lunes, 15 de diciembre de 2014

UNA CARTA RASTRERA DE MANUEL RUIZ

Por MARGARITA CORDERO
7dias.com.do


Está harto comprobado: Manuel Ruiz no destaca por su inteligencia. Chantajear sabe, pero para lo que él hace no se requiere de un cerebro medianamente provisto. Con uno como el de él, basta y sobra. A chantajear pudo aprender en el seminario o, en su defecto, en la práctica. Cual que sea el lugar que lo instruyera, queda mal parado como "experto" y deja en ridículo a sus instructores.

Cabeza de la Pastoral Vida y Familia, Ruiz ha intentado desde siempre imponer a capa y espada la particular visión católica de la moral social. Hasta prueba en contrario, de la vida sabe apenas lo aprendido en la Iglesia, una suerte de ajenidad condicionante (Juan 15:19); de la familia, absolutamente nada. Obediente del celibato, no procrea – otra vez hasta prueba en contrario— ni sufre pulsiones sexuales, aunque el prontuario de Wesoslowski, su defendido, desmienta la castidad sacerdotal. La idea de la familia que sostiene Ruiz es teórico-religiosa, no práctica. La de la sexualidad, es nula. Nunca ha lidiado (otra vez se supone) con los conflictos éticos y morales de pertenecer a esa complicada comunidad que es la familia y, mucho menos, con el traicionero e incitante cuerpo.

Su carta al presidente Danilo Medina “renunciando” a ser enlace entre la Iglesia católica y la Presidencia tiene el olor de lo escatológico, y no en la acepción filosófica, sino en el de la excrementicia. Es una carta cloacal.

Con una penosa escasez neuronal, Ruiz pretende convertir la valiente observación del presidente Medina al Código Penal en presunta lucha por el poder entre éste y el expresidente Leonel Fernández, a quien el rumor público atribuye deseos de volver a Palacio en 2016. ¿Quiere decir Ruiz que Fernández está en desacuerdo con las observaciones al Código Penal? ¿Se lo dijo quién, el propio Fernández o la vicepresidenta Margarita Cedeño, quienes hasta ahora no han dicho esta boca es mía?

Ruiz presume, además, de experto constitucionalista. Reclama que la prohibición absoluta de la interrupción del embarazo es constitucional. Reinaldo Pared, presidente de la Asamblea Constituyente de 2010, afirma que es falso, y remite como prueba al artículo 42 de la Constitución, que deja una brecha al aborto. Así que, incluso por ahí, hace aguas el “alegato” de Ruiz.

Pero si algo reprochable hay en la carta de Ruiz a Medina, es su manipulación de la pública religiosidad de la primera dama Cándida Montilla. Su presunción de que el "sufrimiento" de ella (¿quién le dijo que sufre?) por las observaciones presidenciales al Código Penal solo Dios lo sabe, es un indignante mensaje subliminal: Medina está en dificultades de pareja. Por respeto a una mujer que ha sabido conservar distancias, debemos rechazar la afirmación de Ruiz de que “Jesucristo será su cirineo para ayudarle a cargar esta cruz tan pesada”, queriendo significar que ella no comparte las posiciones del Gobierno.

No hablemos del intento de este cura tan peculiar de hacer valer sus amenazas de castigar electoralmente a Medina y a quienes, habiendo apoyado las observaciones presidenciales al Código Penal, opten por cargos electorales. Por suerte, ya lo dijo Bienvenido Álvarez Vega: en la República Dominicana no existe el voto religioso. Lo demostró con creces esa mujer y diputada inigualable Josefa Castillo, que obliga a quitarse el sombrero.

Pero hasta aquí. Salvo que alguien necesite un vomitivo, no vale la pena continuar glosando la carta de Ruiz. Como vivimos en una sociedad democrática, quien quiera leerla completa, que lo haga: descubrirá hasta dónde la Iglesia católica está ideológicamente en retirada.

Apoyemos a Medina… aunque no lo necesite.
Siga Leyendo...

NI HIPÓLITO NI LEONEL

Por Tomás Gómez Bueno
hoy.com.do


Para una gran parte del electorado dominicano, tener a Leonel Fernández y/o a Hipólito Mejía como candidatos presidenciales en las elecciones del 2016, sería un cuadro lamentable, y así lo explican las altas tasas de rechazo con las que ambos aparecen en las encuestas.

Ellos representan, desde litorales y perfiles políticos distintos, la incapacidad de renovarnos políticamente. Ellos, Leonel e Hipólito, con su obsesionado afán de poder, son negadores del relevo, retrancas que impiden el remozamiento de la política local con la participación de otras figuras. Ambos nos forzarían a un menú electoral repetitivo, ahíto y poco apetitoso.

Estos dos líderes que ya han sido presidentes, tienen la necesaria simpatía y ascendencia dentro de sus respectivas agrupaciones políticas para darse por satisfechos e impulsar otros proyectos y candidaturas, con lo que si no le hacen un noble y estimable servicio al país, por lo menos le evitan un traumático y grave daño histórico. El pensar tener a uno de ellos en la boleta electoral del 2016, o peor, a los dos, es algo que da grima.

Pero siendo realista, el problema que obstaculiza el surgimiento de un liderazgo emergente fluido no son solo ellos, es gran parte de la gente que le sigue, y que constantemente alienta en ellos la fantasiosa percepción de que son necesarios como candidatos, casi imprescindibles.

Tanto uno como otro, son el tipo de líderes que el consejo sensato de declinar a sus aspiraciones los ofende y los espanta, no toleran en su cercanía un consejero que se atreva a decirles que no hay que ser presidente para servirle al país. Sus seguidores son corifeos de voluntades obcecadas de líderes que solo se inclinan para escuchar aquellos consejos que ya tienen previamente concebidos, como parte de una rutina que no da lugar a pensar en otras alternativas. Confirman así el viejo vicio continuista: “Mientras yo respire, que nadie aspire”.

La misma dinámica del PLD, una fábrica de presidentes, como el mismo doctor Fernández lo ha descrito, y la base política que promueve a Hipólito Mejía, con esa larga y frustrante cadena de divisiones y derrotas, deberían abrirse y sin mayores esfuerzos propiciar una saludable renovación de sus líderes y candidatos. Nos conviene a todos.

Tanto Hipólito como Leonel ya fueron presidentes. Ambos a su paso dejaron muchas penas y pocas glorias, y ambos no pueden ofrecer nada nuevo ni ser mejor de lo que fueron.

Así que la oferta electoral más esperanzadora y auspiciosa que se pudiera presentar a este pueblo, es la ausencia de Leonel e Hipólito como candidatos en las próximas elecciones del 2016. Esta es una propuesta abierta, inclusiva y de alto interés ciudadano en la que todos podemos participar.
Siga Leyendo...

domingo, 14 de diciembre de 2014

TESTIMONIO DE LO VIVIDO EN LA TIRADENTES

Por Raúl Pérez Peña (Bacho)
lasmanaclas@gmail.com


Testigo “in situ” de los hechos registrados el 5 de noviembre

Lo siguiente es el testimonio del autor sobre los acontecimientos del 5 de noviembre en la Av. Tiradentes.

Esta relación de hechos es reforzada por cuantos estuvieron en dicha calle, esquina Gustavo Mejía Ricart.

Entre otros estaban: Crystabell Finke, Lissette Gil, Orlando Menicucci, Lisette Herrera Bisonó, Vielka Arias, Manolo Vidal, Ricardo Ripoll, Rodolfo Gil Malagón, Pedro Mena, Norca Amésquita, Fifi Landestoy, María José García, Dámaso Adames, Lourdes Desangles y Alejandro Nanita.

La violencia escenificada la protagonizaron centenares de activistas identificados con camisas, gorras y otros atuendos morados, con la sigla PLD, expresando consignas en favor de Leonel Fernández y sus aspiraciones presidenciales.

Mientras el “disco light” arengaba en alto volumen sobre las condiciones políticas de Leonel Fernández, un tropel humano se movilizaba de un lado de la Tiradentes, colindante con el edificio del hotel.

La prensa había informado una entrevista a Leonel Fernández por un periodista mexicano.

Nuestra vivencia personal es que hubo un plan operativo, bajo un montaje animado con sonido en alto volumen. Decenas de individuos con equipos de radiofonía se comunicaban con un obvio centro de coordinación.

Otros que aparentaban ser cuadros políticos se desplazaban sigilosos dentro del tumulto.

Décadas atrás pude testimoniar experiencias similares de violencia callejera, del formato de paleros, en El Conde y vías aledañas, bajo la dirección de Antonio Jiménez, “Balá”. Ninguno de los precedentes supera los hechos del 5 de noviembre en que las turbas y cuadrillas amenazaban con gestos e insultos a hombres y mujeres que pudieran ser testigos presenciales de su violencia.

Dentro y fuera de una franquicia de comida rápida.

Cuando transitaba por la acera de una franquicia de comida rápida, adentro había un grupo del cual salió Orlando Menicucci paran invitarme a observar los acontecimientos.

Entré y luego de unos minutos salimos a ver el acontecer. Entre otros, salieron Dilcia Rodríguez, Jocelyn Castillo, Vielka Arias, Dámaso Adames y Crystabell Finke.

Varios paleros despojaron de banderas a cuantos las portaran actuando con violencia e insultos. Halaban a las mujeres tratando de quitarles sus carteras. Rompieron los afiches localizados.

Afirma Crystabell Finke que “las mujeres fueron amenazadas de muerte, particularmente Vielka Arias, a quien un hombre que parecía jefe de seguridad le decía de manera decidida, mientras la miraba a los ojos ‘Vallanse de aquí. Yo te doy un tiro ahora mismo y no me pasa nada”.

El relato precisa que “a Dámaso Adames lo agarraron dos hombres al mismo tiempo insultándolo y midiéndolo para darle”.

A Crystabell la atropellaron. Fue víctima de dos hombres que la empujaron violentamente y la zarandearon de un lado a otro.

El más grave abuso de fuerza fue contra Lissette Herrera Bisonó, la joven vestida de negro que estaba a mi lado (RPP). Ambos estábamos sobre la estructura de concreto (macetero) con una pequeña verja superior.

Lissette Herrera reaccionó a la agresión con estoica dignidad.

Estaba muy próxima Crystabell Finke, quien precisa que a Lissette Herrera “la despojaron de su bandera, pero ella de inmediato respondió mostrando hacia abajo el dedo pulgar de cada mano, señalando la derrota de sus agresores”

Dice Crystabell que Lissette Herrera “fue varias veces empujada y halada por la ropa hasta bajarla. Acto seguido una mujer le haló los cabellos, llevándola de un lado a otro, y un hombre le dio una patada”.

La joven Finke fue testigo visual “cuando un reportero de pelo castaño y camiseta azul marina era perseguido por la turba que lo tiraba al piso y le pegaban patadas, mientras le quitaban su cámara”.

