un solo acontecimiento que sobrevenga conforme a lo planeado por los seres humanos. Eso contradice el principio de la arbitrariedad radical de la historia y del lenguaje. Semejante acontecer contradice la dialéctica de la lucha, las estrategias y las apuestas de “las poderosas fuerzas ilógicas del universo”. Solo las pequeñas acciones cotidianas del ámbito íntimo del ser humano pueden ser llevadas a cabo conforme a lo planeado, y muchas veces ni siquiera es así, pues programamos ir al trabajo, al supermercado, visitar un familiar o amigo, ir a una fiesta, a un paseo, a una excursión, a un restaurante, al cine, y de buenas a primeras se presenta un imprevisto que nos obliga a posponer una de estas actividades: una enfermedad, un olvido, la muerte de un familiar o una amistad o cualquier otro hecho radicalmente arbitrario, propio de la historia humana o personal.
Siga Leyendo...

martes, 5 de julio de 2011

Pérez amenaza a Zapete y Alicia, y dice Temístocles Montás habló disparates

“Bienvenido Pérez hace una serie de imputaciones. Eso yo lo discuto con él en los tribunales. Él sabe que ha violado la ley”, dijo Zapete.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Bienvenido Pérez, gerente general de la Corporación de Fomento de la Industria Hotelera y Desarrollo del Turismo (CORPOHOTEL), amenazó con someter a la justicia a los periodistas Marino Zapete y Alicia Ortega, al tiempo que insultó al ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, acusándolo de hablar “disparates”.

La reacción airada del funcionario y dirigente del Partido de la Liberación Dominicana contra los profesionales de la comunicación y contra su compañero de partido se debe a que los dos primeros denunciaron el reparto que hizo Pérez entre periodistas, amigos y funcionarios de las casas de veraneo de Jarabacoa, propiedad del Estado, y a que Montás criticó este hecho y anunció que propondría al presidente Leonel Fernández que lo echara atrás.

Pérez, que fue entrevistado el miércoles de la semana pasada por el periodista Tony Rodríguez, en el programa El Cafecito, de Teleunión, de Santiago, acusó a Alicia Ortega y a Marino Zapete de difamarlo y de actuar con supuesta mala fe.

“Aquí hay gente que hay que ponerla en su puesto. Están sujetos a que nosotros los demandemos, porque ellos no pueden están acabando con la moral de nadie” expresó el funcionario visiblemente molesto.

Cuando el entrevistador le pidió su opinión sobre las declaraciones del ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, de que sugeriría al presidente Leonel Fernández que ordenara echar atrás el reparto del residencial Ercilia Pepín, el director de CORPOHOTEL expresó: “Eso es un disparate de Temístocles Montás, mira el decreto del presidente (Fenández), eso no es a lo loco”.

Contra Zapete y Alicia Ortega

Bienvenido Pérez fue especialmente duro contra los periodistas Alicia Ortega y Marino Zapete, al expresar: “Ellos tienen la información. Eso no es querer dar información, la intención, es mala fe que hay ahí. Esas personas, que no crean que pueden estar chantajeando, acabando con la moral de nadie. Nosotros vamos a poner freno a eso. Están mintiendo, hablando de conducta y de moral de gente. Y eso vamos a pararlo. Ellos tienen una falsa moral”.

Periodistas, militares y funcionarios se reparten casas de servidores públicos

El funcionario, que argumentó que todo lo que ha hecho con el residencial Ercilia Pepín, propiedad del Estado, ha sido “transparente y público”, dijo que nunca ha oído a Marino Zapete hablar del narcotráfico y de los ladrones que hay el país.

“Estamos preparando una demanda contra Zapete por difamación”, precisó. No dejó claro sin también incluiría en ese mismo expediente a la periodista Alicia Ortega.

Zapete responde: “Nos vemos en los tribunales”

Este martes, Zapete, junto a su compañera de trabajo Edith Febles, en el programa El Despertador, de Antena Latina, en Santo Domingo, respondió a Pérez que nada de lo publicado por él y por Alicia Ortega es mentira, sino que está documentado en base a las informaciones que, en virtud de la Ley de Libre Acceso a la Información, se vio precisada a suministrar CORPOHOTEL, la entidad que dirige el funcionario y dirigente peledeísta.

Asimismo, Zapete dijo que no es cierto que antes de hacerse público el reportaje de El Informe, de Alicia Ortega, no se buscara la reacción del funcionario Pérez, sino que este nunca dio la cara después de haberse comprometido a recibir a una periodista de Antena Latina.

“Cuando estábamos haciendo este trabajo, llamamos al señor Bienvenido Pérez, lo llamé yo, y si él tiene algo de dignidad, él no puede negar eso. Era viernes, le dije que estábamos haciendo un trabajo sobre el vacacional Ercilia Pepín. Quedamos un martes a las once en su despacho, pero cuando fue un equipo de SIN, nunca nos recibió. Él nunca quiso dar la cara, porque sabía que eso era incorrecto”, expuso Marino Zapete, quien mostró vídeos con las declaraciones de Pérez y de Montás.

Sobre el decreto que menciona el funcionario, mediante el cual se ha amparado para defender el reparto de la propiedad estatal, Zapete recordó que fue debidamente citado y divulgado en el reportaje del programa El Informe con Alicia Ortega.

“Lo que hemos dicho es que todas las propiedades de CORPOHOTEL no pueden arrendarse ni negociarse por encima de un procedimiento legal que existe para eso”, precisó Zapete.

Zapete someterá recurso legal contra reparto de casas del Residencial Ercilia Pepín

Asimismo, en respuesta a que al argumento de Bienvenido Pérez y los beneficiarios del reparto de las viviendas campestres, de que ha sido una medida que ha permitido rescatar las cabañas que se estaban deteriorando, Zapete expuso:

“Aquí nunca se ha dicho que el vacacional Ercilia Pepín estuviera bien, lo que hemos dicho es que no se puede arrendar o negociar violando la ley. Ellos están distorsionando la verdad y confundiendo al pueblo. Él dice que hizo un anuncio, que fue público, pero la ley dice que como se trata de un bien público, primero debe ser tasado públicamente, luego se debe hacer una auditoría patrimonial, y luego una licitación pública”.

Explicó que en el proceso para la licitación pública, el pueblo dominicano, que es el dueño de ese bien, debe de ser informado que CORPOHOTEL tiene bajo administración las 203 cabañas, y que todo el que quiere puede optar como comprador haciendo una oferta a partir de un precio mínimo.

Agregó que luego se puede elegir a quién venderle, todo a la luz pública, con acta notarial, y todo debe ser publicado.

Zapete argumentó que se ha opuesto al reparto no por capricho o porque se han inventado lo que se debe hacer, sino porque esto es lo que dice la ley. Indicó que después de completar estos pasos, es que el presidente Fernández puede emitir un decreto con la autorización, no al revés como se ha hecho en este caso.

Recordó que en el reportaje hecho por El Informe, una funcionaria le ofreció una cabaña a la reportera de SIN por RD$5.5 millones.

“Bienvenido Pérez hace una serie de imputaciones. Eso yo lo discuto con él en los tribunales. Él sabe que ha violado la ley. Las imputaciones que me ha hecho, las responderá en los tribunales. Hay mucha gente que ha hablado muchas cosas, gente que está tratando de chantajear y extorsionar. Pero vamos a demostrara que esa es una operación ilegal, que violenta los derechos de un pueblo, que es el dueño, se ha repartido un bien público. Corpohotel nos dio la lista de beneficiarios, nosotros no mentimos”, puntualizó Zapete.

El periodista Marino Zapete había procedido a someter a los tribunales un recurso contra el reparto, arrendamiento y venta de las casas del Vacacional Ercilia Pepín, un proyecto del Estado Dominicano que se construyó con la finalidad de que los servidores públicos, sobre todo los maestros, tuvieran la oportunidad de disfrutar de unas vacaciones con sus familias pagando un costo mínimo.

