viernes, 7 de agosto de 2009

A ti, joven, que encarnas la esperanza… (II)

Por Isaías Medina Ferreira

Si no tomas control de tu vida, alguien lo tomará por ti, incluyendo a la vida misma. El conocimiento es un gran ecualizador social y un factor determinante en la libertad de un individuo. Las recompensas que trae el conocimiento para quien esté dispuesto a empeñar el tiempo y el esfuerzo necesarios en conseguirlo, son potencialmente ilimitadas. Pero, como entenderás, no hay fórmulas mágicas y el conocimiento no se transmite a través de la piel, por ósmosis; hay que arremangarse la camisa y trabajar para adquirirlo. Y ¡qué bueno es entender!; es bueno entender y develar los misterios que nos rodean, y no precisamente para deslumbrar a los demás… sino para tu propia satisfacción, para tu placer y deleite. Lo demás viene por añadidura. Es un viaje exquisito cuando las cosas hacen sentido, ¿verdad? Recuerda un evento de tu incipiente vida en que algo de repente se clarificó y pasó a formar parte de tu arsenal de conocimientos, ¿verdad que resultó gratificante? Eso trae al tapete otro aspecto de la maravilla que somos: podemos olvidar lo que aprendemos pero nada es perdido y su presencia latente en nuestro subconsciente sirve para alimentar y dar sentido a las experiencias a que somos expuestos a diario. Aunque no estemos siempre conscientes de ello, siempre sabemos más de lo que creemos, pero si no nos esforzamos por escarbarlo y estimularlo, a la larga se atrofia o muere.

Es posible que si en el salón de clases escoges simplemente adaptarte y “sufrir el tormento” de las asignaturas y a los profesores “aburridísimos” que te han tocado y te contentes con hacer lo necesario para “pasar de curso”, en muchos casos puede que ello sea suficiente; sin embargo, es posible que no sea suficiente para triunfar a largo plazo y las lagunas que queden en tu educación sean llenadas con frustración y descontento. Siempre habrá profesores cuyo estilo no te satisfaga. ¿Sabes qué? De esa no te escaparás y lo mejor es que estés decidido a triunfar a pesar de los profesores. No puedes permitir que una tontería así te impida seguir adelante. Debes demostrar a ese o esa que hace tu vida “imposible” que no eres de los que recogen sus redes al mínimo aviso de tormenta, que estás consciente de que lo difícil no se traduce en imposible a menos que tú lo permitas. Pero no nos llamemos a engaños, el profesor o profesora que te obliga a pensar no lo hace porque “no quiere saber de ti”, lo hace por tu bien: quien te reta a “estericar” la mente es quien en realidad más te quiere y a quien, es muy posible, que jamás olvides y siempre menciones cuando tus conocimientos te conduzcan al éxito.

Con Dña. Camelia Disla, allá en el Mao donde felizmente me crie, coaccionado por su fuerte personalidad y su casi fiera decisión a enseñar, aprendí a dividir por dos y tres cifras, y aunque fue humillante en el momento, hoy se lo agradezco de corazón. Igualmente agradezco los pellizcos de Dña. Rosa Gilma de Fernández, de Dña. Tatica y de Dña. Flérida Núñez, quienes en más de una ocasión me devolvieron a la realidad. Tanto a ellas como a Lavinia del Villar, mi maestra de octavo en la Juan Isidro Pérez, les debo una inmensidad. Por otro lado, si hoy escribo más o menos bien se lo debo a dos profesores de gramática del Politécnico Loyola, de San Cristóbal, quienes me “torturaron sin misericordia”: El Dr. Eulogio Espallargas e Higinio López, quienes exigían e insistían que todo fuera preciso y cada palabra significara lo que quería expresar. Mis profesores de Trigonometría y Algebra, Luis Brea y Fulvio Carrasco, fueron también exigentes hasta la saciedad, pero gracias a ellos todo lo que vino después fue una “papita”. Y así podría mencionar a varios más de los que tuvieron resonancia en mí más allá del salón de clases; esos arquitectos de la enseñanza a quienes la sociedad no respeta como se merecen.

Por último, es bueno que tengas presente que la vida es una profesora implacable a la que le importa poco si eres roca, planta, espina o rosa y no tiene miramientos en “quemarte” si no estás dispuesto o dispuesta a enfrentarla con decisión. No seas una más de las víctimas de la vida. Mejor aún: ¡resístete a ser víctima de las circunstancias y nunca eches manos de excusas para justificar tu actuación en una situación determinada, aun cuando esas excusas parezcan adecuadas y justas!
Siga Leyendo...

A ti, joven, que encarnas la esperanza… (I)

Por Isaías Medina Ferreira

A veces, cuando estudias ciertas asignaturas, es muy posible que te hayas preguntado, ¿para qué sirve esta “basura”? ¿Es necesario estudiar todas esas “cosas”? Las preguntas son naturales; te apostaría a que 9 de cada grupo de 10 personas a través de la humanidad se ha hecho las mismas preguntas repetidas veces. ¿Yo?, ¡por supuesto que las he hecho!… sólo para concluir que todo lo que me ayuda a ver y a comprender el mundo en todas sus dimensiones es valioso. Aunque, debo confesarte, no siempre tuve esa visión… los años me la han inculcado. Ahora bien, aunque dicen que uno no aprende en cabeza ajena, si me hubiera llevado de consejos, hoy fuera todo “un sabio”.

Por eso, basado en mi experiencia, me atrevo a decirte: Estudia todo con entusiasmo, hasta lo que no te gusta, aun tengas que fingir esto último. Nada es perdido.