Otras agresiones fueron contra Manolo Vidal y Ricardo Ripoll quien logró insertarse al lado de la prensa frente al hotel. “Uno de los paleros con pistola en la cintura le dijo: Tira una foto. Tírala para que tu veas”.

Norca Amesquita, Fifi Landestoy y María José García notaron que “los paleros las miraban hostilmente. Fueron advertidas de que habían mujeres para pegarles si no se iban. Como no hicieron caso, fueron rodeadas por 2 hombres que las miraban amenazantes y les dijeron: “eto no eh nueva yol. Yo te pico aquí mismo”. Fifi intentó sacar su celular y uno de ellos, “se lo tiró al piso” de un manotazo.

Crystabell describe así a los paleros: “actuaban como locos o poseídos o quizás bajo el efecto de alguna sustancia por las actitudes, agresividad y poco contacto con la realidad o con sus sentimientos. Como si este espectáculo fuera poco, la Policía no intervenía. Y cuando lo hacía era para llevarse a los agredidos”.

El final del testimonio de Crystabell Finke dice:

“Estaba sucediendo la agresión a Lissette Herrera justo frente a Wendy’s (Tiradentes) cuando Raúl Pérez, alias Bacho, fue rodeado por dos hombres encontrándose encima de la jardinera con cierta elevación, cercada en cemento con hierros punzantes. Se acercaron otros dos tipos agarrando a Bacho por brazos y piernas, hasta caer a la acera desde una altura de más de 3 pies, escapando por milímetros de quedar incrustado en dicha verja; de inmediato fue rodeado por un grupo de personas que empezaron a golpearlo”.

Conclusiones:

1) No hay manera de que la fuerza bruta pueda amilanar los principios y la dignidad.

2) La confesión de un palero de que el plan era impedir los incidentes de Nueva York, revelan la intención de un “jefe” que se atreve a trazar límites de la libertad de prensa si su imagen corre riesgo.
Siga Leyendo...

¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO 2015!


Gracias por su apoyo durante el 2014.

Felicidades.

Isaías
Siga Leyendo...

viernes, 12 de diciembre de 2014

ESTOY PENSANDO EN LAS ELECCIONES

Por ANDRÉS L. MATEO
hoy.com.do


Es en el mito de la libertad individual donde se funda el engaño del sufragio. ¿Se pueden realizar en la República Dominicana actual unas elecciones verdaderamente libres? ¿Ese instante en que echo mi voto en la urna me hace libre? ¿Vivimos en una democracia? ¿Puedo yo engreírme de una “libertad” indiferente, si domestican mi hambre, si me controlan por la miseria, si los lazos que me unen al mundo real lo adulteran con propagandas, con mentiras? ¿Qué democracia es ésta, en la cual un Partido-Estado maneja todos los tinglados de la manipulación colectiva: Poder Ejecutivo, Cámara de Diputados, Senado de la República, Cámara de Cuentas, Fuerzas Armadas, Poder Judicial, organismos de seguridad, instrucción, organismos de beneficencia, presupuesto público, estructura del cobro de los impuestos (usada como poder de intimidación), etc. Pero, además, desnaturaliza el papel de la prensa por la vía del dinero, coopta lo que deberían ser los valores espirituales prostituyéndolos sin piedad, y encima de esos privilegios domina sin ningún escrúpulo tanto a la Junta Central Electoral como al Tribunal Superior Electoral.

Aquí nadie se puede hacer el Suizo, todo el que observa la historia en movimiento que estamos viviendo, se puede percatar de la abrumadora superioridad de los recursos del partido oficial, de la apabullante ostentación de riqueza, del despliegue inverosímil de la inequidad que supone la manipulación ciudadana a través de esta maquinaria de corrupción. La senadora Cristina Lizardo tiene un barrilito de más de sesenta millones en cuatro años. Reynaldo Pared cerca de cincuenta. ¿Pueden ser libres, entonces, estas elecciones del 2016? Lo cierto es que el PLD no sabe ya competir en igualdad de condiciones, y es la plutocracia emanada de la corrupción histórica, junto al secuestro de las instituciones, lo que le garantiza la continuidad en el poder.

En cualquier escenario que coloquemos las elecciones del 2016 el diálogo vuelve a recomenzar. No es posible ir a un debate electoral con una Junta Central Electoral como la que tenemos, y mucho menos con un Tribunal Electoral que es una prolongación del Comité Central del PLD, porque el dominio de esas instancias expresa una garantía de que no ocurrirá lo que el PLD debe evitar, ya que si el PLD perdiera, pierde algo más que el poder político. En el PLD el verdadero candidato es el Presupuesto. Es cierto que el Presupuesto es el gran candidato de las elecciones dominicanas, puesto que ya no existen proyectos sociales; pero este fenómeno sociológico es la base de la “unidad” del PLD, el fundamento de su accionar en la campaña. ¿Ha descansado en el debate de las ideas o en la posesión del dinero, el liderazgo de Leonel Fernández? Quien mejor lo sabe es él, por eso tejió el poncho de la impunidad con el dominio de la justicia.

Si la oposición atomizada y dispersa se lanza a unas elecciones con una Junta Central Electoral como la que tenemos, y con un Tribunal Electoral descaradamente parcializado, el resultado está garantizado de antemano. La realidad del sufragio se puede disfrazar de democrática, pero el espesor de la corrupción, la amplia franja de la pobreza y la ignorancia la convierten en una caricatura de la libertad. La República Dominicana es una nación secuestrada, y no hay libertad sino en la elección de un comportamiento humano que no brota del temor, de la miseria o de la ignorancia. Soy libre en la medida en que mis actos expresan mi voluntad no condicionada. Pero si mi propio yo es abolido, si la verdad es puro resplandor de charlatanes de feria, si en un mismo golpe extendido hasta el infinito se ha borrado todo vestigio ético, toda solidaridad verdadera; bastará un eructo del Zar Roberto Rosario para que todo el mundo real sea adulterado.

Es en el mito de la libertad individual donde se funda el engaño del sufragio. Y si las elecciones del 2016 tienen como telón de fondo el decorado de esos jueces, son, desde ya, un fraude.

¡Que lo sepan los partidos de la oposición!
Siga Leyendo...

PASIONES DESBORDADAS

Por Claudio Acosta
hoy.com.do


El aborto es, definitivamente, un tema que enciende pasiones, y por lo visto no solo entre católicos, evangélicos, feministas y organizaciones que luchan a brazo partido por los derechos de las mujeres, sino entre gente que debería mantenerse, por razones obvias, al margen de ese debate, aunque solo sea para guardar ciertas formas. ¿O no nos merecemos ni siquiera eso?

Es el caso del presidente de la Suprema Corte de Justicia, Mariano Germán Mejía, quien en su condición debería ser el primer interesado en parecer preocupado por honrar la expresión de que los jueces solo hablan por sentencias. Sus declaraciones sobre su desacuerdo con las observaciones al Código Penal que hizo el presidente Danilo Medina son –para decir lo menos– imprudentes y poco afortunadas. ”Con la propuesta del Presidente ahora se legitima el aborto en determinadas circunstancias y esa posición ha sido rebatida por la Iglesia, por lo que mi particular posición es que se promulgue el Código como fue aprobado”.

Se podría argumentar que el presidente de la Suprema Corte de Justicia ha hecho legítimo uso de su “particular posición”, es decir de su derecho a opinar librememente como ciudadano al que no se le puede prohibir que se exprese sin violentar las normas más elementales de la vida en democracia.

Pero vale recordar que desde el momento que el doctor Mariano Germán Mejía se juramentó en el cargo dejó de ser un ciudadano común y corriente, por lo que no puede desdoblarse, cada vez que lo crea conveniente, para opinar de lo que quiera y cuando quiera, sobre todo en materia contenciosa, pues dejaría de ser el juez imparcial, que solo habla a través de sentencias apegadas a la ley y al derecho, que exige su investidura.
Siga Leyendo...

miércoles, 10 de diciembre de 2014

UNA LEY PARA QUE DIOS EXISTA

Por Manuel Quiterio Cedeño

El planteamiento más concreto y preciso en el debate sobre la intención de obligar por ley a las mujeres a actuar en contra de sí mismas es el de Roberto Rodríguez Marchena, responsable de la comunicación gubernamental. Resumió su planteamiento en un código simple pero contundente:

1)“Ninguna ley puede obligar a una mujer embarazada a morir cuando gracias a la ciencia médica puede vivir”. 2) “Ninguna ley puede obligar a una mujer a parirle un hijo al delincuente que la violó”. 3) “Ninguna ley puede impedirle a un médico salvar, mantener viva, a una mujer embarazada que podría morir”.

Muchas veces he dicho que a nuestros fundamentalistas cristianos debíamos enviarlos a pasar una temporada en un país de predominante cultura religiosa musulmana donde el Corán es la ley. Aprenderían lo que significa vivir en un país en el que las ideas religiosas se imponen por ley.

Hace ya algunos años un amigo sacerdote, muy popular por sus comentarios en televisión, propuso la brillante idea de obligar a que las clases en las escuelas iniciaran con una oración cristiana. Le escribí una carta sobre esto que tiene actualidad ahora, que una parte de los cristianos católicos (porque esas ideas no representan a todos) quieren aplicar a toda la sociedad a través de una ley su visión sobre el inicio de la vida, algo que es cuestión de ciencia no de convicción dogmática religiosa.

La carta a que me refiero le decía a este sacerdote ejemplar, que seguro está en la morada celestial, que soy católico porque mis padres me educaron en esa creencia, hice intensa vida parroquial con un sacerdote admirable que acompañaba su prédica con sus hechos, me eduqué en un colegio De la Salle y en la universidad mi gran profesor fue un virtuoso sacerdote.

Estas circunstancias crearon bases cristianas tan sólidas que siquiera pudieron debilitar la vergonzosa complicidad de la mayoría de la jerarquía católica con los años represivos de Balaguer. También, han sobrevivido décadas de posiciones y prácticas de obispos y sacerdotes que han llenado de vergüenza el catolicismo.

La fe y la vida cristiana no se imponen con leyes. Las ordenanzas del Congreso no harán nunca la labor que corresponde a los cristianos y sus pastores. Lo que llenó la iglesia de mi barrio fue el ejemplo de nuestro párroco. Quisiera escuchar el griterío que provocaría una petición de los Testigos de Jehová para prohibir por ley las transfusiones de sangre, asunto que para ellos es mandato divino y prefieren morir antes que hacerlo. Mientras, soy de los católicos que creen que “Ninguna ley puede obligar a una mujer embarazada a morir cuando gracias a la ciencia médica puede vivir”. Respeto a quienes creen otra cosa.
Siga Leyendo...

lunes, 8 de diciembre de 2014

DE LOS APORTES DEL PLD

Por Melvin Mañón

En 1996, en la alianza con el Partido Reformista, el PLD tuvo su primera experiencia con el uso del dinero en la política y con la cultura de las trampas. El fraude electoral, como los reformistas lo practicaron en numerosas ocasiones, incluía la compra de cédulas, algunas palizas puntuales a opositores, despliegue militar oportuno para la intimidación y en caso extremo robo de urnas. Aquellas prácticas parecen juegos infantiles y torpes comparados con la escala, gravedad, complejidad y frecuencia de las operaciones fraudulentas del PLD en materia electoral. Con la modernización introducida el fraude electoral ha alcanzado la categoría de un arte siniestro sustentado en la manipulación de encuestas, la compra de periódicos y periodistas, el secuestro electrónico de datos, el uso irrestricto del dinero público para comprar tránsfugas, sobornar conocidos, neutralizar adversarios e intimidar empleados públicos para que no se atrevan a votar por otro partido.