El decreto presidencial

El presidente Leonel Fernández, mediante el decreto 396-07, de agosto de 2007, traspasó la operación y administración del vacacional Ercilia Pepín a la Corporación de Fomento de la Industria Hotelera y Desarrollo del Turismo (CORPOHOTEL), que dirige Bienvenido Pérez, alto dirigente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). En varias cláusulas del arrendamiento se especifica que las cabañas no podrán ser vendidas o subarrendadas.

A continuación, reproducimos, según su oficio, la lista de personas que tienen una cabaña en Jarabacoa, en el vacacional Ercilia Pepín:

Entre los periodistas y comunicadores que se hicieron con una cabaña en ese complejo del Estado se encuentran Miguel Franjul (director del Listín Diario); Viviano de León (periodista de Listín Diario); Daniel García Archibald, (comentarista del Gobierno de la Mañana); Pedro Jiménez Valenzuela (comentarista de la emisora Z 101, funcionario del Plan Social de la Presidencia, relacionista público del Vicepresidente y relacionista del precandidato peledeísta José Tomás Pérez); Wilfredo Eduardo Soto (de la emisora Z 101); Francisco Sanchís, (comentarista de sociales); Julio Martínez Pozo (comentarista del Gobierno de la Mañana Z-101); Nelson Javier, “El Cocodrilo”, (presentador de Santiago); Brenda Sánchez (presentadora de Santiago); Raudo P. Torres Pepín (cocinero y comunicador de Santiago); Mayobanex Ramírez, Benito Napoleón Cruz Solano, Roberto Antonio Liriano y Nelson Rafael Peralta.

Entre los políticos beneficiarios del Vacacional Ercilia Pepín se encuentran Amable Aristy Castro, senador reformista y ex presidente de la Liga Municipal Dominicana, con dos villas; y el diputado peledeísta por San Cristóbal, Manuel Antonio Díaz Santos.

Además, los militares son el ex capitán Mario Bretón, el general José Rafael López Santana y la coronela Juana de Jesús Peña. También hay una funcionaria judicial, la procuradora de la Corte de Apelación de Santiago, Vielka Calderón.

Entre los funcionarios se encuentran José Enrique Andino Peña, que figura como auxiliar de archivo en el Ministerio de Salud Pública, con un sueldo de 17 mil 553 pesos; Pedro Francisco Ángeles, viceministro de Agricultura y Reina María Camacho de Cohén, vicecónsul en Praga y Michel Cohen.

Los 15 selectos entre los selectos
Hay 15 personas que poseen 33 de las 203 cabañas. Solo uno cuenta con 3.

La mayoría de este grupo selecto entre los selectos tiene asignada 2 cabañas: Francisco Sanchís, 2; Amable Aristy Castro, 2; Jesús Rafael Almánzar, 2; Reina María Camacho de Cohen, 2; Antonio “Ceverino” Fernández, 2; Victoria de León Hidalgo, 2; Roberto Antonio Espinal Almonte, 2; Rosa Gómez de los Santos; Mario Lima Paulino, 2; Roberto Antonio Liriano, 2; Rafael Aben Marte Durán, 2; Francisco Antonio Méndez, 2; Dionisio Sánchez, 2; Máximo Amable Suárez, 2; Frank Arturo Valdez Jacobo, 2 y Jorge Ramón Zacarías Taveras, 3.