¿Por qué estudiar todas esas “COSAS”?, podrías preguntarte. Tomemos dos favoritas de nuestras críticas: la geografía y la historia, por ejemplo. ¿Para qué estudiar dos asignaturas tan “pesadas” y “aburridas”? Sucede que la geografía, en medio del espacio inmenso que nos circunda, nos ayuda a ubicarnos; y la historia hace lo mismo en el tiempo. Ambas nos dan perspectiva y nos revelan mundos distintos al que conocemos y nos muestran cómo el ser humano se ha adaptado a su entorno tanto en el espacio como en el tiempo.

Otras “favoritas” de nuestras críticas son las matemáticas, principalmente el Algebra y la Geometría, y su híbrido, la Trigonometría. No hay en nuestras vidas nada en que los números no estén presente. Y no es que la mayoría de nosotros esté resolviendo problemas de la vida diaria con Algebra, por ejemplo. La realidad es que el reto de resolver problemas matemáticos en la escuela, por un lado expande nuestras mentes, y por otro sienta las bases para entender conceptos futuros que si no es con matemáticas serían prácticamente imposibles de entender en el tiempo limitado que tenemos.

Quizás el éxito mismo de las ciencias deba culparse por lo poco prácticas que parecen ser las matemáticas.

Debido a la gran cantidad de material que se ha ido acumulando en el tiempo, los profesores se ven obligados a simplemente ir sobre la manipulación mecánica de fórmulas sin tocar la parte intuitiva y práctica de esas asignaturas, pero si miramos a nuestro derredor, veremos muestras de su uso por doquier: puentes en que domina el triángulo o el semicírculo; datos estadísticos, los cuales se derivan con modelos matemáticos. Los fenómenos físicos y los químicos, explicados en términos matemáticos, son una constante en el ciclo de la vida, comenzando con algo tan cotidiano y fundamental como el efecto energético de los rayos solares o el efecto de la luna y los gases que nos rodean en la vida de nuestro planeta. Hay física en la evaporación de un charco de agua y química en la fermentación de un “güarapo” de piña. El mundo es un laboratorio gigantesco al que debemos descifrar.

Por supuesto, no debemos olvidar lo fascinante del cuerpo humano. ¿Existirá acaso algo más complejo que ese vehículo que nos mueve y la computadora que lo dirige, el cerebro? Los ríos de sangre (arterias, venas y vasos capilares) llevando nutrientes a todas las partes donde es necesario, impulsados por esa bomba maravillosa que es el corazón, la cual al mismo tiempo recicla y purifica. La versatilidad de nuestras extremidades, ¿has pensado en la complejidad y utilidad de ese artefacto mecánico maravilloso que llamamos mano y su sostén el brazo; o a la que llamamos pierna y su asiento el pie? ¿Y qué decir de la funcionalidad de los intestinos, el hígado, el páncreas, los órganos reproductivos y todo lo que nos permite ser lo que somos?

Tampoco podemos olvidarnos del reino animal y del vegetal, sus misterios y su función en nuestras vidas y la del planeta.

¿Qué te parece el lenguaje, esa maravilla de las comunicaciones que nos hace reyes y reinas del planeta? He aquí un aspecto de nuestros estudios que a veces tenemos la tendencia a descuidar: el lenguaje y las leyes de la gramática que lo organiza. Y te puedo asegurar que no hay nada más equivocado que desdeñar el lenguaje: nos guste o no, escribir bien, o por lo menos que se entienda, es básico en cada aspecto de la vida y condición necesaria para avanzar en cualquier campo. No importa si es uno médico, ingeniero, abogado o contable, si es incapaz de escribir y describir lo que piensa con cierto nivel de claridad, manda una señal de que es indisciplinado, descuidado o simplemente "dumb", bruto.

Como ves, joven amigo, todo, absolutamente todo, es necesario aprenderlo lo más profundamente que podamos, principalmente cuando es presentado en la escuela, pues a medida que avanzamos, la vida se hace más compleja y exige que atendamos otras necesidades más apremiantes. Debes aprender lo presentado ¡ahora! Aunque no importa la etapa de la vida que estemos viviendo, debemos siempre aprender y nunca perder la curiosidad intelectual. A lo largo de nuestras vidas, debemos leer siempre, escudriñar y sacar conclusiones.

Es cierto, no todo merece la misma atención, principalmente con tanta información como la que nos bombardea a diario, pero todo lo que nos permita comprender más las complejidades del mundo en que vivimos, merece nuestra atención. Dicen por ahí que el conocimiento no ocupa espacio. Eso podríamos ampliarlo y agregar que lo aprendido es nuestro, y nadie nos lo puede quitar. Ahora bien, aprender no es simplemente memorizar; es cuestionar lo aprendido, es comparar lo que se nos presenta, asociar conceptos y sacar conclusiones que obedezcan al sentido común. Aprender es esforzarse por sacar la mente de la zona de confort en que generalmente está y “estericarla” lo mayormente posible, lo mismo que se ejercita un músculo para que se desarrolle.

Amigos, no desdeñemos la importancia de las asignaturas “aburridas”; la razón de su existencia en un plan de estudios es darnos conocimiento global y prepararnos para comprender otros aspectos de la vida. Y la vida debemos tratar de comprenderla si no queremos ser simples habitantes pasivos del planeta como las vacas, las plantas o las piedras y por siempre ser testigos mudos e impotentes de los acontecimientos que forjan nuestro mundo. Nuestra misión es ser arquitectos de nuestros destinos. El conocimiento es la mejor herramienta para ayudarnos a lograrlo. Sólo el que investiga tiene derecho a opinar; y mientras más investigues mayor autoridad tendrán tus opiniones y mayor será el respeto que atesorarás.