Los reformistas hacían trampas a nivel de gallera y sancochos. Los peledeístas se sumergen en modelos y simuladores electrónicos. El PLD elevó las trampas que conoció de los reformistas a la categoría de práctica rutinaria en lugar de recurso coyuntural. Las trampas y el fraude de los reformistas eran un recurso auxiliar a las dotes de seducción de Balaguer y, hay que decirlo, a sus muchos logros. En el PLD, el proxenetismo hizo irrelevante la seducción. A resultas, la manipulación de la imagen reemplazó toda noción de contenido, hacer dinero sucio, de cualquier manera está bien y ellos no lo hacen a escondidas, lo dicen, lo argumentan y lo defienden.

Alumno aventajado, ese mismo PLD, superó con creces a sus propios maestros. Nunca antes, en nuestra historia, se invirtió tanto dinero para “ganar” elecciones ni fue tan imperiosa la necesidad de procurar ese dinero del erario ni fueron tan urgentes las expectativas de recuperación. Ellos promovieron e instauraron una cultura donde todo accionar político tiene precio y donde cualquier vestigio que quedara de la función del “servidor público” se evaporó a favor del funcionario que existe para ser servido. Si alcanzar una diputación se cotizaba en 20 millones de pesos, su rendimiento esperado para el diputado no debería ser menor de 200 millones. Entonces, quien quisiera una senaduría o alcaldía debía robar en la dependencia estatal donde estaba ubicado, asumir compromisos múltiples, endeudarse en algunos casos e incurrir en gastos cuantiosos, todo con cargo a la cuenta del futuro desempeño, todo justificado como una inversión de alto riesgo y todo comprensible, aceptado y defendido como el orden natural de las cosas. Cada posición electiva llegó a tener un precio en el mercado tanto si se trata de una regiduría como de una diputación. Con el PLD, la política, que ya había perdido contenido ideológico se transformó en una bolsa de valores: apuestas, compra y venta de futuros, especulación.

Pero los aportes mas relevantes y extraordinarios del peledeísmo son otros:

1ro.- Los antiguos reformistas y también una parte de los perredeístas robaban de una canasta cuyo tamaño no acogía más que algunas docenas de huevos. Lo que hicieron los peledeístas fue agrandar el tamaño de la canasta, perdón quise decir presupuesto. En sustitución del antiguo presupuesto ajustado, limitado, equilibrado, los peledeístas se dieron cuenta de que, para robar a la escala de su voracidad, necesitaban una canasta más grande y agigantaron su tamaño empleando dos recursos que les han funcionado de maravilla. Uno la implantación y cobro de nuevos impuestos y cargas mientras aumentaban, tanto la recaudación fiscal como el control y supervisión de esta y segundo, acudieron a la contratación masiva de préstamos y emisión de deuda a diestra y siniestra. De ese modo, en lugar de robar de un presupuesto de 24 mil millones en 1994 robarían de uno nuevo fijado en 631 mil millones en 2014. Observe el lector la escala descomunal del aumento que pasa de 24 mil a 631 mil millones. Aumentaron el tamaño del pastel para acomodar tanto raciones más grandes como un mayor número de comensales.

2do.- Los peledeístas se dieron cuenta, a diferencia de sus predecesores, de que los escrúpulos eran un estorbo, potencialmente lastrante, de su prosperidad y poder. Por lo tanto forjaron una nueva cultura en la cual ser listo, engañar al otro, fingir todo el tiempo, hacer trampas, edificar fortunas ilícitas y además exhibirlas es el camino y la demostración palpable del éxito y nadie tiene que avergonzarse de ser exitoso sino vivir para contarlo. Ministros, directores y funcionarios de todo tipo entendieron que la fortuna y el éxito eran antídotos efectivos contra el ostracismo social, la maledicencia, el aislamiento, la soledad y el fracaso. Como el propio Sergio Vargas, un antiguo cantante de méritos ahora convertido en canalla, afirmara hace poco elogiando la fortuna y el “éxito” de Félix Bautista, todo vale, si al final se tiene fortuna. Y naturalmente, para hacer esa fortuna eterna y no transitoria hay que mantenerse en el poder, pero luego tenemos que para disfrutar esas fortunas hay que estar en libertad, mantenerse fuera de la cárcel e incluso de la idea, de la amenaza de semejante ocurrencia producto de querella, indagatoria y persecución judicial.

Los peledeístas luchan todos a brazo partido por el poder, pero la cúpula y los más comprometidos hacen trampas; apoyan al gestor de esas fortunas, alientan al garante de esas impunidades y transferirán ese apoyo a cualquiera que entiendan que pueda hacer el trabajo. Mientras nosotros luchamos por un país mejor, estos tipos luchan por no ir a la cárcel, luchan por su vida y, la vida con tanto dinero, se cotiza más alto y se cree que vale más. El que aspire a ser presidente de este país o a derrotar esta gente -que no es lo mismo- deberá saber todo esto y tomarlo en cuenta; las fuerzas políticas que escojan candidato deberán saberlo y tomarlo en cuenta a menos que todo sea un juego, otro más dentro de esta modernidad líquida.
Siga Leyendo...

LEONARDO NIN, EN BLANCO Y NEGRO

Por José Carvajal

Leonardo Nin y la portada de su libro

En una conferencia acerca de la metáfora, Jorge Luis Borges dijo que “desgraciadamente, toda literatura está hecha de trucos, y esos trucos, a la larga, salen a la luz. Y entonces fatigan al lector”.

Pero en el caso de la poesía, aclaró que el “truco” es algo discreto. Y, como siempre, Borges tenía y sigue teniendo razón; el “truco” de la poesía está precisamente en la metáfora, porque esta no nombra sino que sugiere, y su relativa belleza o fealdad, su fuerza o debilidad, su acierto o desacierto, dependerán siempre de dos niveles de comprensión: el del poeta que escribe y el del lector que se presta al juego de interpretar.

Por eso la poesía, como la lluvia, no tiene reglas ni normas que atajen las inundaciones verbales. La lluvia cae ya sea de forma vertical o diagonal; la simetría no pertenece a la descarga de las nubes sino a la dirección y la fuerza del viento. La poesía es igual, o casi igual; el poeta escribe en un plano, digamos que horizontal, y luego la comprensión del lector se encarga de la simetría, porque en este caso el poeta es solo una nube que se descarga, y el lector es el viento.

“Poemas en blanco y negro” del dominicano Leonardo Nin es una descarga. Por alguna razón que podría parecernos inexplicable, el poeta consideró que el libro había abierto sus alas y que estaba listo para emprender el vuelo hacia las manos de los lectores. No sé cuántos lectores tienen este texto publicado en 2014 por Indole Editores, de El Salvador. Lo que sí estoy seguro es que a mis manos llegó un ejemplar que me envió el mismo poeta, desde Massachusetts.

Mi primera impresión del texto es la supremacía que se le sigue dando al blanco sobre el negro. Pues decir “Poemas en blanco y negro” no sería lo mismo que “Poemas en negro y blanco”, sobre todo cuando la portada tiene de fondo el rostro de una mujer negra, bastante negra.

La idea de la portada invita a buscar el tema negro en los poemas, más aun en aquellos que figuran en la segunda parte, titulada “Poemas en negro”. Sin embargo, el autor trata pero no logra el efecto "negroide” como lo conceptualizó Blumenbach; queda en el intento del truco, ya que a estas alturas debemos saber que no es negro un poema solo porque mencione las palabras negro, santero, vudú, gagá, ni algunas de las llamadas 21 divisiones de la santería (Belie, Anaisa o Legbá) u otros vocablos perturbadores para una conciencia de blanco. De hecho, hubiera sido interesante saber qué habrían dicho de estos poemas los grandes cultivadores de la poesía negra en el Caribe, como Manuel del Cabral, Luis Palés Matos y Nicolás Guillén; o qué reacción habría tenido Alejo Carpentier.

Quizá debe entenderse que toda mi interpretación deriva de la portada, del título del libro y de las partes (Poemas en blanco; Poemas en negro; y En gris y cal) que agregan contexto a la lectura. Aun así, el intento no deja de ser una valiosa osadía de Leonardo Nin.

Otra serie de tropiezos que tuve a lo largo de la lectura fue el exceso de gerundios, que a mi juicio entorpecen la magia de la poesía. Aunque necesarios y casi imprescindibles en la prosa, en poesía los gerundios pueden convertirse en trampas del lenguaje y piedras filosas en el camino.

En cuanto a las metáforas que tejen esta nueva obra de Leonardo Nin, cuya publicación me parece algo precipitada por la falta de pulimento, no tengo la menor duda de que todas “estimularán la imaginación”, como diría igualmente Borges, aunque la mayoría no pertenece a lo que el propio autor argentino definió como “modelos aceptados”. En conclusión, también “existen metáforas que no podemos remitir a modelos definidos”, y en “Poemas en blanco y negro” hay muchas de ellas, para bien o para mal del poeta.
Siga Leyendo...

sábado, 6 de diciembre de 2014

DOMINICANO DE HOY NO TIENE RECTITUD

Por Dr. Frank Peña

Soy dominicano de nacimiento. Si desnudo manchas del pueblo dominicano, algunas podrían ser parte de mi Ser. En noviembre cumpliré 66 años. Nací para tempranas psicosis: doble personalidad, depresión, y pánico. Y para amagos de cánceres.

Pero, no soy un dominicano cualquiera. No soy corriente, plebe, ni vulgar. Nunca actué con las típicas mañas o viciosas hipocresías de mis ex compatriotas; ellos son, por necesidad, traidores, vagos, y malagradecidos. Tal vez soy el único escritor universitario, nacido en Santo Domingo, que goza abriendo sus entrañas frente a lectores dominicanos; a ésos no les tengo miedo; los dejo entrar a los laberintos de mis secretos.

Como ex dominicano, no me siento amenazado por quisqueyano alguno. Soy una persona mala, pecadora en lenguaje religioso. Mis instintos superan a mi Razón. Soy vanidoso, sobre todo narcisista. Desde niño he buscado a Dios, al Diablo, el Cielo, y al Infierno, pero todavía ningunos de esos 4 elementos me ha encontrado a mí.