NO. CABAÑA Nombres Apellidos
73 NATALIA ABDOULLAEV
7 MARIA ISOLINA ABREU
16 NATALIO ANT. ABREU
144 MIGUEL GENARO ABREU DIAZ
140 JUAN FRANCISCO ABREU MONTES DE OCA
118 JESUS RAFAEL ALMANZAR
119 JESUS RAFAEL ALMANZAR
180 JOSE ENRIQUE ANDINO PEÑA
77 PEDRO FRANCISCO ANGELES F
78 PEDRO FRANCISCO ANGELES F
147 AMABLE ARISTY CASTRO
148 AMABLE ARISTY CASTRO
80 GILMARES ALTAGRACIA AYBAR CORCINO
54 PAULO JULIAN BELTRAN
169 DANIEL SABAS BODDEN TEJADA
76 MARIO BONILLA
82 MARIO RAFAEL BRETON
172 EDUARDO J. BRITO
122 DIEGO HURTADO BRUGAL
17 FABIO ALEXANDRO CABRAL
133 MARIA DE LA CONCEPCION CABRERA
191 VIELKA CALDERON
125 REYNA MARIA CAMACHO DE COHEN
126 REYNA MARIA CAMACHO DE COHEN
43 BRUNO M. CAPELLAN
91 ENRIQUE CLODOVEO CASTILLO LORENZO
12 ROSARIO MILARGOS CASTRO GONZALEZ.
149 ANTINOE CEVERINO FERNANDEZ
150 ANTINOE CEVERINO FERNANDEZ
117 ANGELINA CHAVEZ CASTILLO
154 MICHEL COHEN
155 MARIA DILECTA COLON DE GUZMAN
44 RAFAEL LEONIDAS COMPRE
74 ROMEO F. CONCEPCION POLANCO
69 ANGEL ENRIQUE CORDERO PEREZ
190 ANTONY FRANCISCO CORDOVA
42 YANELLYS ARIDIA CORTORREAL
79 ROSANNA CORTORREAL NEGRIN
28 AURA MA. CRUZ
108 BENITO NAPOLEON CRUZ SOLANO
175 DILCIA CRUZ TORRES
188 JOEL RADHAMES CRUZ TORRES
102 VICTORIA DE LEON HIDALGO
103 VICTORIA DE LEON HIDALGO
85 ANICASIO DIAZ
81 PETRA ELIZABETH DIAZ
68 ADONES DIAZ
36 MANUEL ANTONIO DIAZ SANTOS
8 PLINIO JOSE DILONE
92 FAUSTO E. DE JESUS DOMINGUEZ
67 JOSE RAMON DOMINGUEZ
66 MAYRA JOSEFINA DOMINGUEZ
166 JEANNETTE DOMINGUEZ ARISTY
127 FEDERICO ECHAVARRIA ALMONTE
22 RAMON ESPINAL
61 NORKA MERCEDES ESPINAL
162 ROBERTO ANTONIO ESPINAL ALMONTE
163 ROBERTO ANTONIO ESPINAL ALMONTE
98 MANOLO ANT. ESTRELLA DIAZ
129 CARLOS MANUEL FERNANDEZ
195 JAIME ANT. FERNANDEZ
38 JOSE DOLORES FERNANDEZ
84 CRUZ IDAMI EVELIN FERNANDEZ BATISTA
6 LEONARDO FERNANDEZ GRULLON
164 SALVADOR FERNANDEZ TORRENZ
109 JUAN FERMIN FERREIRA BERROA
205 RAMONA FERRERAS CRUZ
142 BASILIA FIGUEREO
170 MARIA DEL CARMEN FRANCISCO
29 MIGUEL FRANJUL
199 DANIEL GARCIA ARCHIBAL-
141 JUAN FRANCISCO GASTON
182 MARIBEL ALT. GOMEZ
183 MARIBEL ALT. GOMEZ
70 ROSA GOMEZ DE LOS SANTOS
71 ROSA GOMEZ DE LOS SANTOS
176 FRANCISCO JAVIER GOMEZ GIL
177 FRANCISCA D. GOMEZ GIL
168 CARMEN YOMARIS GOMEZ REYNOSO
135 VICTOR RAMON GOMEZ TORRES
120 MERLYN GONZALEZ OSTOS
113 IVELISSE ALTAGRACIA GRULLON
192 MIGUELINA KAMILCCA GRULLON
25 DENI FRANCISCA GRULLON GONZALEZ SANTIAGO
75 FELICITA DEL CARMEN GUTIERREZ
3 ELISCER GUZMAN GUZMAN
134 EDUARDO ENRIQUE GUZMAN
18 FERNANDO ANTONIO GUZMAN
201 RUTH DELANEA GUZMAN TRINIDAD
93 FELIX ANTONIO HERNANDEZ
165 JULIO ALBERTO HERNANDEZ
4 ZOILO RAFAEL HERNANDEZ
14 JOSE BENEDICTO HERNANDEZ
46 FREDDY ANT. HIDALGO
20 DOMINGO ANTONIO INFANTE
23 NAZARIO JAVIER
27 NERIS JIMENES
100 LIBIA REBECA JIMENEZ
171 PEDRO JIMENEZ VALENZUELA
72 ADALBERTO JUSTINIANO LANTIGUA
47 JUAN EDUARD LENNY GOMEZ
51 MARIO LIMA PAULINO
52 MARIO LIMA PAULINO
64 ROBERTO ANTONIO LIRIANO
65 ROBERTO ANTONIO LIRIANO
48 HANTEL AUGUSTO LIRIANO
204 LUIS EMILIO LIRIANO GONZALEZ
11 JOSE RAFAEL LOPEZ SANTANA
146 LUIS LOPEZ TALLAJ
179 LEONARDO LUIS LORENZO DEL VILLAR
202 MIRNA YRIS LORENZO DEL VILLAR
87 RAMONA ALTAGRACIA LUNA
90 JOSE FRANCISCO MADERA
138 HEIDY MALAGON
115 RAFAEL ABEN HAMET MARTE DURAN
116 RAFAEL ABEN HAMET MARTE DURAN
153 MILAGROS LEONOR MARTE PEÑA
89 MARIA ALTAGRACIA MARTINEZ
206 REYNALDO ANTONIO MARTINEZ
130 ATUEY DE JESUS MARTINEZ
95 PEDRO JULIO MARTINEZ PEREZ
151 JULIO MARTINEZ POZO
94 JOSE ANTONIO MATEO GIL
88 JOSE MANUEL MEDINA ROJAS
112 RICARDO MEJIA MARTI
173 FRANCISCO ANTONIO MENDEZ-
174 FRANCISCO ANTONIO MENDEZ-
136 AMARILYS MENDIETA
1 SIMEON ALEXIS MERCADO JIMENEZ
131 JOSE MERCEDES
31 OMAR ARMANDO MERCEDES
53 ARMIDIS MODESTA NOVO
13 MANUEL DAVID NUÑEZ ALVAREZ (Asignada)
96 RAMON DILECTO NUÑEZ PEREZ
143 PATRICIO ANTONIO ORTEGA
21 ANA RODRIGUEZ ORTIZ
203 JUAN CARLOS ORTIZ ABREU
59 ALEJANDRO OTERO POLANCO
99 MIGUEL ANTONIO PAULINO CASTRO
132 VIVIANO PAULINO DE LEON
181 JOCELYN ALT. PEÑA
24 JOSE ALBERTO PEÑA
15 OLGA BATLLE PEÑA
2 ROSANNA DEL CARMEN PEÑA ALMONTE
184 JUANA DE JESUS PEÑA RIVERA-
19 ANDREA PERALTA
200 MARIA DE LOS ANGELES PERALTA
123 NELSON RAFAEL PERALTA
30 ANTONY PEREZ
111 MERCEDES PEREZ
33 MIGUEL ANDRES PEREZ ALMONTE
83 CLARA LUZ PEREZ CORTES
198 TOMAS PEREZ REYES
86 JOSE AGUSTIN QUEZADA BAEZ
139 JOCELYN QUIRICO BODDEN
194 MANUEL ARCADIO RAMIREZ
57 MAYOBANEX ATAHUALPA RAMIREZ
105 ANTONIA ALTAGRACIA RAMOS DURAN
104 MARIA RAMONA RAMOS DURAN
50 RAMON DE JESUS RAMOS RODRIGUEZ
189 SANDRA REYEZ
114 ALTAGRACIA WALESKA RODRIGUEZ
145 ANA MARITZA RODRIGUEZ
193 CARMEN ALT. RODRIGUEZ
187 HECTOR RODRIGUEZ
137 LUIS ROBERTO RODRIGUEZ
110 ROBIN RODRIGUEZ
167 JOSE FRANCISCO RODRIGUEZ AYBAR
5 HARRYS S. AUGUSTO ROMERO-
128 VARIDO SEBASTIAN SALCEDO
158 DIONICIO SANCHEZ
159 DIONICIO SANCHEZ
35 BRENDA SANCHEZ (Asignada)
62 FRANCISCO JOSE SANCHIZ
63 FRANCISCO JOSE SANCHIZ
124 YOLANDA DEL CARMEN SOLIS PAULINO
32 RAFAEL DINOCRATES SORIS CASTILLO
152 WILFREDO EDUARDO SOTO
197 ENZO STANCATO
156 MAXIMO AMABLE SUAREZ
157 MAXIMO AMABLE SUAREZ
10 MIRIAN ESPERANZA TAVAREZ
26 LASEL ALFONSO THOMAS GRULLON
60 JORGE RAFAEL TOLENTINO ORTEGA
39 RAUDO PORFIRIO TORRES PEPIN
40 EDUVIGE ALT. UREÑA
207 RENSO MIGUEL UREÑA
97 HENRY UREÑA ESTRELLA
56 SANDY FELIX UREÑA ESTRELLA
160 FRANK ARTURO VALDEZ JACOBO
161 FRANK ARTURO VALDEZ JACOBO
178 LISSETTE VIRGINIA VALENZUELA SALADIN
34 RAMON LORENZO VARGAS
45 ARELIS MERCEDES VARGAS ABREU
49 ANTONIO DE JESUS VASQUEZ
196 JUAN DE JESUS VENTURA MINAYA
58 EDUARDO YERMENOS
101 JORGE RAMON ZACARIAS TAVERAS
106 JORGE RAMON ZACARIAS TAVERAS
107 JORGE RAMON ZACARIAS TAVERAS
9 GLADYS ZORRILLA
41 OFICINA CORPHOTELS
37 OFICINA CORPHOTESL
55
121
185
186

acento.com.do
Siga Leyendo...

lunes, 4 de julio de 2011

100% PARA LA EDUCACIÓN

Las reformas urgentes que necesita el sistema educativo dominicano tienen de antemano una gran deuda con la enseñanza de nuestro español, ya que, sin la habilidad para la expresión verbal y escrita, sin la capacidad para la construcción de las ideas, sin el conocimiento para la expresión del pensamiento, sin la conciencia de que nuestra lengua es nuestro vehículo de transmisión de nuestra riqueza cultural, de nada serviría acercarnos a otras fuentes del conocimiento universal.

REFLEXIÓN ACERCA DE LA EDUCACIÓN
Por Roxana Amaro
roxanamaro@hotmail.com
Profesora de inglés, francés y español
Miembro Correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua

Relacionado: 7 preguntas a Roxana Amaro.