No hay satisfacción más rica, ni placer más duradero que aprender. Pero recuerda: aprender nunca termina. Cuando te recibes profesionalmente, comienza el estudio verdadero, para aplicar lo aprendido, para mantenerte al día en los avances. Sólo ser un profesional mediocre, uno más del montón, es casi tan triste como no graduarse.

Al no tener todos los conocimientos grabados cuando nacemos, sólo los instintos que necesitamos para sobrevivir, la naturaleza, sabia como es, nos da a través del aprendizaje, una gran oportunidad de crecer y con ello el poder de moldear nuestro entorno. Aquí cabe decir que el aprendizaje y el conocimiento te permitirán ser lo que quieras ser.
Siga Leyendo...

jueves, 6 de agosto de 2009

Estamos criando vagos

Por Dr. Cesar Mella

Hay que llamarlos varias veces en la mañana para llevarlos a la escuela. Se levantan irritados pues se acuestan muy tarde hablando por teléfono o conectados a la Internet.

No se ocupan de que su ropa esté limpia y mucho menos ponen un dedo en nada que tenga que ver con 'arreglar algo en el hogar'.

Idolatran a sus amigos y viven poniéndoles 'defectos' a sus padres a los cuales acusan a diario de que 'están pasaos'.

No hay quien les hable de ideologías, de moral y de buenas costumbres, pues consideran que ya lo saben todo.

Hay que darles su 'semanal' o mesada de la que se quejan a diario porque 'eso no me alcanza'.

Si son universitarios siempre inventan unos paseos de fin de semana que lo menos que uno sospecha es que regresarán con un embarazo o habiendo fumado un pito de marihuana.

Definitivamente estamos rendidos y la tasa de retorno se aleja cada vez más, pues aún el día en que consiguen un trabajo hay que seguir manteniéndoles.Me refiero a un segmento cada vez mayor de los chicos de capas medias urbanas que bien pudieran estar entre los 14 y los 24 años y que para aquellos padres que tienen de dos a cuatro hijos constituyen un verdadero dolor de cabeza.

¿En que estamos fallando?

Para los nacidos en los cuarenta y cincuenta el orgullo reiterado es que se levantaban de madrugada a ordeñar las vacas con el abuelo; que tení­an que limpiar la casa; que lustraban sus zapatos; algunos fueron limpiabotas y repartidores de diarios; otros llevábamos al taller de costura la ropa que elaboraba nuestra madre o tení­amos un pequeño salario en la Iglesia en donde ayudábamos a oficiar la Misa cada madrugada.

Lo que le pasó a nuestra generación es que elaboramos un discurso que no dio resultado: '¡Yo no quiero que mi hijo pase los trabajos que yo pasé!'. Nunca conocieron la escasez, se criaron desperdiciando, a los 10 años ya habí­an ido a Disney World dos veces cuando nosotros a los 20 no sabí­amos lo que era tener un pasaporte. El 'dame' y el 'cómprame' siempre fue generosamente complacido y ellos se convirtieron en habitantes de una pensión con todo incluido que luego querí­amos que fuera un hogar.Al final se marchan al exterior a la conquista de una pareja y vuelven al hogar divorciados o porque la cosa 'se les aprieta' en su nueva vida.

Los que tienen hijos pequeños pónganlos los domingos a lavar los carros y a limpiar sus zapatos. Un pago simbólico por eso puede generar una relación en sus mentes entre trabajo y bienestar.

Las hembritas deben desde temprano aprender a lavar, planchar, cocinar para que entiendan la economí­a doméstica en tiempos que podrí­an ser mas difí­ciles.

La música metálica, los conciertos, la tele, la moda y toda la electrónica de la comunicación han creado un marco de referencia muy diferente al que nos tocó.

Estamos compelidos (Compelir = Compeler: tr. Obligar a alguien, con fuerza o por autoridad, a que haga lo que no quiere) a revisar por los resultados si fuimos muy permisivos o si sencillamente hemos trabajado tanto que el cuido de nuestros hijos queda en manos de las domésticas y en un medio ambiente cada vez más deformante.

Ojala que este mensaje llegue a los que tienen 'muchachos chiquitos' pues ya los abuelos pagaron la transición...
Siga Leyendo...

El Corrupcionista

Por PEDRO CONDE STURLA

Se ha hablado y se habla abundantemente de corrupción, insaciablemente de corrupción, inútilmente de corrupción, y en presencia del padrino de la corrupción han sido denunciados los corruptos pero nadie ha denunciado el padrinazgo corruptor.

Se habla de corrupción y nadie señala al gran corruptor, se piden las cabezas de funcionarios corruptos y nadie pide la cabeza del primer corrupto funcionario de la nación, se habla de corruptela y nadie se acuerda del corruptelador, se habla de corruptura y nadie menciona al corrupturero, se habla de corrupcionismo y nadie acusa al corrupcionista ni siquiera con palabras como estas que también se corrompen en el ámbito de la corrupcionalidad que todo lo arropa.

En el debate sobre la corrupción, el padrino es graciosamente el árbitro de la corrupción. El padrino aprendió a doblarse y desdoblarse como su maestro Balaguer, a fingirse ajeno a sus culpas. Niega la corrupción. El infierno son los otros. Los corruptos son los otros, aunque ya la corrupción no se detiene en la puerta de mi despacho: Estamos de nuevo frente al mito de la maipiola virgen y la proverbial honestidad de Balaguer. Pero el mito se desmonta solo. La maipiola, cualquier maipiola es tan virgen como Balaguer era honrado. El corrupcionista, el cínico simulador, pretende ser ilusionista y vender su imagen de estadista. La imagen del rey de la selva y no la del gato barcino. Pero ambos son depredadores.
Siga Leyendo...

miércoles, 5 de agosto de 2009

¿Es que somos masoquistas?