No como dominicano hipócrita, ni como un santurrón diré oscuras cosas sobre el país donde nací. Ahora, me despojo de la nacionalidad quisqueyana, y escribiré como norteamericano. Para quedarse con el grueso de las remesas, y los votos, que genera la diáspora, el Dr. José Francisco Peña Gómez y el PRD lograron que la Constitución dominicana sea una de las pocas en el mundo admitiendo doble ciudadanía.

Los humanos, ante una cadena de penurias, de contratiempos, solemos entrar en ira y, como desahogos y protestas ante circunstancias adversas o peligrosas, escribimos o voceamos maldiciones.

El siete veces Presidente Balaguer no escapó de maldecir. En 1922, con 16 años de edad, publicó dos volúmenes de poemas: «Salmos paganos» y «Claro de luna». Y el clan de escritores del Valle o Región del Cibao, como la élite de la Capital, usaron la ley del silencio. Terminando la escuela secundaria en 1924, y 18 años de edad, Balaguer publicó «Tebaida lírica» con el Prólogo más importante e impactante de la bibliografía dominicana.

Balaguer dice en ese Prólogo: «Yo aborrezco el ambiente (República Dominicana FP) en que me ha tocado nacer, pero aborrezco más a los intelectuales (con muy pocas excepciones) con quienes he tenido la mala suerte de codearme.»

El libro de cuentos La Biblia afirma que Jehová estaba feliz viendo a Job en la tierra actuando como un hombre justo. (Anoto que Cristo, el evangelista Juan, y el apóstol Pablo negaron la existencia de una sola persona justa) La rareza de un Job totalmente bueno arrastró a Jehová a la vanidad; viendo al Diablo le dijo: « ¿De dónde vienes?»

El Diablo respondió: «Vengo de la tierra». Jehová dijo a Satanás: « ¿No te has fijado en mi servidor Job? No hay nadie como él en la tierra. Es un hombre bueno y honrado». Satanás, entonces confrontó a Jehová así: « ¿Acaso Job teme a Dios sin interés?»

El Diablo reprochó a Jehová porque alardeaba usando a Job de ejemplo, un hombre poderoso y rico, con enormes territorios, esclavos, siete mil ovejas, tres mil camellos, quinientas yuntas de bueyes y quinientas burras, siete hijos y tres hijas. Por eso, Lucifer retó a Jehová: «extiende tu mano –a Job-- y toca sus pertenencias. Verás si no te maldice en tu propia cara.»

Jehová se fue a duelo con el Diablo; mató los 10 hijos de Job, desapareció su riqueza, lo enfermó de pies a la cabeza, y lo rebajó socialmente por debajo de sus ex sirvientes. Convertido en limosnero, en el hazmerreír de la ciudad donde antes era el amo, Job redactó el capítulo 3 de su libro para maldecir en grande. Veamos:

« ¡Maldito el día en que nací y la noche que dijo: Ha sido concebido un hombre!... Conviértase ese día en tinieblas… que ningún rayo de luz resplandezca sobre él…y haya ese día un eclipse total…Que esa noche siga siempre en su oscuridad…Que no se añada a las otras del año, ni figure en la cuenta del mes…y no vea el despertar de la mañana, pues no me cerró la puerta del vientre de mi madre para así ahorrarme a la salida la miseria…¿Por qué no fui como un aborto que se esconde, como los pequeños que nunca vieron la luz?»

Después de citar a Job, cualquier cosa que yo diga acerca mi tierra natal y la mayoría de sus gentes resultará un chiste. En 1493, Cristóbal Colón inició la colonización europea en la isla de Santo Domingo, con la Economía del Oro y la esclavitud de indios taínos.

Luego, casi diezmada la raza aborigen, con la muerte de medio millón de aborígenes, el Virrey Diego Colón, hijo del Descubridor, inició la Economía del Azúcar y se importaron negros esclavos. El apogeo económico y cultural de la Colonia de Santo Domingo sólo abarcó de 1493 a 1570.

Las dos economías sucumbieron y España a fines del siglo XVI, de 1580 a 1600, dejó la isla de Santo Domingo, la Primada de América, abandonada a su suerte. Se dejó la escasa población sin protección militar ante los ataques de piratas y corsarios, para buscar riquezas en Tierra Firme: Florida, Cartagena, Perú, México, etc.

Sólo Cuba, de todas las islas del Caribe, se quedó durante los siglos XVII, XVIII, y XIX, como centro comercial y puerto de abastecimientos de las grandes flotas españolas. La isla de Santo Domingo atravesó todo el siglo XVII como la hija bastarda de la Madre Patria: casi despoblada; sin ejército; sin dinero; gentes vistiendo harapos; cero ganadería y agricultura; y para comer, los hombres acompañados de jaurías, se internaban en los bosques a cazar cerdos, vacas, y perros cimarrones; también a recolectar frutos.

Con el olvido de España en el siglo XVII, y dentro del cuadro salvaje que acabo de pintar, salpicado con frecuentes ataques piratas, se formaron la mujer y el hombre dominicanos. Y ambos, por supuesto, para sobrevivir, tenían que ser valientes.

¡Precisamente, en los siglos XVII, XVIII, XIX, y hasta 1961, cuando asesinan a Trujillo, la única virtud del pueblo dominicano era ser valiente! Hoy, ese mismo pueblo dominicano no tiene vestigios ni siluetas de valentía.

Ahora, a la mayoría de ese pueblo, no le interesa saber si sus acciones son poses, caricaturas, o hipocresías. No le importa si lo que escribe o pregona en los medios de comunicación es conforme a la bondad, moral, prudencia, justicia, templanza, y recto proceder.

Lo que fue mi pueblo dominicano, durante el pasado medio siglo, se convirtió en parodia, en teatro trágico. Hoy es un libreto que invita a todos vender la dignidad, inclinar la cabeza y arrodillarse ante el dinero que chorrea sangre, o que huele a corrupción.
Nueva York, 23 de octubre del 2014
Siga Leyendo...

martes, 2 de diciembre de 2014

LLAVE EN MANO

Por Melvin Mañón

La primera vez que escuché esa frase todavía ejercía de consultor y asesor independiente. En esos días, ayudaba a una empresa consultora en manufacturas textiles que habiendo obtenido licencia, permisos y equipos se preparaba para entregar a uno de sus clientes una fábrica de ropa llamada Tortoni en la Romana. Hace ya muchos años.
No se si la fábrica existe aún.

Llave en mano, en aquel caso, quería decir que la empresa con la cual estaba asociado entonces, hacía todo el trabajo de montaje hasta la puesta en operaciones de dicha fábrica de manera que el dueño de esta solamente tenía que venir con su maletín, instalarse y proseguir con una operación que ya le habían montado. Por eso se llamaba “llave en mano”. Era lo único que necesitaba el dueño y el primer gerente que este designara. Con los años, encontré el mismo concepto en la industria hotelera y me imagino que en otras, pero eso no tiene mucha relevancia sino otro precedente.

Mi gran amigo y maestro de muchos años, el arquitecto y profesor Ramón Martínez solía citar la maestría con la cual Vladimir Ilich (Lenin) había aprovechado lugar, oportunidad y tiempos para pasar del exilio en Suiza a la toma del poder en Petrogrado y Moscú.

Ramón decía y, producto de su mentalidad y destreza en matemáticas, también presumía, de que, la evaluación correcta de una realidad determinada permitía a un analista sagaz y un dirigente audaz identificar el momento preciso, la situación única, el instrumental adecuado y la acción concreta que permitiera la toma del poder. Aunque Ramón no usaba el término “llave en mano” su planteamiento lo presuponía. Como el de Lenin, otros casos ilustran el planteamiento y concurren en su veracidad posible.

Durante años he buscado tan afanosa como inútilmente la clave para decodificar la época en general y la situación dominicana en particular y a resultas el evento, el discurso, el hecho, la propuesta, el planteamiento que, formulado en el momento y las circunstancias adecuadas, produzca el milagro de la acción trascendente, el desencadenante de una serie indetenible de acontecimientos. Ese hecho, discurso, consigna o propuesta de todos modos tiene lugar en todas partes pero no es lo mismo acogerse a su ocurrencia aleatoria que ser capaz de predecirlo y anticiparlo.

México está hoy estremecido como quizás nunca antes lo había estado después del estallido de la Revolución de 1910, pero ha sido un hecho casual el que ha desatado la catarsis. El caso de los 43 estudiantes se suma a los miles de casos que vienen ocurriendo, pero esta fue la gota que desbordó la copa. Un ciudadano mexicano que participaba en las protestas por la desaparición de los 43 estudiantes de magisterio aseguraba: “No estamos cansados, estamos hartos”. Otros, muy a sabiendas de que fueron asesinados entonan en todo el país una misma consigna: “vivos se los llevaron, vivos los queremos” y en esa consigna plantean un imposible al poder político y la mafia mexicana porque, evidentemente que esos jóvenes fueron asesinados y lo saben todos, pero el reclamo de que los devuelvan vivos introduce una exigencia con una carga explosiva. Pero, el reclamo que mas me llamó la atención fue el de otro ciudadano que decía: “debemos dejar de pagar impuestos”. Ya lo he considerado para el caso dominicano más de una vez sin haber encontrado una forma viable de alcanzarlo. No se ha dicho en México ahora pero si lo hemos debatido aquí algunos: la única o acaso la mejor manera de derrotar este sistema es saliéndose del consumo, de la corriente que arrastra dándole en la madre a la estructura de valores en que se sustenta el andamiaje corporativo. Algo me dice que las piedras, las gomas incendiadas, los tiroteos, atentados, guerrillas urbanas o rurales, las acciones puramente militares están, por ahora, muy seriamente limitadas en su efectividad.

Hasta hace muy poco tiempo no se podía ni siquiera hablar de lucha porque la gente, sólo se animaba por algo si era en beneficio propio e inmediato. A medida que la crisis económica se profundiza, que el poder político de desacredita, que las desigualdades se agrandan y que todas las instituciones pierden legitimidad, una nueva hornada de protestas empieza a recorrer el mundo. Millones de personas empiezan a despertar de un largo sueño no para encontrar un paraíso sino para vivir una pesadilla que siempre estuvo ahí pero que rehusaban ver. Esta nueva humanidad no tiene partidos porque los viejos degeneraron y los nuevos no se han implantado; no hay organizaciones ni movimientos estructurados ni liderazgo establecido. Esta es la coyuntura donde podríamos y deberíamos ser capaces de buscar y encontrar el hecho, consigna o discurso que permita a esta humanidad acercarse a la lucha por un mundo mejor “llave en mano”.
Siga Leyendo...

domingo, 23 de noviembre de 2014

¿QUÉ SE HA HECHO CON LA DEUDA DE PETROCARIBE?