Hace unos días, me encontraba en una papelería en las cercanías de mi casa y, mientras esperaba mi turno, escuché en labios de un niño de más o menos catorce años una expresión que hoy día es tan manejada por la población, especialmente los más jóvenes, sin importar el grado de vulgaridad que encierra y, mucho menos, la falta de respeto que cometen al decirla frente a personas extrañas. Conversando con el dependiente, el niño exclamó a viva voz: ¡la crema! Me doy vuelta y de inmediato entablamos el siguiente diálogo:

- Joven, ¿qué significa la crema? – Me mira con cara de curiosidad, tal vez más por mi intromisión que por el significado mismo de lo que le preguntaba, así que le repito:
- ¿Qué significa la crema? – Se encoge de hombros y, con una expresión de “eso lo sabe todo el mundo”, me responde:
- Una frase.
- Sí, yo sé que es una frase. Lo que quiero saber es qué significa.
- Una exclamación.
- Pero mi pregunta no es qué es, sino qué significa.
- Algo que uno dice.
- Pero eso es lo que yo quiero saber, qué usted quiere decir cuando dice eso.
- Pues… yo no sé.
- Yo sé que usted no sabe porque, si supiera, no la repetiría. ¿En qué curso está usted?
- En octavo.
- ¿Escuela pública o colegio privado?
- Privado.
- ¿Les asignan composiciones en su curso?
- No. Bueno, a veces.
- ¿Realizan ejercicios de lectura comprensiva?
- ¿Qué es eso?
- ¿Usted no sabe lo que es lectura comprensiva?
- ¿Algo así como leer para entender lo que se está leyendo? – Respiro profundo y le digo:
- Bueno… sí, leer para aprender a comprender. ¿Lo hacen en su curso?
- No.
- ¿Nunca?
- Yo creo que cuando estaba en cuarto solamente.

Aprovecho que no hay más clientes en el lugar, excepto el niño y yo, y llamo al personal y al dueño de la papelería que estaban en el pequeño local; cuatro personas a lo sumo. Y les digo:

- Escuchen con atención lo que les voy a decir con propiedad y con autoridad, porque en esto me especialicé. Voy a hacerle una corrección a este joven y quiero que todos escuchen, porque esta es una lección para todos – Y dirigiéndome al niño, continúo:

- Jovencito, cuando usted dice la expresión “la crema”, en realidad está usando otra expresión disfrazada que se ha convertido en moda entre la juventud, sin saber en realidad lo que ustedes están diciendo. La frase original es “la creta”. ¿Usted sabe lo que significa la creta?

Me mira con cara de asombro y le lanza al grupo una mirada de “díganme pronto, que esta bruja me está examinando” y le digo:

- No; no los mire a ellos, que ellos saben; son hombres todos. Míreme a mí. Le pregunto a usted porque, evidentemente, usted no sabe. – Y mirando al grupo, continúo:

- Porque todos ellos sí saben qué significa la creta. Yo lo que quiero es enseñarle a usted.
- Adió, la cosa que tienen los gallos en la cabeza.
- No, mi amigo, la “cosa” que tienen los gallos en la cabeza no se llama creta, sino cresta. Y no es “cosa”, sino protuberancia. También le llamamos cresta a la cima de una ola. Entonces, la creta no es eso. Así que oiga bien, para que sepa qué usted dice cada vez que repite esa expresión. La creta no es más que el clítoris de la mujer. ¿Usted sabe qué es el clítoris?

Ya rojo como un tomate, pero muy seguro de sí mismo, me responde:
- ¡Adió, claro, por donde la mujer siente más placer en el sexo!
- ¡Anjá! O sea, que usted sabe más de sexo que de su propio idioma. Entonces, amiguito, cada vez que usted repite esa frase, lo que usted dice es la creta. Yo no creo que ni en usted ni en nadie suene elegante andar diciendo en voz alta una expresión semejante. Así que, cuando usted llegue a su casa, hable con sus padres, reúna a sus hermanos y a toda su familia y explíqueles lo que yo le acabo de enseñar. Haga lo mismo con su profesora, con sus compañeros, con la directora de su colegio también.

Dígales que una señora que es miembro de la Academia Dominicana de la Lengua le acaba de explicar todo esto y le pidió que lo siguiera enseñando. Dígales también que se está exigiendo un 4% para la educación y que yo no estoy de acuerdo. Eso es muy poco. Además, todos en la sociedad tenemos que aportar nuestro 100%. Hagan lo mismo todos ustedes aquí presentes, porque esta reforma educativa es una obligación de todos y tenemos que empezar hoy mismo.

Esta anécdota es un reflejo fiel de la triste realidad de la educación en la República Dominicana.

La manera de hablar de una sociedad refleja su nivel de educación en todos los órdenes. Más aún, nos muestra el grado de conciencia lingüística de los hablantes y hasta qué punto los agentes compromisorios están desempeñando su rol. Las reformas urgentes que necesita el sistema educativo dominicano tienen de antemano una gran deuda con la enseñanza de nuestro español, ya que, sin la habilidad para la expresión verbal y escrita, sin la capacidad para la construcción de las ideas, sin el conocimiento para la expresión del pensamiento, sin la conciencia de que nuestra lengua es nuestro vehículo de transmisión de nuestra riqueza cultural, de nada serviría acercarnos a otras fuentes del conocimiento universal. Elevar nuestros niveles educativos es una obligación de todos y no de unos cuantos y, para lograrlo, es fundamental reformar los métodos de enseñanza de nuestra lengua en las aulas y fuera de ellas, porque la lengua es de todos, “la lengua, es la Patria”.

PUNTO DE PARTIDA: NIVEL INICIAL Y NIVEL BÁSICO

Hace décadas que nuestros diferentes gobiernos vienen invirtiendo cuantiosas sumas de dinero en la educación superior. En el mundo globalizado que estamos viviendo, es innegable que debemos prepararnos cada día más para manejar los retos a los cuales nos enfrentamos como nación. Vemos con agrado cómo el abanico de ofertas universitarias se ha ido abriendo, dando paso a carreras de grado no existentes en nuestro país en años anteriores. Las maestrías y los doctorados son casi un requisito indispensable para ejercer las profesiones, amén de una larga lista de cursos, talleres y seminarios que adornan las hojas de vida de cualquier profesional que se presente a solicitar un empleo.

Por otra parte, la tecnología es una gran aliada de la educación y ha jugado en nuestro contexto social un papel primordial en la expansión del conocimiento, colocándonos como uno de los países de vanguardia en el uso de las computadoras y de los celulares como medios de comunicación a nivel mundial.

Ahora bien. Echemos un vistazo al proceso de enseñanza – aprendizaje de nuestra lengua materna, que es el área que nos concierne. Este proceso parte de la enseñanza de las competencias orales a las competencias escritas. Las competencias orales se van adquiriendo desde que el niño se forma en el vientre de la madre, porque va desarrollando un vínculo especial de comunicación con esa voz que escucha desde la comodidad de la matriz. Cuando nace, el niño va incorporando a su aprendizaje otras voces que aprende a identificar y que le van ayudando a construir las bases de sus competencias orales. Más tarde, pronuncia sus primeras palabras y, poco a poco, va incorporando a su oralidad los elementos esenciales para establecer la comunicación necesaria con los agentes de interacción propios de su etapa.

Recordemos con agrado cuando asistíamos a “la escuelita” por las tardes, como una manera de aprovechar el tiempo e ir aprendiendo a sociabilizar, y para recibir nuestros aprestos escolares. Era tan valiosa esta enseñanza que nos impartía la “señorita tal”, que al adentrarnos en la educación formal, esta base nos empujaba a querer más, a saber más, a aprender más. Hoy día tenemos esta iniciación a través de los preescolares, siendo ellos la puerta de entrada al sistema formal de educación.

El preescolar aporta la preparación inicial de la educación académica del alumno, pero la esencia del desarrollo académico del individuo en cuanto al proceso de aprendizaje de la lengua materna se produce en el nivel básico, porque es cuando el alumno aprende a construir, a inferir, a interiorizar, a transmitir, a ampliar su pensamiento haciendo uso de la palabra.

En el nivel medio, el alumno tendrá la oportunidad de profundizar en el estudio de la lengua e ir más allá de la etapa de adquisición: será capaz de analizar, criticar, comparar, hacer propias las ideas, conceptualizar, y, sobre todo, de ser capaz de crear con mayor precisión y complejidad al hacer uso de su lengua.