Por Ramón Sanabia Juliao
El autor es locutor en Boston, Massachusetts

El afiche habla por sí mismo de la intención de algunos.

Pero, con todo el respeto que merece nuestra Primera Dama me permito darle un consejo: Cuando por fin Leonel se vaya para su casa, váyase con él. La pelota que se juega en nuestro país es muy, pero muy caliente para cualquiera, más si se trata de una mujer. Todavía no estamos preparados para ese gran avance que reconocería ese justo derecho que tiene el llamado sexo débil, que en realidad no lo es.

El país ya no aguanta más de lo mismo. No sigan provocando el despertar violento del ahora dormido pueblo Dominicano; o sería mejor decir "poblada", como señalaba el Peledeista más serio, el Profesor Juan Bosch Gabiño, cuando pueblos y barrios se levantaban contra las injusticias y abusos que a diario tenían que enfrentar, principalmente en los fatídicos 12 años de Balaguer.

Lástima que en esas circunstancias nunca cae ninguno de los depredadores. El pueblo pobre y sufrido siempre pone los muertos.

Tengo una inquietud: Si a Balaguer le decíamos "Muñequito de Papel" porque todo el mundo sabía que quien gobernaba era Trujillo, en buen cibaeño hágase la "supongancia" de que ella gane, ¿cómo la llamarían, "La Barbie de Papel"?

El genio que hizo el afiche dice que todo seguirá igual que ahora, (Con ella seguimos con él) ¡Barbarazo! Eso es precisamente lo que tememos.

Bueno, talvez piensa que como dicen que sufrimos de amnesia, todo lo olvidaremos. Pero me parece estúpido ofrecerle al pueblo las mismas vicisitudes y sufrimientos actuales.

Déjense de pendejadas en el PLD. Hablen de resolver el problema energético, de bajar los impuestos a los combustibles, a los alimentos, de llevar agua a los hogares, reparar las carreteras y los caminos vecinales para que las cosechas lleguen a los mercados a precios accesibles a las familias pobres.

Recuerdo que el Sr. Segura decía en la primera campaña presidencial de Leonel Fernández, "que de acuerdo a estudios que él había realizado en el extranjero, si ganaba Leonel él sólo necesitaba tres (3) meses para resolver el problema energético". Estamos en un tercer período con Leonel y de acuerdo a la denuncia de Nuria Piera, parece "seguro" que Segura lo que ha hecho es aprovecharse del cargo para favorecer sus negocios personales y se ha convertido en un "patriarca" multimillonario, mientras el pueblo sigue sumido en la oscuridad porque no hay energía y el gobierno no paga a las suplidoras los acuerdos leoninos a que arribaron con esas compañías transnacionales el PRD y el PLD cuando han estado el frente de la cosa pública.

Cualquier Jeque de Arabia Saudita o Dubai, con todos su pozos petroleros y sus miles de millones en euros o de los verdes, parece quedarle chiquito al Sr. Segura.

Quien diga eso es "un jablador, un mentiroso; estas acusaciones son parte de una campaña mediática", expresó el presidente Leonel Fernández recientemente.

No descarto que cualquier día de estos vuelvan con los cuentos del Ing. Julio Sauri de que los apagones eran producidos por las chichiguas. Se cometió en ese entonces la injusticia de no reconocer el efecto de "los capuchinos y los bacalaos".

El PLD es una de las mayores frustraciones del Pueblo Dominicano. Nos metieron el cuento de que gobernarían de acuerdo a los ideales de gobierno que tenía Juan Bosch, el hombre que apenas llegó a tener una casa porque se hizo una recolecta y rifas para que tuviera un techo donde pasaría sus últimos días. Muy contrario a como viven los autoproclamados alumnos avanzados de sus enseñanzas. Que diga uno de ellos cuando, en qué momento o circunstancia él le dijo "si llegamos al poder desfalcaremos el erario público".

¡Qué poca vergüenza! ¡Qué falta de respeto! ¡Qué burla!

PS: Ah, me olvidé señalar aquel gesto del Profesor Bosch cuando Balaguer dijo que le correspondían unos 80 mil pesos acumulados (casi la misma suma en dólares en ese entonces) de pensión como Presidente debidamente elegido por el pueblo en las elecciones más libérrimas que jamás se hayan celebrado en Dominicana. Pasados muchos meses y como se seguía hablando e insistiendo con esto de la pensión, Bosch en una reunión del Comité Político, pidió consenso para que fuera esa entidad que decidiera si aceptaba o no el dinero, pero para donárselo al partido ideado y fundado por él (PLD) y así poder seguir financiando parte de las actividades de la entidad. Siga Leyendo...

martes, 4 de agosto de 2009

Flor de caña

Por César Sánchez Beras

Por ti la celebración
encuentra siempre testigos,
y los otros, son amigos
y la partida traición.
Contigo cada canción,
nos resulta interesante,
pues nos recuerda un amante
que perdimos en la vida
por ti cerramos la herida
minuto atrás, lacerante.

Eres fuego alucinante
que multiplica el deseo,
por ti se ausenta Morfeo
y llega Baco triunfante.
Eres santo del errante,
que mitiga la pobreza,
das abolengo y realeza
a los nacidos plebeyos,
por ti los cuerpos son bellos
y todas tienen belleza.

Donde tú llegas, la risa
se convierte en un derecho.
Y quien se siente deshecho
resurge de la ceniza.
Contigo la tiera avisa
que lo mejor de su entraña
es esa flor que no engaña,
por su blancura y crisol,
ellos te llaman: Alcohol
yo te llamo: Flor de caña. Siga Leyendo...

¿Es el tomate un vegetal o una fruta?


Divagaciones para espantar la modorra.