Según el Ministerio de Hacienda, Venezuela, a través de PetroCaribe, ha financiado a la RD US$4,344,640,668.00 en petróleo y sus derivados y le hemos abonado en productos de intercambio US$155,015,047.00, quedando nuestra deuda en US$4,189,625,621.00 que a la tasa de cambio de hoy representan 190 mil millones de pesos, poco más, poco menos. Esta descomunal deuda ha sido esfumada por la cleptocracia gobernante en los siguientes programas de clientelismo político:

• Progresando con Solidaridad
• Comer es Primero
• Incentivo a la Asistencia Escolar
• Bonogás para Hogares, del Programa Solidaridad
• Bono Luz, y en el
• Suplemento Alimenticio, del Programa de Protección a la Vejez en Extrema Pobreza.

Y todos debemos pagar esa deuda para beneficio político de los que gobiernan desde 2004.

Tomado de Desde la República Dominicana

Ministerio de Hacienda

Nota de YOUMETHEMUS: Lo que criticamos del uso de esos recursos en los programas mencionados, es que si bien parecen paliar la situación de unos cuantos (lo que por el costo elevadísimo de la canasta familiar hace solo a medias), no se utilicen en crear las bases que en verdad saquen a los beneficiarios de la pobreza y que se utilicen obscenamente para asegurar votos a los manipuladores que colectan datos de los menesterosos por medio de los cuales le pasarán factura a la hora de las elecciones.
Siga Leyendo...

martes, 18 de noviembre de 2014

UNA DIGRESIÓN INOPORTUNA

Por Melvin Mañón

Y una advertencia en primera línea al lector. Este artículo debe leerse como complemento a una publicación anterior a la firma de Felipe Ciprián titulada: “Las mesnadas de Leonel atacan”. Debo consignar además que, ese artículo de Felipe, trajo hasta mí, una pieza de información, un eslabón contextual que durante mucho tiempo había buscado sin encontrar. Me refiero a la herencia legada a los dominicanos por Juan Bosch. Adicionalmente, aunque en menor medida, recomiendo al lector, repasar otro artículo, esta vez de mi autoría titulado: “De lo que estamos hablando”. Finalmente, pido excusas por entrar a este tema, en cierto modo en desmedro de otros de mayor urgencia y actualidad.

Tengo sabido, escrito y publicado tanto en artículos como libros que don Juan Bosch era un hombre austero en lo personal, serio en su conducta, pulcro en el manejo de los recursos, exigente en el comportamiento propio y ajeno, apegado a una ética por todos conocida, educador y maestro por vocación tanto como por necesidad. Como todos los dominicanos que saben algo de la historia de su país, he sabido que cuando fue presidente, después tampoco, don Juan no robó, no mató, no abusó. También tengo sabido que don Juan fue un excelente narrador y más de una vez he leído todos sus cuentos y disfrutado sus ensayos y de todos estos ángulos de Juan Bosch he dicho, compartido, escrito y educado también.

Pero había otro Juan Bosch soberbio, intolerante, caprichoso si se me permite usar la palabra, cuya existencia se me asomaba ocasionalmente sin que hubiera yo podido armar el rompecabezas poniendo esas piezas en el contexto apropiado. De hecho, ese acercamiento a la personalidad de don Juan y por ende a su legado me vino original y reiteradamente por vía del coronel Caamaño en Cuba y posteriormente a través de oficiales constitucionalistas y uno que otro dirigente de izquierda o intelectual independiente. Tres Caamaño: Francisco Alberto, que no necesita presentación; Claudio, que tampoco la necesita y Álvaro, quien fuera escolta de Francis durante toda la contienda de abril, dieron ante mí testimonio de inconformidad y disgusto profundo con Juan Bosch y tres veces estuve yo en desacuerdo con ellos. Ahora ya no lo estoy, en gran medida, gracias a los trabajos de Felipe Ciprián, algunos de cuyos párrafos cito íntegros a continuación:

“La llegada del PLD al gobierno no fue, para nada, el resultado de su heroísmo, sino un regalo obligado de Joaquín Balaguer en 1996 para detener a Fernando Álvarez Bogaert, que como candidato a la Vicepresidencia de la República sería el seguro Presidente con la muerte del doctor José Francisco Peña Gómez, que medio país sabía que estaba en “artículo de muerte” y aun así era el favorito para ganar las elecciones presidenciales postulado por el PRD.

Viví la rebelión del país entero contra los efectos perversos de la receta del FMI aplicada por Salvador Jorge Blanco en abril de 1984 donde más de 300 personas fueron asesinadas por tropas militares y de la Policía Nacional por orden directa y expresa del gobernante, 5,000 quedaron heridas de bala y 18,000 fueron llevadas a la cárcel.
En el cementerio, en los hospitales y en la cárcel se juntaron principalmente personas humildes de los barrios, militantes de izquierda, algunos perredeístas, reformistas que desafiaban al gobierno del PRD que les arrebató el poder, pero no peledeístas. Ese no era su estilo. Era un partido –definido así por el mismo líder Juan Bosch- de “gente seria” que no participaba en “pobladas”, que no invadía terrenos para que los campesinos sin tierra pudieran trabajar y que no se manifestaba en las calles.

El PLD aplicó tan bien esa directriz que cuando se vinculó, finalmente, al movimiento obrero, dividió la Central General de Trabajadores (CGT) que lideraba Francisco Antonio Santos y creó la CGT-Mayoritaria (morada) de Nélsida Marmolejos. En el caso de la zona rural, el vigoroso Movimiento Campesino Independiente (MCI) que tanto esfuerzo nos costó forjar y echar a luchar, fue ocupado por su cúpula, diezmado y finalmente destruido por el PLD para aplastar cualquier lucha reivindicativa en el campo.

En más de una ocasión, luego de la rebelión popular de 1984 y cuando la continuidad de las protestas desencadenaba paros generales, el propio Bosch -para justificar la ausencia del PLD al lado de las protestas- dijo que esos paros no eran generales, porque si bien la industria, el comercio, el transporte y la docencia se paralizaban, los “guardias y policías” estaban trabajando en la represión de la manifestación contra el FMI y el gobierno de Jorge Blanco.

Todo lo anterior está suficientemente documentado como para concluir que cuando se trataba de luchar contra las arbitrariedades, defender la libertad y reivindicar el derecho de la gente a una vida digna, los peledeístas se limitaban a hacerlo por su periódico “Vanguardia del Pueblo” y en reuniones internas, mientras a otros nos correspondía ir a batirnos en los caminos y campos del país para defender los derechos.

Pero todo cambió cuando llegaron al poder. El gobierno Leonel abandonó todo lo bueno de Bosch y copió y amplió lo malo de los gobiernos de Balaguer y su “anillo palaciego”.

El valor que les faltó para enfrentarse a Jorge Blanco-FMI en abril de 1984 y las jornadas subsiguientes, ahora les sobra para encubrir la corrupción y el desparpajo en el ejercicio de la política desde el partido que fundara Juan Bosch desde la más extrema honradez personal y humildad en su estilo de vida”.


Felipe Ciprián, quien vivió los hechos relatados mientras yo mismo estuve muchos de esos años en el exilio me ha permitido ensamblar esa crítica con la de los Caamaño. En su repudio, y quizás debiera decir su horror a la violencia, don Juan incurrió en otros errores al patrocinar e impulsar políticas que tuvieron un efecto desmovilizador. Como suele decirme Álvaro Caamaño: “Nosotros moríamos por restaurar en el poder a un hombre que no quería ser Presidente”. Nunca fue exactamente así pero ayuda a entender y sobre todo a completar el rompecabezas. Como consignaba en un artículo anterior, ya citado más arriba, la campaña electoral de 1962 fue la época del “borrón y cuenta nueva” que le dio a Bosch los votos de los trujillistas y que al final, por una ventaja política transitoria, consagró la impunidad como práctica esencial de convivencia. Fue una solución que nunca ha sido bien analizada y cuyas consecuencias todavía lamentamos porque muchas de estas impunidades recientes arrancan de esa matriz. Muchas de las complicidades entretejidas por la impunidad que se alimenta del olvido en el cuerpo social, se alimentaron de este precedente reforzando el componente histórico.

El amor y el respeto a la paz no deberían ser confundidos con la resistencia pacífica. La lucha de Ghandi en la India siempre fue extremadamente violenta dentro del reclamo propio de rechazar la violencia. Esa aparente paradoja se explica por las agallas, el temple y el coraje que exige la resistencia pacífica; la violencia infinita a la que expone a quienes la sufren y la extraordinaria violencia de quienes la imponen, la practican y viven de ella.
Siga Leyendo...

domingo, 16 de noviembre de 2014

MOSQUITEROS Y HONOR

Por Adriano Miguel Tejada
diariolibre.com


En la antigua Atenas, las Leyes de Solón fueron consideradas como un monumento de justicia y sabiduría, menos por un cínico llamado Pisístrato.

Enfrentado el filósofo con el legislador, le espetó: "Tus leyes son como las telas de araña, que atrapan a los insectos y dejan pasar las aves más grandes".

Parece que nuestros diputados quieren protegerse de las críticas de Pisístrato y están comprando mosquiteros (ya habían comprado antes), que son más resistentes que las telas de araña, dentro de su programa de "asistencia social".

Regalar un mosquitero es una labor de Salud Pública. Si lo hace un legislador, lo degrada, porque su misión esencial es legislar para que esas personas no necesiten que le regalen un mosquitero, que no tengan que mendigar una sábana para arroparse, ni una receta para su salud, o una caja para enterrar a sus muertos.

Lo que debiera hacer un legislador, y no hace, es orientar el sistema tributario a la creación de empleos y diseñar políticas públicas que mejoren los sistemas de salud y la cobertura de la seguridad social para todos.

Lo que debe hacer un legislador, y no hace, es defender a los productores nacionales con tarifas sensatas, es controlar el gasto del Gobierno y la inversión que hace de los recursos puestos en sus manos.

Y lo primero que debiera hacer un legislador que se respete es renunciar a los "barrilitos" y cofrecitos" que degradan su honorable oficio y lo convierten en un limosnero político que usa el dinero de otros para comprar votos para sí.

atejada@diariolibre.com
Siga Leyendo...

EN RUTA AL XIII ENCUENTRO FEMINISTA LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE (EFLAC)

Manifiesto de mujeres inmigrantes del área de New York y New Jersey

Nosotras, las abajo firmantes, mujeres inmigrantes de diferentes países latinoamericanos y caribeños, que residimos mayoritariamente en Nueva York y Nueva Jersey, agrupadas en organizaciones feministas, sociales, religiosas y comunitarias o simplemente como mujeres independientes saludamos solidariamente y de manera muy especial a las compañeras del Comité de coordinación e implementación del XIII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe -EFLAC- 2014, que tendrá lugar del 22 al 25 de noviembre y por segunda vez en Perú, tierra cuna de sabias ancestros. Saludamos de igual manera, a todas y cada una de las mujeres que se darán cita para seguir trenzando los hilos para la construcción de una sociedad de respeto a los derechos humanos de las mujeres, reafirmando nuestra práctica feminista de vida.