Ya en el nivel superior, el individuo desarrollará competencias enfocadas en el ejercicio de la carrera que curse, como por ejemplo, la evidente expansión léxica que se produce al adquirir la terminología científica propia de la jerga que caracteriza a su profesión. Y, afortunadamente, en nuestro país gozamos del privilegio de poder acceder, de una u otra forma, a todos los niveles de la enseñanza.

Sin embargo, ¿qué está sucediendo con nuestro sistema educativo dominicano en cuanto a la enseñanza de la lengua y en cuanto a la enseñanza de las demás competencias? ¿Por qué los resultados son tan deprimentes y frustrantes, si hoy en día tenemos mayor acceso a la educación, a las tecnologías, a los postgrados, a la navegación del conocimiento? ¿Por qué evaluamos a un profesional egresado de las aulas superiores, con maestría y con doctorado, y nos parece estar frente a un analfabeto? ¿Qué está pasando con la enseñanza de nuestra lengua materna en las aulas y con el uso de nuestra lengua fuera de ellas? ¿Qué se puede hacer para detener esta producción en serie de analfabetos funcionales que egresan hoy día de las escuelas y las universidades? ¿Qué podemos aportar a nuestra sociedad para colaborar con una reforma eficiente y efectiva del sistema educativo dominicano?

Propongo, que analicemos los modelos de años anteriores y los comparemos con los actuales. Todos sabemos que los resultados son muy distintos, partiendo de la dura realidad de que, como dicen muchos, un bachiller de cincuenta años atrás estaba mejor preparado que un profesional de hoy. Y no estoy hablando solamente de la educación pública, sino también de la privada, sin contar con que la educación en las comunidades rurales es verdaderamente precaria. ¿Qué ha pasado en estos últimos cincuenta años en la República Dominicana en términos de la enseñanza de la lengua? Un verdadero retroceso.

Hemos visto muchas innovaciones, muchos planes, muchas ideas brillantes que al final caen en el vacío y en la impotencia. Hemos tenido la importación de diferentes modelos pedagógicos, muchos de ellos fielmente apegados a unos objetivos soñados como ideales, pero que no se corresponden con nuestro contexto social. Hemos tenido la colaboración de especialistas capacitados que nos diagnostican, nos evalúan, nos proponen, nos trazan las pautas, y nuestra educación sigue en retroceso. Nos ha tocado discutir que si el fallo está en los textos, que si en el currículo, que la metodología no es la adecuada, que los profesores no están capacitados, que si es la educación superior, que falta mayor recurso tecnológico, y seguimos en retroceso. Y entonces, recuerdo a la “señorita tal” y a mis amiguitos compartiendo en la rancheta de su casa, bajo un frondoso árbol, donde una y otra vez había que practicar hacia dónde va el rabito de la a, si para la derecha o para la izquierda, o el palito de la b, si para arriba o para abajo, y que se dice buenas tardes, y que se dice hasta mañana. Porque con la vocación para enseñar se nace; no se hace. En las aulas se desarrolla, pero es en el corazón de los maestros donde verdaderamente se forja.

¿Es que el sistema tradicional es el mejor y tenemos que volver al sistema educativo de hace cincuenta años? No necesariamente, pero sí extraer de él lo mejor que nos haya dejado como herencia. Y hace falta responsabilidad y compromiso; hace falta ética profesional; hace falta desarrollar conciencia, tanto lingüística como social y, sobre todo, hace falta vocación auténtica.

Por eso tendremos que volver a poner en práctica lo que sí nos dio resultado en el pasado, y superarlo y adecuarlo a nuestros tiempos. No cabe duda de que nuestras mayores deficiencias educativas están en el sistema básico y ahí es donde propongo que debemos invertir más en la educación dominicana. Lo que no se corrige en el nivel básico, se arrastrará como deficiencia para siempre. No es posible que en los primeros grados un niño no pueda repetir el curso, porque ya ese sistema cambió. Si no sabe, no sabe. Y debe repetir su ciclo, aunque sea pre-primario. No es posible que la dislexia no se trate ni se corrija a tiempo, porque vemos con frecuencia a individuos que a nivel profesional aún no la han corregido. No es posible que un estudiante llegue al nivel medio sin saber leer ni escribir, y que se gradúe de bachiller y todavía no sepa que “Juan, Pablo, Duarte” no son los tres padres de la patria. No es posible que nuestras universidades sigan graduando analfabetos. No es posible que en nuestras escuelas, en vez de cantar el himno nacional, se escuche desganadamente una grabación, para colmo inaudible e ininteligible. No es posible que el izamiento de nuestra bandera sea un momento de francachela y distracción. No es posible que muchos de quienes ejercen como comunicadores o como difusores culturales sean modelos de mediocridad y que, en vez de ser edificantes para nuestra juventud, sean entes alienantes de la sociedad. No es posible que sigamos permitiendo que, en todos los contextos, ya no se respete el lenguaje formal y que lo que prime sea el lenguaje coloquial o, peor aún, se le de públicamente cabida al lenguaje soez y a la vulgaridad, exhibidos como si fueran un gran triunfo de la sociedad. Pero, sobre todo, no es posible que en este país de consumismo, de yipetas caras y de celulares de última moda, de computadoras último modelo y de comunicación global, las aulas estén llenas de personas graduadas como profesores, pero no capacitadas como maestros, quienes multiplican sus propias deficiencias en las generaciones a las que enseña. Nadie puede dar de lo que no tiene. Entonces, ¿qué podemos hacer?

En primer lugar, propongo desarrollar un modelo educativo de integración en el que los agentes participantes, Estado – escuela – alumnado – profesorado – padres, estemos comprometidos al ciento por ciento, y esto se puede lograr mediante una labor de concienciación. Y hay que comenzar por el nivel inicial y el básico, pero sin detenernos ahí. Si los padres no exigimos, los maestros no damos, la escuela es indiferente y el Estado no participa, el alumnado seguirá su indefectible descarrío en detrimento de ellos mismos y de la sociedad.

En segundo lugar, es necesario entender que no puede haber conciencia si no hay respeto ni disciplina; por tanto, estos tres elementos deben caminar de la mano. Por eso no entiendo ni entenderé por qué la formación moral y cívica ha desaparecido de nuestras escuelas. Sin respeto no hay disciplina; sin disciplina, no se logran los estados de conciencia que aspiramos tener.

Desafortunadamente, estamos viviendo en una sociedad en la que ni los padres ni los maestros están ejerciendo sus verdaderos roles y en la que el Estado invierte más en clientelismo político que en educación. Pero aún así, afirmo sin temor a equivocarme que las reformas pueden darse y que, para que esto sea posible, todos debemos involucrarnos. Y no creo que sea utopía. Llevo más de treinta años en la docencia y estoy satisfecha con los resultados de mi trabajo.

En tercer lugar, propongo que se revisen los modelos actuales, se revisen otros que han dado resultado en otros países, aprendamos de quienes han triunfado y tomemos ejemplos que se adecuen a nuestra sociedad, como lo dije anteriormente. Cada modelo pedagógico tiene sus ventajas y sus desventajas, pero la efectividad del mismo depende del contexto social en que se esté aplicando. Finlandia, por ejemplo, tiene un hermosísimo ejemplo que darnos en su sistema educativo, considerado el mejor del mundo, en el que la piedra angular del sistema es un profesorado altamente capacitado, cuidadosamente seleccionado, rigurosamente evaluado en cuanto a sus competencias orales y escritas, y de quienes se espera y se exige capacidad de empatía y comunicación, habilidades artísticas, musicales, y hasta matemáticas, para poder ejercer su profesión y desarrollar su vocación. Se les exige, además, el dominio de por lo menos una lengua extranjera, siendo la media el dominio de tres idiomas extranjeros. En Finlandia, el profesor es considerado como un profesional de alto prestigio y reconocimiento social y, de hecho, los profesores más competentes son colocados en los cursos de más bajo grado. Pero también en Finlandia es la familia quien vela por la educación de los hijos, siendo los padres los principales responsables del proceso, asumiendo sus roles y participando de forma activa y real en las actividades de carácter pedagógico que ofrecen los centros escolares. Se proporciona un alto grado de apoyo sociocultural y se fomentan los valores. En su sistema educativo, se fomenta la capacidad para pensar y estudiar, más que la de memorizar, pero por encima de todo conocimiento académico, se fomenta la responsabilidad y la disciplina en los hogares, en las aulas y fuera de ellas.