Por Isaías Medina Ferreira

¿Es el tomate un vegetal o una fruta? Es ésta una pregunta vieja, lo sé, pero viendo uno desde que tiene uso de razón los tomates junto al repollo, las lechugas y los rábanos, crece creyendo que es un vegetal. También sé que es una pregunta elemental y hasta cierto punto, pueril. Sí, pero pensé que sería un buen entretenimiento. ¿Qué hace a una fruta, fruta y a un vegetal, vegetal?

Por divertirme, hice la pregunta a un grupo de amigos mientras departíamos entre cervezas (el nuevo símbolo de la reparación de entuertos entre razas), vino de Australia y quesos con fresas. Esto fue lo que recogí.

Mi querido y sabio amigo Luis, con corrección de catedrático (como siempre), me dio una explicación sin fallas sobre la reproducción y las técnicas de cómo cosechar buenos tomates, hasta en terreno árido (sorprendente, viniendo de un hombre que nunca ha sido agricultor ni estudió agronomía).

Mi amigo Roberto, un veterano periodista, filósofo empírico y gran conocedor de licor, dijo que el tomate es 90% agua, que él prefiere el maíz el cual, añejado y bajo condiciones especiales, se vuelve alcohol. También, como santiaguero al fin, aseveró que los andullos, aunque vengan de la loma, son hechos en casas de charqueros…”, ante la mirada inquisitiva de quienes no comprendimos. Johvanil, no menos veterano que Roberto, pero de San Juan, con un jumo de apaga y vámonos, añadió: “yo corroboro, Robertito, hermano… y que siga la jarana, aunque no se coma mañana”.

La “chismosa”, como siempre “vitillando” para después soltar la lengua, tergiversó las cosas y salió a decir que hablábamos de frutas hermafroditas, que algunos pasados de tragos comenzaron a joder con la edad de algunos de los mayorcitos allí presentes y hubo insultos y hasta una guerra de tomates entre quienes deliberábamos sobre la susodicha fruta y tuvo que ir la policía a desbaratar el follón y hasta presos hubo, entre ellos Carlos.

La “Tía Angie”, siempre pendiente a la cocina, se limitó a decir que tiene una receta de tomates que es para "lamberse" los deos. Dña. Angelita, la profesora de gramática, nos recordó que no es "lamberse" sino "lamerse", tampoco deos, sino dedos, y nos hizo un recuento acerca de dónde proviene la palabra tomate.

La Dra. Rosita, especialista en dietética, nos dijo con lujo de detalles los pros y los contras de comer tomates (mientras el amigo Miguel, siempre pendiente de cuidar su libido, la interrumpió preguntando si el tomate tiene propiedades afrodisíacas); Juan, por su parte se limitó a componer un merengue al tomate y nos divirtió contándonos anécdotas de músicos a quienes les encantaba el tomate con vinagre, aceite verde y sal.

Darío, como historiador al fin, hizo un recuento de cómo comenzó la cosecha del tomate en la República Dominicana. Víctor por su parte, con una sonrisa amplia opacada sólo por las alas de su sombrero blanco de como 20 galones, asentía y tragaba quizás pensando poner a prueba su recién encontrada destreza en la canción hablada recitando tu nombre me sabe a yerba, o la mujer que yo quiero no necesita, bañarse to'a las noches en agua bendita.

Octavio, hombre de poco hablar, con semblante serio repetía, "dejemos la vocinglería".

La Dra. Paniagua nos habló de los pros y los contras del tomate para los niños (y Miguel volvió a preguntar acerca de las cualidades afrodisíacas del tomate); según el Lic. Díaz, fiscal de provincia, al que roba tomates le cabe pena igual que al que roba gallinas, o un racimo e' guineo; (Johvanil volvió a vocear: ¡Yo corroboro!).

Antero se sacudió diciendo que los tomates no le interesaban, que estaba en política.

El Pastor Marcelo, un poco fuera de lugar entre este grupo, la mayoría impíos, nos hizo saber que rogaba al eterno para que nuestras almas fueran al cielo y porque las cosechas, sobre todo de tomates, fueran buenas (Miguel, una vez más quiso joder para que el Pastor intercediera ante Dios y le diera propiedades afrodisíacas al tomate… pero los demás, visiblemente incómodos, lo mandaron a callar). Johvanil, voceó una vez más: ¡yo corroboro!.

Fellito, el cronista deportivo, sólo nos dijo: "yo estoy bien con los tomates, porque cuando maduran tienen el mismo color de los Filis, mi equipo favorito"; Moisés, que por estos días anda muy atareado, sólo me dijo: "Isaías, yo no hablo de tonterías" (y sin esfuerzo hizo un verso)… Rubén, como periodista al fin, economizando palabras dijo: ¡ítem!

Miguel de Jesús, con una copa de Cabernet Sauvignon, todavía empeñado en encontrar un afrodisíaco y creyendo encontrarlo en el néctar de la uva añejada, le dijo a César: “poeta, componga un poema al tomate”, porque está convencido que eso es lo que Sabina haría...

Al fin, aun después de mucho hablar, nadie había contestado la pregunta original: ¿Es el tomate una fruta o un vegetal?