Como mujeres inmigrantes nos reconocemos en ese esfuerzo colectivo que durante más de tres décadas ha permitido encontrarnos como feministas latinoamericanas y caribeñas en diferentes países, haciendo posible continuar los pasos de otras miles que nos antecedieron en la lucha por nuestros derechos. Entendemos que hoy más que nunca es fundamental profundizar el análisis, debate y compromisos como movimiento feminista frente a la sistemática violación a los derechos humanos de las mujeres en nuestra región en general, y los de las latinas y caribeñas inmigrantes que viven en los Estados Unidos en particular.

En tal sentido, nosotras denunciamos lo siguiente:

• En nuestra región, la mayoría de los gobiernos son protagonistas de una corrupción rampante y como forma de capear la crisis global del sistema capitalista neoliberal, adoptan medidas que se traducen en la explotación irresponsable de los bienes comunes, la privatización de los recursos públicos y del medio ambiente, y la mercantilización de los derechos humanos. Como siempre, esas medidas afectan a los sectores más vulnerables a la pobreza y a la exclusión, integrados en su mayoría por las mujeres, privándolas del acceso a condiciones de vida digna, a la igualdad y a un futuro esperanzador. Hoy es más evidente la profundización de la pobreza y su feminización.

• Nuestra región enfrenta a la par de la crisis económica, un incremento en la violencia intrafamiliar. Mientras leyes débiles e ineficaces trivializan el feminicidio, las estadísticas muestran una galopante tasa de feminicidios en la mayoría de los países. Como doloroso ejemplo están nuestras hermanas de Ciudad Juárez, donde se estima que alrededor de unas 700 mujeres fueron asesinadas en el 2013. En lo que va del 2014, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, se han reportado más de 1,796 casos de violencia contra las mujeres. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que más del 38 % de las muertes violentas de mujeres ocurridas en el mundo en el 2013 fueron cometidas por sus parejas.

• De igual manera, seguimos enfrentando la brecha de un 23% promedio entre los salarios de mujeres y hombres. En el primer año de empleo, después de graduarse, y aun sin experiencia de trabajo, el salario de las mujeres es inferior al de los hombres, independientemente del grado de escolaridad y de las especialidades cursadas. Según las estadísticas, en los Estados Unidos las mujeres constituyen las dos terceras partes de quienes reciben salario mínimo. Mucho más mujeres que hombres interrumpen su educación, sus empleos, sus carreras para cuidar de la familia. En la ciudad de Nueva York se reducen cada día más los servicios subvencionados de cuidado infantil para mujeres de escasos recursos y aquellas con trabajos informales o a tiempo parcial no cualifican. En las calles neoyorquinas se ha incrementado el número de mujeres en el pluriempleo del sector informal.

• En la región caribeña:
a). Sobrevive Haití, una nación de territorio reducido, que ha permanecido en el total silencio y olvido. Un pueblo que tuvo la valentía de romper las cadenas de la esclavitud para erigirse como la primera república negra de nuestro continente. Las condiciones políticas, económicas y sociales de Haití afectan negativamente a la mayoría de sus habitantes, pero las mujeres haitianas enfrentan obstáculos adicionales que les impiden el pleno ejercicio de sus derechos básicos. El 43% de las familias haitianas están dirigidas por una mujer. Las mujeres haitianas sufren con más fuerza, la carga de las desigualdades en la protección de sus derechos civiles, políticos, económicos y sociales. A lo anterior se suma la ocupación militar de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH), integrada por algunos de nuestros países latinoamericanos como son Chile, Argentina, Brasil y Perú. Durante diez años, esta ocupación ha violentado los derechos humanos del pueblo haitiano.
b). En Cuba, las mujeres han sufrido por 55 años el bloqueo más prolongado de nuestra historia reciente. Un bloqueo inmoral y abusivo, impuesto por los Estados Unidos. De manera particular, nuestras hermanas cubanas se encuentran en la disyuntiva cotidiana de manejar las carencias básicas que impactan a sus familias, producto de ese aislamiento económico criminal.
c). En pleno siglo XXI persiste la política de la colonización y ya por más de un siglo, Puerto Rico sigue siendo una colonia de los Estados Unidos. Las mujeres puertorriqueñas enfrentan una de las mayores crisis socioeconómicas en la historia del país, producida por el neoliberalismo imperialista y neo-colonial, debiendo afrontar recortes masivos en el sector público y una aguda precariedad laboral, a lo que se suma un drástico proceso de reducción de las tierras cultivables en las casi desaparecidas zonas rurales y un brutal ataque a la educación pública. Este panorama afecta mucho más a los pobres y a las jefas de hogar. La crisis ha ocasionado un crecimiento en el número de feminicidios y un patrón migratorio que impacta a las mujeres de manera desigual.
d). En la República Dominicana, una sentencia con un sesgo racial del Tribunal Constitucional ha desnacionalizado a más de tres generaciones de personas en su gran mayoría de ascendencia haitiana, proceso que es vivido de manera diferente por las mujeres por ser las más pobres dentro de los pobres. Asimismo, como mujeres apátridas son mucho más vulnerables al abuso y a la explotación como son la violencia basada en género, la trata de personas y la detención y deportación arbitrarias con su secuela de separación familiar.

• En nuestra región seguimos enfrentando el flagelo del tráfico y trata de mujeres, la mortalidad en el parto, las malas condiciones de higiene en los abortos clandestinos e inseguros, el bajo nivel en educación y la baja o poca participación política, sin desestimar lo positivamente simbólico que es el contar ya con tres mujeres presidentas.

• Como inmigrantes latinoamericanas en los Estados Unidos somos sensibles a la situación por la que atraviesa la población indocumentada, especialmente las mujeres, y el fenómeno reciente de las niñas y niños que llegan solos por la frontera con México, y que sobrepasa los 52, 000. Según algunos expertos y organizaciones de derechos humanos, refiriéndose a las mujeres que entran clandestinamente a territorio estadounidense, “ese viaje es uno de los más peligrosos del mundo. Se estima que hasta seis de cada diez mujeres inmigrantes sufren violencia sexual durante el viaje por los coyotes o los agentes de la patrulla fronteriza. Muchas bandas delictivas parecen utilizar la violencia sexual como parte del 'precio' que exigen a las personas inmigrantes. El peligro de violación es de tal magnitud que los traficantes de personas muchas veces obligan a las mujeres a administrarse una inyección anticonceptiva antes del viaje, como precaución contra el embarazo derivado de la violación”. Denunciamos también, el uso de los grilletes electrónicos del programa de vigilancia de los Estados Unidos dentro de su territorio, que criminaliza a las personas indocumentadas y mediante el cual se monitorea también a mujeres inmigrantes latinoamericanas, en su mayoría madres. Ese artefacto que se amarra al tobillo y funciona como un GPS, es una tecnología degradante, deshumanizante, cruel e innecesaria que esclaviza y humilla públicamente el cuerpo de la mujer por el sólo hecho de buscar un mejor destino para su familia.

• Más que nunca antes nuestros cuerpos siguen siendo el blanco de la multimillonaria industria cosmética mundial. La Asociación Americana de Cirugía Plástica reportó que de las personas que en el 2012 se sometieron a intervenciones cosméticas un 91% fueron de mujeres y un 9% de los hombres, con un gasto de más de 11,000 mil millones de dólares, persiguiendo un ideal de belleza culturalmente impuesto mediante el uso y abuso de procedimientos quirúrgicos.

• Por último, resaltamos que sigue siendo de primer orden el continuar la presión para que los gobiernos de la región garanticen el libre acceso a la información y a los servicios de salud sexual y reproductiva, que incluya el derecho al aborto y una política pública de prevención del embarazo.

Algunas puntualizaciones finales:
1. Es importante, seguir facilitando el fortalecimiento del EFLAC para que continúe siendo un espacio donde todas podamos consolidar y tejer nuevas alianzas basadas en el diálogo transparente y respetuoso entre nosotras, sin jerarquías ni privilegios; con una presencia de mujeres haitianas, cubanas, indígenas, negras, inmigrantes, jóvenes y de todas las orientaciones sexuales y prácticas de fe.
2. Formalizamos la solicitud al EFLAC de que en consulta con las compañeras cubanas presentes en el XIII Encuentro, se explore la posibilidad de realizar el próximo Encuentro en Cuba como una acción en contra del bloqueo.
3. Solicitamos que el EFLAC asigne un espacio espiritual permanente en cada Encuentro en donde se honre la memoria de todas las mujeres asesinadas por la violencia de género.
4. Pedimos también que se apruebe una resolución del Encuentro en apoyo a la reciente sentencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que condena a la República Dominicana por claramente violar los derechos humanos y en la que se enfatice la condena al Estado Dominicano por despojar de la nacionalidad a tantas hermanas dominicanas de ascendencia haitiana y a sus hijas e hijos.
5. Incluir en la agenda el apoyo a la lucha del pueblo haitiano y al llamado internacional para el retiro inmediato de la MINUSTAH del país caribeño.

Como mujeres inmigrantes seguiremos luchando desde nuestras distintas instancias por una sociedad plural donde la participación democrática, el respeto de los derechos humanos, la igualdad de género, la justicia y la diversidad y el desarrollo económico equitativo sean posibles.

Nos reconocemos como mujeres transgresoras, brujas, inmigrantes y negras. Reiteramos con nuestras firmas que creemos que un mundo mejor es posible y que ese mundo comienza aquí y ahora con todas y cada una de nosotras.

Dado en la ciudad de Nueva York a los 28 días del mes de septiembre del año 2014

Este documento ha sido elaborado de manera colectiva por:

Hortensia González-Gómez
Miriam Mejía
Claudia de la Cruz
Nita Adames
Blanca Dole
María Fernanda Heyaca
Marimer Berberena
Siga Leyendo...

viernes, 14 de noviembre de 2014

PA’LANTE: CON PALEROS Y POLICÍAS A PEGAR Y ROBAR

POR RAFAEL CALDERÓN
7dias.com.do

Lo único que está en duda es si Leonel Fernández llamó personalmente a Danilo Medina o el presidente nominal tomó por cuenta propia la iniciativa de instruir al jefe de la policía para que ordenara a sus subalternos permitir que los paleros del PLD pegaran y robaran a su antojo mientras sofocaban la protesta contra la corrupción que se realizó frente al hotel en el cual el jefe peledeísta se reunió con “empresarios” que acudieron a abonarse con él para 2016.

Quedó claro que los policías fueron al lugar a ver a los paleros actuar y protegerlos, si por algún aborto de la naturaleza hubiese sido necesario. No por azar los paleros fueron llevados al escenario de sus acciones vandálicas en autobuses y correctamente identificados con banderas, gorras y colores peledeístas.