No soy finlandesa ni pretendo que traslademos su sistema educativo a nuestro país, aunque sería magnífico. Soy una dominicana realista que asegura que la reforma educativa en nuestro país es posible, pero tenemos que asumirlo como un reto de todos, aunando esfuerzos, y no como un reto particular de un segmento de la población. Tenemos que dar y tenemos que exigir para poder recibir. Tenemos que ser más participativos y menos indiferentes, o nos comeremos unos a otros. Y tenemos la mayor riqueza: gente valiosa de todas las edades, de todos los estratos, de todos los niveles culturales, que identifica esta realidad y que está dispuesta a comprometerse a luchar por nuestra educación dominicana.

Yo me comprometo a mejorar la educación de mi país aportando el 100% de mis conocimientos pedagógicos, de mis capacidades, de mis valores, de mi buena voluntad y de mi experiencia. Yo me comprometo a asumir que el cambio comience en mí, en mi actitud, en mi perspectiva, en mi disposición como agente de cambio, y que continúe con quien me quede al lado. Yo me niego a aceptar el deterioro educativo que arropa nuestro país. Yo me comprometo a dar mi 100%, pero también me comprometo a exigir.

¿Y usted? ¿Qué está dispuesto a aportar?

SUGERENCIAS PARA SER APLICADAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA MATERNA, EN EL AULA Y FUERA DE ELLA

NIVEL INICIAL

El aprendizaje, o más bien, la adquisición de un idioma, incluyendo la lengua materna, en sus primeras etapas se basa en el desarrollo de las competencias orales. El proceso de aprendizaje debe ser cíclico y gradual. Por tanto, debemos fomentar:

a) El vínculo con la madre en el hogar y, en el aula, con la maestra. Debemos fomentar los cantos de cuna, el arrullo, los cuentos antes de ir a la cama, la interacción constante con los padres y con los demás miembros de la familia. En todos los tiempos, los niños han respondido y siguen respondiendo a las palabras mágicas de: “Había una vez…”

b) La presencia de la enseñanza en la interacción social en la escuela. Hay que volver a las rondas, a los cantos, a los pequeños poemas, a toda actividad lúdica que despierte en el niño el amor por el aprendizaje.

NIVEL BÁSICO

Hay que trabajar arduamente en estas actividades, asignando y evaluando:

• Dictados corregidos, (aunque suene extraño, sí, corregidos).
• Lectura expresiva y lectura comprensiva.
• Caligrafías y copiados a mano (no a computadora) de textos ya discutidos, entendidos y asimilados. Nunca asignar la caligrafía como castigo, sino como ejercicio de superación. Y fomentar en el estudiante la conciencia por ello.
• Escritura de composiciones y creaciones. Uso del diccionario.
• Espacio para el desarrollo de las habilidades artísticas innatas.
• El canto, el baile, la música, la poesía, el teatro, son manifestaciones en las que la oralidad juega un importante papel. El niño necesita aprender ritmo y musicalidad para transmitirlo a las palabras, si queremos que desarrolle sus competencias orales de manera eficaz. Necesita el teatro, para aprender mediante el juego a ser un ente de la sociedad.
• Adivinanzas, fábulas, trabalenguas, actividades lúdicas en las que la lengua sea de primordial importancia.
• Fomentar el respeto por nuestros valores patrios a través de los himnos cantados, no escuchados en grabación.
• Fomentar el desarrollo de la conciencia lingüística desde los inicios del alumno. Esta se desarrolla en la medida en que ayudamos al niño a entender sus errores, a superarlos y a asumir – en su pequeño mundo – el reto de no volverlos a cometer. Y a hacerlo con amor y con conciencia y no como castigo o frustración. Todavía uso la práctica de: “Escribe cinco veces la palabra en la que te equivocaste”. O diez veces, si el estudiante lo necesita, pero asignado con amor.
• Es necesario disminuir las distracciones en el aula. ¡Por Dios! ¿Para qué necesitan los niños celulares en un aula? Y luego nos quejamos de que el niño tiene dislexia o tiene el síndrome de déficit de atención.
• No estoy de acuerdo en que se compense al niño por pasar de curso. De esta manera, se le está estimulando a que los padres y los maestros tengan que “negociar” el interés del alumno en el aprendizaje. El interés por aprender se fomenta, no se negocia. Su mayor regalo es el aprendizaje per se y debemos ayudarlo a crear conciencia al respecto.

NIVEL MEDIO

• Fomentar el estudio de las bellas artes como vehículo de expansión cultural.
• Enfatizar en el estudio de las obras literarias y sus autores.
• Profundizar en el estudio de movimientos, épocas, estilos y autores literarios.
• Propiciar el conocimiento de la literatura universal y, de manera particular, de la hispánica y la latinoamericana.
• Propiciar el estudio y la investigación de la literatura dominicana.
• Fomentar la investigación, el análisis, la crítica, el debate, la discusión edificante.
• Asignar composiciones y trabajos de investigación a mano, no a computadora. El hecho de que el alumno domine las competencias de lectoescritura no significa que ya no necesita seguir practicándolas. Además, los trabajos a computadora en la mayoría de los adolescentes significa copiar, pegar y no trabajar.
• Fomentar los concursos literarios, tanto en poesía como en prosa.

NIVEL SUPERIOR

• Promover las prácticas de lectura y escritura para el desarrollo de las competencias discursivas y cognitivas del estudiante, con miras a ser aplicadas al mundo profesional.
• Fomentar las prácticas de aprendizaje continuo e investigación científica en el estudiante en el campo pedagógico.
• Propiciar el intercambio de adquisición de conocimientos de especialistas e investigadores en cuanto a la enseñanza académica de la lengua materna.
• Incidir en la formación y en la actualización docente de alto nivel en el campo de la enseñanza de la lengua materna.
• Propiciar espacios de discusión y análisis técnico-científico para el avance de las investigaciones pedagógicas.
• Incidir en las políticas educativas nacionales, preparando profesionales verdaderamente capacitados en la enseñanza de la lengua materna.
• Fomentar programas de capacitación de postgrado en el campo de la pedagogía.
• Participar y orientar en programas de mejoramiento docente de la enseñanza de la lengua materna, en todos los niveles.

GOBIERNO / MINISTERIO DE EDUCACIÓN

• Realizar un estudio de diagnóstico comparativo entre el sector público y el privado del nivel básico y medio, abarcando también la educación impartida en seminarios religiosos y en academias militares, con el objetivo de identificar los siguientes factores que inciden en un resultado eficaz en los procesos de aprendizaje:

(a) Dónde se obtuvieron mejores resultados académicos y por qué
(b) Cuáles fueron los programas más adecuados
(c) Cuáles metodologías fueron las más eficaces
(d) Si el tipo de disciplina entre un centro y otro influyó en los resultados
(e) Si el tipo de disciplina influyó, por qué y cuál fue.

• Las reformas educativas a implementarse deben incluir todos los niveles: alumnado, padres, profesorado, dirección escolar, inspectores o supervisores, ministerio, gobierno, población.