Más tarde, después de haber sacado del sistema las Heinekens sacrificadas, recordé la respuesta de mi nieto Javier: “Congo”, así me apoda, ¡vaya usted a saber por qué!, “las frutas se diferencian de los vegetales porque las frutas tienen semillas. Por lo tanto, el tomate es una fruta”. Lo mismo que me había dicho Dña. Rosa Gilma, la maestra de botánica, hace muchísimos años, por allá cuando la tierra y las experiencias eran verdes, las ilusiones anchas y profundas y los sueños interminables.
Siga Leyendo...

viernes, 24 de julio de 2009

La palabra del día

Tifón

Por Ricardo Soca
de http://www.elcastellano.org/

Un estudiante de mandarín, la melodiosa lengua de los chinos, aseguró hace algún tiempo al autor que la palabra tifón provendría del mandarín tai fung o del cantonés taai feng, que significan 'gran viento'. Esta equivalencia es correcta tanto en chino como en cantonés, y la etimología parece confirmarse, sobre todo con la definición que la Academia Española ofrece para tifón: «huracán en el mar de la China». La existencia de un huracán con nombre tan específico, sumado a las palabras chinas que lo designan, parecería confirmar este origen. Sin embargo, lo cierto es que se trata de una etimología falsa.

En efecto, sabemos que hace dos mil años los latinos ya utilizaban la palabra typhon para referirse, no necesariamente a un huracán, sino sólo a un viento fuerte, a un vendaval. En los primeros años de la era cristiana, Plinio el Viejo y Lucio Apuleyo usaron typhon con ese sentido y, casi en la misma época, el poeta épico latino Valerio Flaco llamaba así a las tormentas eléctricas que venían acompañadas por vientos fuertes.

Pero la palabra tampoco es de origen latino, pues ya los griegos llamaban typhon a los torbellinos de viento antes que lo hicieran los romanos. Habían formado este vocablo a partir de typhos 'vapor de agua', y así llegamos a la etimología más antigua que se conoce de tifón. Sin embargo, un enigma permanece en pie. ¿Cómo podría una palabra haber nacido al mismo tiempo en civilizaciones tan distantes y completamente aisladas entre sí? Se sabe con certeza que ni los romanos ni (mucho menos) los griegos sospechaban siquiera la existencia de China y que faltaban más de mil años para que Marco Polo pudiera llegar a Catay, como los europeos llamarían inicialmente al Celeste Imperio.

Todo indica que tai fung y taai feng no son tan antiguas en China, adonde habrían sido llevadas, en realidad, por los colonizadores británicos o portugueses, que bautizaron los huracanes del mar de la China con la palabra inglesa typhoon o con la portuguesa tufão. Los hablantes del mandarín y del cantonés, simplemente, adaptaron el vocablo europeo a sus lenguas milenarias, como hicieron con tantas otras palabras que les llegaron de Occidente. Siga Leyendo...

domingo, 19 de julio de 2009

¿Quién manda en la política exterior de Obama?

Por Mark Weisbrot
Codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR)

El enfrentamiento actual en Honduras, en el que el gobierno golpista dirigido por Roberto Micheletti se niega a permitir el regreso del presidente electo Manuel Zelaya, da origen a dudas sobre quién está a cargo de la política exterior hemisférica de EE.UU.

Las divisiones han sido notables desde el principio de esta administración, por ejemplo en la Cumbre de las Américas en Trinidad celebrada el pasado abril. Obama fue a la Cumbre con la idea de presentar una nueva cara al resto del hemisferio, y fue socavado inmediatamente por su asesor y director para la Cumbre, Jeffrey Davidow. Afortunadamente, Obama ignoró a sus asesores y continuó por un sendero diplomático.

Cuando el golpe ocurrió el 28 de junio, la primera declaración emitida por la Casa Blanca fue una metida de pata muy seria. Aunque la prensa nacional e internacional no criticó a Obama, la comunidad diplomática no pudo evitar resaltar que la Casa Blanca emitió la única declaración oficial del mundo que no tuvo ni una palabra de condena acerca del golpe cuando éste sucedió.

Esta postura cambió a medida que los acontecimientos evolucionaron, y el mismo Obama incluso dijo, "creemos que el golpe no fue legal y que el Presidente Zelaya aún es el presidente de Honduras". Pero entonces su secretaria de Estado, Hillary Clinton, pareció contradecirlo. Dos veces la prensa le preguntó si el restablecimiento del orden democrático en Honduras significaría la reinstauración del presidente electo; y dos veces declinó contestar.

Parece que hay otros individuos en la Administración que estarían contentos con dejar que el gobierno golpista permaneciera en el poder durante los meses restantes del mandato de Zelaya.

El presidente Obama debe imponer la ley y dejar claro que este golpe no se impondrá. Podría comenzar despidiendo al asesor que escribió esa declaración inicial en respuesta al golpe. No es que fueran cogidos por sorpresa: todos sabían lo que iba a pasar, y la administración de Obama mantuvo conversaciones con el ejército hondureño hasta el día antes del golpe.

Claramente, si Obama hubiera querido realmente desalojar al gobierno golpista, hubiera podido congelar las cuentas bancarias de los que tomaron el poder y sus partidarios en la oligarquía hondureña. Esto fue recomendado el martes por el comité de redacción del Los Angeles Times. Tal medida sería probablemente suficiente; estas personas pueden tener una causa pero probablemente están más dedicadas a sus cuentas bancarias. También tendría la ventaja de no afectar a la gente pobre de Honduras.

Si Obama tiene dudas acerca de actuar unilateralmente, podría conseguir fácilmente la aprobación para tales sanciones en la Organización de Estados Americanos, que condenó el golpe y llamó al regreso "inmediato e incondicional" de Zelaya. (La OEA no tiene la autoridad para imponer sanciones obligatorias a sus miembros, pero podría aprobar sanciones para aquellos miembros que quisieran aplicarlas).