Se puede decir que la banda morada, con su máximo jefe a la cabeza, actuó con un éxito rotundo tal que el miércoles 5 de noviembre de 2014 debe ser anotado en la historia como el escogido por el peledeismo para dar importantes señales y ratificar el poder incuestionable que tienen en el territorio dominicano la cúpula y la base del partido gobernante a la hora de recabar fondos, cosa que hacen efectivamente por cualquier vía, porque mientras dentro del hotel Leonel hizo que los “empresarios” se cantearan con $1,000.00 en dólares, la moneda de curso legal entre los encumbrados en el poder, afuera los compañeros de la base quitaron algunas carteras y equipos fotográficos a quienes protestaban.

Pero no crea Usted que la reunión de marras tenía como fin principal la recaudación de fondos. Eso es tontería. Lo que se quería con el acto era dar la advertencia soberbia a quienes todavía tienen el valor y la determinación de manifestar su rechazo a Leonel de que en el territorio de RD no se podrá emular lo que recientemente se hizo aquí en Nueva York, donde Leonel pasó por la humillación de ser sacado por la puerta que sacan los desperdicios en el restaurant South Beach, luego de pasar unos minutos escuchando el cántico in crescendo “ladrón, ladrón, ladronazo…” Y no sólo fue eso, Leonel tuvo que suspender la actividad estrella que tenía programada al aire libre para tantear a la comunidad, presentándose en una cancha rodeado de antiguos estelares del baloncesto dominicano.

Mire, en el PLD de Leonel y Danilo nada se deja al azar. Y ellos tienen la capacidad de ver al doblar de la esquina en la política vernácula, así que son certeros adelantando soluciones, tanto o más que en el enriquecimiento ilícito. Leonel hace tiempo que se jartó de que le encaren públicamente por sus robos, y a esa actitud de la gente sus asesores de campaña le temen como el diablo a la cruz, con razón. Esto porque si las mayorías del país pierden el miedo y se deciden a vocearle por dondequiera que pase, sencillamente al jefe peledeísta la vida se le tornaría en imposible en su territorio, no podría ni pensar en candidatura.

De manera que la eliminación de las protestas es el punto 1-A en la lista de escollos a salvar por el candidato del PLD. Así que el pase de sombrero con los “empresarios” fue escogido como el ideal para dar un manotazo contundente de escarmiento y disolución de la gestación de envalentonamiento que se advierte en las redes sociales.

Fíjese que el acto fue programado para el mediodía y en un lugar céntrico de Santo Domingo, como para que los deseosos de protestar no tuvieran excusas para asistir. Se llevaron hasta el frente del hotel equipos de sonidos para ahogar las voces de los protestantes, y los paleros y la policía llegaron con anticipación. Todo estaba sincronizado para dar la lección que se quería con el fin de que nadie invente más adelante, en 2015. El mejor momento era ahora, porque los atropellos y robos de este medio que no tuvieron la menor importancia para varios de los medios tradicionales terminarán disipándose con los vapores de la bemberria navideña.

¿No piensa Usted que si Leonel y el gobierno no hubiesen tenido la intención de enviar su contundente mensaje hubieran programado el pase de cepillo para ser realizado en horas de la noche, conocedores como son de que en Santo Domingo de noche solamente salen quienes lo hacen por obligaciones ineludibles (trabajo o estudio) y quienes salen a beber o a atracar?

De noche, la oscuridad hubiese sido un disuasivo natural del deseo de protestar, pero lo que se quería era la protesta para poder sembrar miedo (el poder prolongado necesita del miedo y el terror para sostenerse) y que hoy todo el mundo piense que quien acuda a mostrarle su rechazo a Leonel en el futuro se arriesgará a ser ultrajado y asaltado a la vista de todos, incluyendo a una policía que tiene como su comandante en jefe a Danilo, mano derecha de Leonel de larga data.

El PLD cumplió su cometido, el mensaje ya está dado. El mismo Leonel que en el año 2001 justificó el robo de 1,400 millones a través del Peme (uno de los inventos de Danilo) con la expresión de que en la ocasión el poder optó por “pagar en lugar de pegar” a quienes hacían desórdenes en los barrios, ahora muestra que ese mismo poder no dudará en “pegar y robar” a quienes protesten de manera civilizada.

Por hoy, me voy. Que Dios le llene de bendiciones, y se apiade del territorio dominicano.
Siga Leyendo...

lunes, 10 de noviembre de 2014

DE LO QUE ESTÁ EN JUEGO

Por Melvin Mañón

La dirección hacia la cual evolucione el sometimiento a Félix Bautista y el desenlace al que dicha situación se aboque, marcará el quehacer político del país como ningún otro hecho reciente podría haberlo hecho. Con Félix Bautista se ventila el papel del dinero en las luchas y campañas políticas, la corrupción derivada de esa práctica y la impunidad en que han permanecido esos y otros delitos. En este artículo se discute el componente histórico y los antecedentes de esta situación de impunidad generalizada. En el próximo, que se titula: “La Provocación: extravío y perversidad en el uso de la palabra” se analizan, como su título sugiere, acontecimientos recientes pero dentro del contexto derivado del artículo que el lector tiene ante sí.

En 1962, se enjuició y condenó a algunos de los acusados de haber asesinado a las Hermanas Mirabal, un crimen que, como sabemos, estremeció hasta sus cimientos la sociedad dominicana. En ese juicio y sin que nos percatáramos se conjuró, en un solo proceso, todos los crímenes de la dictadura de Trujillo. Fue una solución que nunca ha sido bien analizada y cuyas consecuencias todavía lamentamos porque muchas de estas impunidades recientes arrancan de esa matriz. Fue la época del “borrón y cuenta nueva” que le dio a Bosch los votos de los trujillistas y que al final, por una ventaja política transitoria consagró la impunidad como práctica esencial de convivencia. Muchas de las complicidades entretejidas por la impunidad que se alimenta del olvido en el cuerpo social, se alimentaron de este precedente reforzando el componente histórico.

Esta sociedad se acerca a un siglo de historia sin haber hecho justicia contra quienes la han estuprado, asesinado y robado. No puede haber un incentivo mayor a la corrupción actual perpetrada por el PLD que estos antecedentes. No puede haber una esperanza mejor fundamentada de impunidad para todos esos delincuentes que esta historia.

Para hacer política en la cultura auspiciada por el PLD y al compás de los valores de la época hay que tener o saber buscar dinero. Esa cultura está todavía en pie y su supervivencia glorificada o su liquidación turbulenta es lo que, quiérase o no está en el centro mismo del sometimiento a Félix Bautista. Por eso, el hecho ha estremecido de tal manera los cimientos de la sociedad dominicana, porque la confronta con la benévola aceptación de jueces cobardes o venales o la amenaza de romper la telaraña de complicidades y encubrimientos sin que se sepa hasta donde llegará el escándalo y menos aun, el castigo. Por eso legisladores, abogados, funcionarios comprometidos y otros se empeñan en la defensa del Sr. Bautista muy a sabiendas de que a quien protegen es a Leonel Fernández, autor del delito y garante de la impunidad propia y de sus cómplices. Representan un estilo, una forma de hacer política que es inherentemente indigna, indefectiblemente corrupta. Por tanto, ni es Bautista ni es Fernández. Lo que se juega en la República Dominicana ahora es la ruptura del silencio, del encubrimiento y de la impunidad de 12 años de crímenes bajo la presidencia de Leonel Fernández.

Hasta prueba en contrario, los fiscales juegan a las apariencias y los jueces al olvido. Esa es la esperanza de Félix Bautista, de Leonel Fernández y de otros. Todo el pasado histórico nuestro los favorece. Solamente los nuevos tiempos, la época distinta, las corrientes emergentes los amenazan. Por eso afirmé en artículo anterior que para enjuiciar y condenar a estas personas de cuya culpabilidad no conozco a nadie que albergue duda alguna, hace falta o bien una revolución que no hemos sabido hacer o una intervención extranjera resuelta que, para salvar su propia legitimidad, comience, aunque no termine, la famosa tarea de Hércules en la limpieza de los establos de Augias.

La situación creada por el caso Félix Bautista ha desbordado las fuerzas que contienden y amenaza salirse de control. Ojalá que así sea. No importa lo que hagan jueces o fiscales. Deberían hacer lo correcto, naturalmente, pero el análisis de la coyuntura actual no nos permite asegurar que esta gente termine enjuiciada, condenada y expropiada. No obstante esta inseguridad, es nuestro deber, el de todos, empujar y empujar para y hasta que estos delincuentes sean enjuiciados sin cantar victoria a destiempo, sin optimismos infundados. La incertidumbre puede que se resuelva mas empujando que apoyando sin condiciones.

Nada le devolverá nunca al señor Bautista el glamour que creyó tener. Como Leonel Fernández, está condenado a vivir con miedo a que, si no estos de ahora, otros fiscales y jueces producto de otro gobierno, en un futuro inevitable reabran expedientes. Ese miedo los perseguirá dentro y fuera de la República Dominicana porque –y lo saben ellos- el día menos pensado resultan arrestados en un país cualquiera donde la justicia no haya sido secuestrada por una mafia política. No han sido condenados. Quizás no lo sean. Pero ya fueron señalados. Ya están marcados.

En lo que concierne a nosotros, ciudadanos, mortales, pendejos, lo que está en juego es si lo que queda de nuestro antiguo país seguirá el camino de México o si cambiará de rumbo en la dirección de Colombia. El asunto es si persistirá la tradición de impunidad o si podrá romperse. Alrededor de estos jueces que Leonel premió pulula un entorno criminal. No son solamente ellos, es la red de complicidades tejidas en esta sociedad. Leonel tuvo éxito en corromperlo todo no tanto porque fuera un maestro del mal, sino porque ya mas de la mitad del trabajo estaba hecho por gobiernos anteriores y sólidamente cimentado en la conciencia nacional.

Si buena parte de la sociedad dominicana no hubiera estado dispuesta a vivir con el crimen, a encubrirlo, a plegarse ante él y también a lucrarse, Leonel Fernández jamás podría haber tenido el éxito que alcanzó. Él mismo me confesó en su despacho, en el año 2005 lo siguiente: “usted no se imagina señor Mañón lo difícil que es encontrar personas que sean capaces de pensar en algo que no sea su propio bienestar”. No puedo asegurar que estas fueron exactamente sus palabras, pero si fue el significado. No ignoraba esa realidad, pero no podría jamás sucumbir a ella, ni como lo hizo él: lucrarme.