• Hay que establecer:

* Programas eficaces de estudio
* Planes de trabajo adecuados a los programas
* Supervisión escolar que garantice el buen cumplimiento de los objetivos generales y específicos

• Es alarmante la displicencia del profesorado en el sector público. Pocas horas de labor; suspensiones frecuentes de labores; incumplimiento de horarios; pobre enseñanza de contenidos; pobre aplicación de metodologías de la enseñanza.

• Es alarmante la conducción de programas de los canales locales de televisión, tanto en la comunicación oral como en el contenido de los programas. Si el habla de un pueblo denota su nivel de educación, es deprimente lo que vemos en la televisión, siendo este uno de los más importantes medios de difusión sociocultural. Un comunicador no preparado no debería aparecer en televisión; está llamado a ser modelo de hablante y difusor cultural. La televisión dominicana es alienante, más que edificante.

• Revisar los modelos actuales de enseñanza. Comparar modelos que han tenido éxito en nuestro propio país. Implementar las reformas de lugar.

• Propiciar un diálogo entre los entes de cambio en el sistema educativo, con miras a abocarnos a la búsqueda de soluciones concretas a corto, mediano y largo plazo.

MAESTROS

* Dedicarse a esta profesión por vocación y no sólo por remuneración.
* Dar, dar y dar más de ustedes mismos, para que puedan exigir.
* Exigir mayor capacitación. No ser conformistas. Investigar. Participar. Aprender.
* Asumir la responsabilidad que encierra esta hermosa tarea y prepararse para ello, porque para poder enseñar, hay que ser un estudiante de por vida.

PADRES

* Involucrarse en el proceso de educación de sus hijos.
* Exigir, pero para exigir, primero hay que dar. Estoy segura que la conciencia lingüística la adquirí primero en mi hogar, y luego la desarrollé en mi escuela. Se me enseñó a amar nuestra lengua, no a maltratarla. Se me enseñó disciplina, respeto y responsabilidad.
* Fomentar y aplicar más disciplina para con los hijos. Menos celulares, menos computadora, menos televisión y más estudio, compromiso y responsabilidad. El hecho de no exigir responsabilidad a los hijos es no ser responsables como padres.

ACADÉMICOS DE LA LENGUA

* Crear conciencia de que, en todo contexto, somos el modelo a seguir como hispanohablantes; por tanto, nuestra dicción en público y el uso general de nuestra lengua hablada y escrita siempre serán observados y cuestionados.
* Incidir en las políticas de reforma del sistema educativo, como guías orientadores y auténticos agentes de cambio para beneficio de nuestra sociedad.
* Elaborar una propuesta formal para presentar al Ministerio de Educación y/o Gobierno, con recomendaciones para un verdadero plan de reforma del sistema educativo dominicano, en cuanto a la enseñanza de la lengua materna.
* Promover cursos de capacitación para la enseñanza de nuestra lengua materna, impartidos en el seno de la Academia.
* Propiciar debates y discusiones sobre aspectos pedagógicos de la enseñanza de nuestra lengua materna con especialistas en el campo.

Quiero destacar el hecho de que no presento en estas listas las sugerencias para el alumno, ya que pienso en él como la hoja en blanco que todos nosotros debemos nutrir. Nuestra responsabilidad no es colocarnos en el papel del alumno, sino ejercer nuestros roles y fomentar en él los niveles de conciencia requeridos para que, mediante el estímulo, sea él mismo quien desarrolle su capacidad de aprender a aprender. Y ayudarlo a lograrlo en un 100%.

Más sobre Finlandia y la educación.
Siga Leyendo...

domingo, 3 de julio de 2011

Platón, Leonel y las redes sociales

Platón concebía una gramática particular para el poder

ANDRÉS L. MATEO

Mucho antes de Nicolás Maquiavelo, Platón concebía una gramática particular para el poder. Era como un salvoconducto que amparaba la ambigüedad del discurso oficial, sobre el presupuesto de que la mentira del príncipe beneficiaba a todos. Ennoblecido por su plural, la mentira del Príncipe operaba como un tributo colectivo que congregaba la naturaleza diversa y múltiple de la vida social, en cuya buena marcha el empeño del gobernante sacrificaba la moral implacable que exigía al otro, sólo para salvarla.

El mundo griego funcionaba sobre una armonía prefijada, por lo que esa gramática particular del poder no podía permitir que el Príncipe quedara como un mentiroso a secas. La mentira dicha por el Príncipe desplegaba un arsenal de evasivas destinadas a cubrir la realidad, nunca a inventarla, quedando el Príncipe como en una lejanía en la que no corría ningún riesgo de ser desmentido. Si el Príncipe cruzaba el límite que Platón consideraba prudente para el ejercicio de la gramática del poder, quedaba como un mentiroso.

Tan pronto entré en las redes sociales, luego de la entrevista del Presidente Leonel Fernández con CNN, comprendí que la mentira fue tan burda que el balanceo de la sintaxis lo obligaría a responder la alternativa de mentira o verdad, puesto que había traspasado el límite señalado por Platón, ya que en estos casos la gramática del poder deja desnudo al Príncipe. En un tono autosuficiente el Presidente le había afirmado a su entrevistador que el cólera en nuestro país estaba controlado, y que apenas había producido trece muertes. Respecto de la educación desplegó la algarabía de una inversión que superaba “quinientas veces” la inversión de otros gobiernos, y consignó el 2.8% del PIB como la inversión actual de su administración. Entonces le entraron como la conga.

Quienes navegaron por facebook o twiter poco después de difundida la entrevista, tuvieron la oportunidad de observar un fenómeno de comunicación sencillamente espectacular, miles y miles de internautas diciéndole mentiroso al Presidente, quien ni siquiera sabía que su Ministerio de salud había reportado oficialmente cincuenta muertes por cólera, e ignoraba que la educación dominicana, midiendo la ejecución presupuestaria verdadera, no llegaba ni siquiera al 2% del PIB.

Leonel Fernández trajo al país más de una vez a Juan Luis Cebrían, autor de ese libro sobre el mundo posmoderno que se llama “La red”, y hace poco vino nada más y nada menos que Robert Castel (“Los desafiliados del sistema”), por lo que supongo que él conoce ese concepto de lo fractal que acarrean las redes sociales, y debe saber que ya no se puede mentir impunemente desde los medios tradicionales de comunicación y en el extranjero, sin que los miles de fractales que operan desde las redes sociales respondan a ese sesgo o marginación de la realidad. En las redes no hay un centro decisorio, esa explosión de sinceridad absoluta que inundó Twiter y Facebook, gritándole mentiroso al Presidente, fue la indignación ante la indolencia de un gobernante que ni siquiera recuerda cuántos muertos ha producido la pandemia que se ha desatado en el país que él gobierna. Y que se tongonea en el extranjero presumiendo ser dirigente de un país rico, en un periplo interminable de viajes de autopromoción pagados con los recursos públicos, pese a la avalancha de informes internacionales sobre el estado de la educación, la salud, la inequidad social, la corrupción, y cuantas lacras y deudas sociales se nos presentan dentro del actual estado de cosas.

Podrá encantar en los escenarios internacionales citando a Peirce, Foucault, Deleuze, Touraine, Baudrillard, Bajtin o Canguilhem; podrá satisfacer su megalomanía ponderando las realizaciones imaginarias de su gobierno desde las grandes cadenas de la comunicación mundial; pero esta lección que le ha sobrevenido a partir de las redes sociales, no debería olvidarla. Y no debería olvidar a Platón, que había advertido que el Príncipe apostaba en la mentira la plasticidad semidivina del entorno en que las cosas eran dichas, y si era atrapado como un mentiroso a secas, quedaba en el ridículo más penoso.

Y no debería olvidar, tampoco, la desfachatez de creer que hablar desde el poder desvirtúa la realidad. ¡Esa es la lección!