No debe sorprender que haya un trecho entre la política exterior de Hillary Clinton y de Barack Obama: sus diferencias sobre la guerra en Irak son una de las principales razones por las que Obama, y no Clinton, es hoy el presidente. Pero también parece que está involucrado algún tráfico de influencias a la antigua: resulta que dos de los más cercanos asesores del gobierno golpista de Honduras tienen estrechos vínculos con la secretaria de Estado. Uno es Lanny Davis, un influyente cabildero que fue abogado personal del presidente Bill Clinton y que también participó en la campaña de Hillary. G. Gordon Liddy, el hombre que organizó el infame allanamiento del Watergate en 1972, dijo una vez sobre su amigo Lanny Davis que "él puede defender lo indefendible". Y eso es lo que Davis está haciendo últimamente, y bastante bien, testificando a favor del gobierno golpista en una audiencia congresal la semana pasada y poniendo los medios a su favor.

El otro pistolero a sueldo del gobierno golpista que tiene vínculos profundos con Clinton es Bennett Ratcliff. "Cada propuesta que presentó el grupo de Micheletti fue escrita o aprobada por [Ratcliff]", dijo un testigo al New York Times este domingo. ¿Quién es Bennett Ratcliff? Fue un director principal de Bob Squier, conocido como el padre de la campaña política moderna. En su funeral en 2000, al que asistieron algunos de los demócratas más poderosos del país, el entonces presidente Clinton elogió a Squier. Hablando en nombre suyo y del vicepresidente Al Gore, también presente, Clinton dijo, "Si no fuera por él [Squier], tal vez nosotros no hubiéramos estado aquí hoy". Y no sólo ellos: en 1992, la firma de Squier representó a cerca de una tercera parte de los demócratas del Senado.

Todo es parte del "gobierno permanente" que Obama tendrá que enfrentar si quiere cambiar verdaderamente la política exterior de EE.UU. Estas personas están poniéndole en contra de no sólo la región sino del mundo entero, que se ha negado a reconocer al gobierno golpista en Honduras. Tendrá que ser duro y romper con el pasado.

Quizás lo más inquietante de todo es que el presidente Obama se ha mantenido en silencio ante la represión del gobierno golpista. Ellos han disparado en contra y matado a manifestantes, cerrado emisoras de radio y televisión y detenido a periodistas. Esta semana un líder sindical y un activista político fueron asesinados. La violencia y el control de la información son las principales armas de la dictadura y los utilizarán mucho más libremente si el presidente Obama mantiene su silencio. Esto no es Irán, donde las denuncias de Estados Unidos sirven para desacreditar a la oposición. Esto es un gobierno que es sumamente dependiente de la ayuda, el comercio y el apoyo moral de Estados Unidos - y que el mundo entero ha condenado.

Los cínicos dirán que nada de eso tiene importancia, que incluso si Zelaya regresara a Honduras con el gobierno golpista todavía en el poder, y el ejército responde con asesinato y caos, Washington puede evadir la responsabilidad. Pero dado los antiguos y estrechos vínculos entre EE.UU. y el ejército hondureño, la relación de Hillary Clinton con sus partidarios, la fea historia de Estados Unidos en América Central y su larga trayectoria de apoyo a los escuadrones de la muerte y las fuerzas antidemocráticas en esa región y las señales contradictorias emitidas por la administración de Obama desde el golpe, Washington será culpado por el desorden y el derramamiento de sangre que podrían ocurrir. Siga Leyendo...

viernes, 3 de julio de 2009

El castellano, mal llamado español

Por Alberto Buela (1)
Tomado de: http://www.elcastellano.org/

¿Es el español la legua mas hablada en el mundo? El intelectual argentino Alberto Buela afirma en este artículo especial que el castellano es la lengua más hablada del mundo, y critica lo que entiende como una "falta de vocación" de los españoles para asumir el papel de liderazgo que le corresponde en el mundo hispánico, así como la ausencia, en España, de menciones a la "dimensión antiimperialista del castellano como lengua de pueblos oprimidos por el imperialismo anglo-norteamericano". A continuación el artículo del Sr. Buela.

Como despedida del 2008, la edición argentina de El País de España publica un artículo en páginas centrales firmado por Tereixa Constenla titulado "El español, un filón huérfano de prestigio", en donde se vuelca una sarta de mentiras a designio que sublevan al más calmo.

Este artículo confirma el título del último libro del pensador español Fernando Sánchez Dragó, “Si habla mal de España, es español", que a su vez viene de un viejo verso de Joaquín Bartrina que decía así:

Oyendo hablar a un hombre, fácil es
acertar dónde vio la luz del sol;
si os alaba Inglaterra, será inglés,
si os habla mal de Prusia, es un francés,
y si habla mal de España, es español.

Hablando con amigos colombianos que en estos días nos visitan recordábamos que tanto en sus escuelas como en las nuestras nos enseñaban que la lengua que hablábamos era el castellano y que el término español designaba la nacionalidad de los nacidos en España.

Sin embargo, la fuerza de las cosas hace que hoy, Internet mediante, se hable de español para referirse a nuestra lengua y no al castellano. Pero la estulticia, para decirlo elegantemente, de los que hablan de su lengua, que es también nuestra lengua, es que lo hacen de manera menguada, recogiendo los argumentos de nuestros históricos enemigos políticos: los angloparlantes.

La primera de las razones falsas argumentada por la autora es que "el español es la cuarta lengua más hablada del mundo, detrás del chino, del inglés y del hindi". Esto, como salta a las claras, es falso de toda falsedad, pues el castellano es hablado por trescientos millones en América del Sur (incluidos los doce millones que lo hablan en Brasil), 44 millones en Estados Unidos, 52 millones en América Central y Caribe, y 104 millones en México. En África lo hablan de dos a tres millones, 500.000 en Europa Oriental, 45 millones en España y alrededor de 2 millones más en el resto del mundo, lo que suma un total de 550 millones de hispanoparlantes con lo cual se desmienten totalmente las cifras divulgadas por el artículo de marras.