Debo añadir otra advertencia, esta vez, para los que, abrumados con el desastre que se vive en este país sueñan con otro Abril del 65. No tendremos otro Abril del 65 pero sí podemos enfrentar una poblada, más violencia de la que hay, más anarquía y desorden si cabe y de todo ese desastre puede brotar un Gaspar Polanco iletrado y cruel surgido de Capotillo (doble significado) en 1863 pero no el ilustre Fernández Domínguez hijo de la academia, la decencia y el decoro.
Siga Leyendo...

domingo, 9 de noviembre de 2014

QUE HABLE LA JUSTICIA

Editorial de Camino, Semanario Católico Nacional

Andamos mal. Vamos por caminos equivocados. Ahora parece que lo correcto es lo anormal, raro, extraño y fuera de lo común. Solo esta nueva actitud de algunos frente a lo ético y moral explica la tormenta que se ha desatado porque el Procurador General de la República, Licenciado Francisco Domínguez Brito, ha iniciado una investigación sobre los fondos adquiridos por el senador Félix Bautista.

En cualquier nación con institucionalidad este es un proceso normal y el mundo no se acaba. Además, a quien más le conviene que se conozca la verdad de la presente acusación es al Senador por San Juan de la Maguana, porque así podría probar su inocencia frente a los hechos que se le imputan.

En nada beneficia a su causa las ofensas y diatribas que algunos defensores del Senador hacen en contra del Procurador General, porque estos ataques virulentos dan la percepción de falta de argumentos para contrarrestar la acusación y a la vez, desviar el proceso.

En nuestro país tenemos que aprender para siempre a ver las investigaciones de cualquier funcionario público o legislador como parte del sistema democrático. Tildar de político todo proceso judicial que procure transparencia es el peor daño que se hace a la Justicia.

Tenemos que llegar a un sistema democrático en donde nadie esté, o se sienta, blindado para responder ante acciones que deben ser investigadas.

Lo que nos duele es que se quiera implementar la corrupción como cultura; y recordemos siempre lo que nos dice el Papa Francisco: "Las formas de corrupción que se necesitan perseguir con mayor severidad son aquellas que causan graves daños sociales, sea en materia económica y social, como por ejemplo, los graves fraudes contra la administración pública o el ejercicio desleal en las administraciones".
Siga Leyendo...

miércoles, 5 de noviembre de 2014

UNA SITUACIÓN COMPLICADA

Por Melvin Mañón

Hay varias preguntas importantes sobre el caso Félix Bautista. Estas líneas tratan de responder algunas.

El expediente contra el señor Félix Bautista está bien documentado, fue hecho sin prisa y muy probablemente fue estructurado con la ayuda de técnicos extranjeros lo cual se pone de manifiesto al menos en dos aspectos. Primero, en ese expediente figuran piezas de información cuya existencia había sido negada a otros investigadores y solicitantes pero ahora entregadas con ayuda externa. Segundo, las operaciones de lavado se muestran comparando la condición de la persona y los bienes declarados y/o registrados en 1996 con los adquiridos y/o tramitados en otra fecha a partir de 2004 de manera que quedan al descubierto los cambios extraordinarios acontecidos cuando el Sr. Bautista y sus asociados estaban en el gobierno. Esta metodología, parece introducida por técnicos y/o asesores extranjeros.

¿Por qué estalla el caso en este momento?

El expediente contra el señor Félix Bautista apareció inmediatamente después del escándalo de los aviones Tucano denunciado en la prensa de los Estados Unidos. La denuncia sobre la operación de los aviones se originó, como las otras denuncias del otoño de 2012, en múltiples y concertadas publicaciones de prensa de los EEUU. De modo que, en ambos casos, el momento viene pautado, escogido, desatado desde Norteamérica. Pero esa concertación de denuncias en la prensa de los Estados Unidos todavía no nos dice ¿por qué?, ¿que se busca y a quien se busca?

Todos sabemos que es imposible presentar, conocer y tramitar un expediente judicial por corrupción y lavado contra Félix Bautista sin interrogar e involucrar a Leonel Fernández. Esa certeza lo enloquece a él pero nos ilumina en algo a nosotros.

Tengo la creencia de que, a quien realmente buscan los americanos es a Leonel Fernández siendo Félix Bautista solamente el camino para llegar hasta él. Y creo que la intención es múltiple. Sacrificar a Félix Bautista, quien se ha hecho muy visible y muy odioso y cerrarle el paso al proyecto político de Leonel de buscar la nominación por el PLD como una manera no solamente de tratar de volver al gobierno, sino de reforzar la inmunidad de la que se habían dotado él y los suyos antes de dejar el gobierno.

He dejado bien claro, en artículos previos y en mi libro ENIGMA que los norteamericanos tenían y tienen buenas razones y motivos para desconfiar de Fernández y para tratar de cerrarle el paso. ¿Por qué iba Leonel Fernández a perseguir de nuevo la presidencia en 2016? Hay quienes dicen que él está embriagado de poder, enloquecido con sueños de grandeza. Quizás sea cierto, pero no es necesario ir tan lejos. Leonel tiene razones prácticas para buscar la presidencia de nuevo. Busca protección contra cualquier intento de la justicia o de un gobierno por investigarlo y someterlo y necesita mantener su vigencia como el autor de la prosperidad de su tribu y el garante de la impunidad de todos. Es esta perspectiva la que lo hace necesario y pone a los demás a gravitar alrededor suyo. Un nuevo mandato también le serviría para borrar rastros, añadirle tiempo al tiempo, cimentar el olvido y, tal vez, hasta para tratar de hacer cosas diferentes en la creencia de que una gestión bienhechora se sobrepone a todos los delitos cometidos en mandatos anteriores.

Pero así como Leonel Fernández tiene razones claras y válidas para buscar la presidencia así mismo las tiene Danilo Medina para tratar de evitarlo temiendo que, un Leonel vengativo, de nuevo en la presidencia, se vuelva contra él y, con la falta de escrúpulos que lo caracteriza, intente masacrarlo. El Lic. Medina, a mi juicio, no ha iniciado la guerra contra el clan Fernández, se ha visto obligado a tramitar un expediente y no puede devolverse. El Lic. Medina, a mi juicio, tampoco ha iniciado estas acciones para buscar una reelección aunque está consciente de ser beneficiario del descrédito de Leonel y, como decía la antigua revista humorística Cachafú, aludiendo en Balaguer al apetito reeleccionista: “ni la pido ni la goloseo, pero si me la dan, me la jondeo”.

Si el Lic. Danilo Medina no le daba curso a ese expediente hubiera aparecido como cómplice o encubridor de los delitos consignados en el expediente contra Félix Bautista. El Sr. Medina, al margen del pedimento o de las presiones de los americanos al respecto, no tenía intención de echarse encima semejante culpa. Ya bastante había hecho a favor de Leonel Fernández y su grupo respetando el acuerdo de impunidad suscrito con ellos como condición para buscar la presidencia de la república y por el que su reputación ha sufrido duros ataques y eso es sin contar las sogas con las cuales Leonel tejió la ataduras que todavía hoy lo tienen maniatado.

Además de no haber podido evitar la tramitación del expediente, el Sr. Medina tampoco puede destituir al procurador sin que esa destitución lo ensucie a él mismo poniéndolo de nuevo como cómplice, como cobarde o como encubridor. Él tampoco quiere verse en esa situación mas allá de lo que ya le ha sido imputado. Mientras tanto, ¿como avanza el expediente? En el enfrentamiento ministerio público contra jueces se juega mucho más que el destino de este caso y todos los actores lo saben. Sin soporte externo el ministerio público colapsa a la corta o a la larga. Los acusados apuestan a la tardanza, los incidentes, el cansancio, la falta de voluntad y el olvido. La opinión pública no sabe por donde irse. Quiere justicia pero teme que le den circo. El sistema político, en candidaturas cuando debería estar en la oposición.

La suprema corte, designada y controlada por Leonel Fernández designa dos jueces. Uno, Frank Soto para el tema de los bienes de Félix Bautista y otro Alejandro Moscoso Segarra para conocer el fondo. Pero todo el mundo sabe que ambos jueces son dirigentes del PLD, íntimos amigos y, a decir de muchos, incondicionales de Leonel Fernández. Por tanto, no se espera que hagan otra cosa que servir a su patrón. Mientras tanto, en medio de la coreografía montada, Leonel activa un grupo de abogados para que “voluntariamente” sometan al procurador y unos 50 legisladores hacen ruido denunciando y saliendo en defensa de Félix Bautista. ¿Que harán los norteamericanos si la suprema insiste –como se espera- en festinar y aplazar el caso?¿Qué hará el crimen organizado del cual estas mafias del gobierno son parte?¿Qué hará la sociedad dominicana? ¿Qué harán los empresarios? Solamente puedo hablar de lo que haré yo: no me decido a apoyar al procurador ni al gobierno, pero estoy más que dispuesto a hacer todo lo posible para empujar a ambos. Y empujar es lo que intento; que cumplan con su deber, que honren la autoridad sobre ellos conferida. Algunas sociedades como la colombiana pudieron sobrevivir a los estragos de la parapolítica y el narcotráfico y recuperarse porque sus tribunales y jueces aunque heridos no sucumbieron al crimen. Ese no es el caso nuestro y nadie quiere imaginarse las consecuencias.
Siga Leyendo...

sábado, 1 de noviembre de 2014

¿ESTADISTA O HÁBIL POLÍTICO?

Por Miguel Guerrero

Hace ya algún tiempo escribí sobre la pregunta de si corresponde realmente al expresidente Fernández la calificación de estadista o se trata simplemente de un hábil y bien instruido político superior a algunos de aquellos que le disputaban el poder y temen su regreso.

Para llegar a una conclusión habría sin duda que apelar a sus actuaciones. Intentémoslo. Un estadista es fiel a la Constitución que juró respetar y guardar y observa estrictamente las obligaciones que le imponen las leyes. Las notas del expresidente no son buenas en esta materia. Citemos sólo algunos casos. Con el contrato de la Sunland, de acuerdo con la Suprema Corte de Justicia, no observó el requisito de enviar el contrato al Congreso, protegido en el manto de la debilidad institucional que confiere a los gobernantes dominicanos un poder discrecional inadmisible en una democracia sólida y estable. Tampoco le aclaró al país en su momento el uso de ese dinero. Su gobierno ignoró las leyes de austeridad y la no menos importante de contratación y compra de bienes por el Estado.

Un estadista toma en cuenta las opiniones de la sociedad y respeta a sus opositores. El presidente guardó siempre estricto silencio sobre las quejas contra el gobierno y menospreció a sus contrincantes usando calificativos impropios en un debate democrático, lo cual hace todavía. Un estadista no busca ventajas sobre sus opositores ni se vale de las oportunidades del poder para vencerlos, como fueron las “nominillas” electorales y el uso de la publicidad oficial. Un estadista no utiliza la nómina pública para financiar su partido en detrimento de los demás actores políticos, como sucedía con las cuotas “voluntarias” de los empleados públicos.

En cambio, un buen y hábil político utiliza cuantas herramientas tiene en sus manos para derrotar al adversario y preservar el poder y en eso fue un artista.

El Caribe
Siga Leyendo...