Santo Domingo, R.D., jueves, 30 de junio de 2011.
Siga Leyendo...

sábado, 2 de julio de 2011

EL MODELO ECONÓMICO ESTÁ PRESO

Manuel A. Brugal

Mientras el modelo político mantenga preso al modelo económico, este último no se podrá cambiar. Por eso, lo que hay que cambiar primero es el modelo político. Veamos.

La corrupción y el clientelismo, bases del modelo político, obligan al despilfarro de recursos. Esto conduce a una mala asignación de los recursos públicos en la economía y a déficit recurrentes en las finanzas del Estado. Lo primero se refleja negativamente en las inversiones en educación, salud y vivienda -necesarias para mejorar la productividad del trabajo- y lo segundo en mayor endeudamiento público y nuevos impuestos a consumidores abusados y a un sector productivo que compite con una desventaja-país. Esto ocurre porque el modelo político impide recortar desperdicios, pues significaría recortar corrupción y clientelismo, su propia base.

Constatamos, por tanto, que los agentes económicos principales (los productores de bienes y servicios y los consumidores de ellos) son esquilmados para que la base económica de los políticos no sea alterada. ¿Podremos llegar lejos con ese es quema?

La economía se supedita a la política. Como se roba tanto y se abusa tanto del bolsillo de la población, nunca hay espacio para medidas económicas necesarias, pero impopulares. Entonces, en vez de dejar que el tipo de cambio suba en forma tal que incentive más inversiones en el sector exportador, se le reprime con endeudamiento externo y con alzas en la tasa de interés. Como no es "políticamente correcto" cobrar la electricidad a los que no pagan (grandes y chicos), entonces se endeuda al país para pagar el subsidio a la energía eléctrica. Por este mismo motivo hay que reprimir el tipo de cambio, ya que, de lo contrario, el subsidio se elevaría más. ¿No es todo esto una prisión?

Las señales son contrarias al desarrollo económico. Con el ejemplo, a la población se le dice que no estudie ni trabaje, que se meta a la política, que ahí le irá mejor. Con el ejemplo, a los empresarios se les dice que les irá mejor si se suben al tren de la corrupción que si se dedican a producir. ¿Puede funcionar bien un nuevo modelo económico con esas señales?

Las instituciones no funcionan por corruptas y politizadas. El Congreso puede salir con cualquier sorpresa el día menos pensado. El sistema judicial es incapaz de parar la costosa hemorragia de la corrupción. Un competidor puede obtener ventajas que a otro le niegan. Propiedades cambian frecuentemente de dueño por simple falsificación de escritura. En los contratos importantes el país siempre sale perdiendo y nunca se castiga a nadie. ¿Es eso una base segura para un modelo económico exitoso?

Es hora de que los empresarios se den cuenta que lo primero que hay que cambiar es el modelo político, que es una carga económica enorme para los hombros cansados de los dominicanos y para sus propias empresas. Esa es una tarea política de altura que requiere alianzas con otras fuerzas sociales, con las iglesias y con la prensa. La primera meta debe ser lograr que el sistema judicial pueda castigar la corrupción, base del modelo político. Ahora se acercan nombramientos importantes en distintas instancias judiciales. Sin duda alguna, eso y un Ministerio Público independiente serán mucho más relevantes para el futuro económico del país que cualquier cambio aislado de política económica.

Los tres partidos políticos principales no pueden cambiar el modelo político, pues se benefician de él. Son otros los agentes sociales los que deben hacerlo y los empresarios tienen que estar entre ellos.

Diario Libre
Siga Leyendo...

viernes, 1 de julio de 2011

Leonel: La táctica del salami

OLGA CAPELLÁN
ocds@tinet.org

Del presidente de la República, doctor Leonel Fernández y Reyna podrán decirse muchas cosas negativas; no obstante, existen algunas otras que nunca le podrán regatear, siendo este uno de los políticos más sagaces del país, algo así como indiscutible a pesar de que se encuentra rodeado de un sinnúmero de personas ineptas e incapaces para continuar dirigiendo los destinos del país.

Leonel Fernández es tan sagaz que lo haría todo con tal de mantenerse en el poder, incluyendo los continuos intentos de meter de contrabando a su señora esposa como la acompañante de boleta de Danilo Medina, lo que de ser así lo haría un gobernante indirecto, o más bien quien llevaría la batuta del mando palaciego; y es que el propio Leonel no se siente en capacidad para verse fuera del poder, por convicción, o quizás por temor a lo que le pueda venir cuando pase a ser un ciudadano común.

Su sabiduría ha rozado el colmo de mantener el dominio de los demás partidos políticos; es por ello su empeño de comprar a sus opositores para convertirlos en sus serviles o los destruye con la táctica del SALAMI: a este nadie se lo come por entero de un solo tajo.

El Partido Reformista Social Cristiano hubiese sido una organización de poder, pero ya no lo es ni lo será, luego que el presidente Fernández le aplicara la táctica SALAMI: lo fue destruyendo poco a poco. Fíjense ustedes que al primero que compró fue a Morales Troncoso, luego a Rodríguez Pimentel, a Lila Alburquerque y así a todos los principales dirigentes reformistas, como si se tratase de una forma de acabar con la oposición para con ello ir más cómodo en un gobierno manejado a su antojo y de forma autoritaria.

Es de ahí que en las pasadas elecciones presidenciales el PRSC no logró una votación que llegara al 5%. A las demás organizaciones las tiene en una condición de letargo y todas les rinden pleitesía a sus pies. Al PTD, a quien el Partido Revolucionario Dominicano lo puso a comer con grasa, este con la muerte del doctor José Francisco Peña Gómez se convirtió en uno de los principales enemigos del partido blanco.

Vincho Castillo, que quisiera llevar a su hijo Pelegrín como candidato presidencial por la Fuerza Nacional Progresista no está en condiciones de decir esta boca es mía, porque enseguida perdería el MAZO palaciego que recibe cada mes por hablar siempre lo mismo, además de que este nunca ha sido un fuerza política real.

Con otros grupejos que dicen ser partidos pero que no lo son, porque solo constituyen siglas pero no aportan votos. Esto incluye al propio hijo del doctor Peña Gómez, con el BIS, nombre que fue dejado por su padre a José Frank para que este viviera de algo; indiscutiblemente una obra de un buen papá, velar por el bienestar de sus hijos.

Leonel Fernández también trató de penetrar en el corazón del Partido Revolucionario Dominicano, pero aquí sus esfuerzos fueron en vano, ya que solo pudo llevarse a un ex guardaespaldas de Peña Gómez (Apolonio Pierre), a un desfasado Rafael Peguero Méndez y a otros dirigentes que ya eran rechazados por las bases del PRD, como son Johnny Ventura, Felipa Gómez, Octavia Medina y a la cantante Vickiana, quienes se encontraban económicamente en BANCAROTA, según se ha dicho por los internos del PRD, y por ello no fueron criticados porque dice un refrán que la necesidad tiene cara de hereje.

Existen otras siglas de organizaciones, pero que por la poca importancia que tienen no merece la pena mencionar, ya que en su mayoría se trata de negocios familiares y no todos reciben el apoyo de sus parientes.

El 2012 será un año decisivo para la derrota peledeísta, ya que contrario a lo que muchos creyeron, el PRD se presenta a dichas elecciones con un candidato sólido como lo es el ingeniero Hipólito Mejía, con la base partidista más unida que nunca y un pueblo con una verdadera necesidad de cambio. Cambio por una mejor vida a nivel de todas las esferas nacionales.

Leonel Fernández, aunque lo ha tratado, con el PRD no le ha valido practicar la táctica del SALAMI porque en definitiva el pueblo lo que quiere es un cambio político-económico y social.

Santo Domingo, R.D., miércoles, 29 de junio de 2011.
Siga Leyendo...