El castellano, patrimonio común a españoles, americanos y a algunos africanos, es la primera de las lenguas habladas en el mundo, pues el inglés no llega a 500 millones y el chino no es un idioma sino 129 a la vez, ― de los que se destacan el mandarín, idioma oficial desde la revolución cultural de 1966, el wu, el cantonés o yué, el min, el jin, el xiang, etc.― cuyas diferencias entre sí son mayores que las que existen entre el castellano y el portugués. Pues si a sumar fuéramos, nosotros contabilizaríamos juntos la bicoca de 788 millones. (Brasil: 190 millones; Mozambique: 21 millones; Angola: 16 millones; Portugal: 11 millones).

Además, esto que estamos afirmando no es ninguna novedad, porque buscando en Internet hay muchas páginas que muestran que el castellano es el segundo idioma hablado del mundo, pero estas páginas no hacen la distinción que hacemos nosotros entre las distintas lenguas que se hablan en China.

Bueno, y si así fuera vaya y pase, pero de ahí a afirmar que está en un cuarto lugar y tan lejos en millones de hablantes como sostiene el artículo de El País es una mentira ex profeso y una falta de respeto a los millones que lo hablan y no fueron tenidos en cuenta.

La segunda falsedad es que "el español es la lengua de 18 países". Solo en América somos 19 países, a saber: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En Europa está España y en África Guinea Ecuatorial y lo que queda de la República Saharaui. Y tenemos también el resurgimiento del español en Filipinas, impulsado por el gobierno. De modo tal que no son dieciocho los países de lengua castellana sino veintitrés. No es pequeño el error cuando se comete sobre cifras tan menudas y precisas, lo que denota mejor una intención para desviar y desvirtuar los datos objetivos y reales. Y así a renglón seguido afirma la periodista que "no tenemos datos confiables del español pero sí del inglés". Lo que confirma que la que no es confiable es la autora y el diario que le publica con los datos que maneja y tergiversa.

Y para fundamentar su tesis de que el español padece de una capitis diminutio congénita trae la opinión de un compatriota suyo, Antonio Muñoz Molina, alguien que dirigió el Instituto Cervantes de Nueva York, quien afirma suelto de cuerpo: "soy escéptico sobre la futura relevancia social, cultural y política del español, no vemos sino la escasa calidad de la TVE Internacional, [que no tiene] nada que ver con la parrilla exterior de la BBC de Londres".

Otra falsedad más, la Televisión Española Internacional (cualquiera que tenga TV por cable lo puede apreciar) es de una calidad poco común y superior a la media de los canales internacionales alemanes, franceses, italianos o ingleses que, en general, gastan su tiempo en programas de entretenimientos y musicales.

El problema de los canales internacionales de noticias no es el mayor o menor apoyo tecnológico que, en general, es parejo para todos sino la producción de sentido de las noticias que se levantan y las que se dejan pasar sin más. Y en esta "producción de sentido" la Televisión Española Internacional adopta "el sentido" de las cadenas anglo-norteamericanas. Y esto es lamentable, pues a ojos vista se ha producido una nefasta "americanización" de esta televisora. No es quejándose de "la escasa calidad" como se supera la calidad sino haciendo y produciendo calidad. Si el castellano no sirve como lengua mediática no es por el castellano en sí, sino por la incapacidad de sus usuarios. Y esto no lleva a la tercera de las falsedades del malhadado trabajo.

El artículo termina sosteniendo la vieja tesis de la Ilustración francesa utilizada por los enciclopedistas enemigos de España, que "el español no es una lengua científica". Son las mismas tesis que sostenían que en América los indios no son fuertes porque no tienen barba o los leones son menos peligrosos porque no tienen melena. Las tesis de de Paw y el conde de Boufon, las tesis de Hegel y de tanto ilustrado suelto de los siglos XVIII y XIX.

Estos carajos, otro epíteto no se me ocurre, no tienen ni siquiera en cuenta los esfuerzos ciclópeos de un Ramón Cajal, de un Alberto Gaviola, de un Cecilio del Valle, de un Rey Pastor, y de tantísimos científicos e investigadores de primer nivel mundial que han fijado nomenclaturas científicas de todo tipo y en todos los campos. Incluso en Internet, ¿no se le ocurrió siquiera pensar a la autora quien dispuso que fuera la arroba (@), la cuarta parte de un quintal, el signo fundamental de los correos electrónicos? Ni que decir que el castellano puede como todas las lenguas romances nominar y denominar perfectamente por sí toda la nomenclatura científica que por convención es griega y latina.

Cualquiera que haya estudiado seriamente griego y latín, nuestra larga experiencia avala lo que decimos, sabe que los que hablamos castellano tenemos una ventaja exponencial en el aprendizaje y manejo de estas lenguas respecto de los franceses, ingleses o alemanes. Tanto en la escritura pero sobre todo en la pronunciación que se torna en ellos casi ininteligible.

Por supuesto, que ni una palabra siquiera a la dimensión antiimperialista del castellano como lengua de pueblos oprimidos por el imperialismo anglo-norteamericano. Porque para los españoles como el presidente Zapatero el imperialismo no existe, por ello se jacta de imponer el inglés como segunda lengua en todas las escuelas, mientras que un sindicalista pobretón como Lula, reemplazó al inglés por el castellano como enseñanza obligatoria en todas las escuelas primarias y secundarias del Brasil. Claro está, unos renuncian a la capitalidad de un mundo que habla su propia lengua en homenaje a la lengua de sus enemigos históricos y otro quiere asumir la capitalidad de una ecúmene, la iberoamericana, que habla casi la misma lengua suya. En unos hay y se denota un esfuerzo gigantesco por instalarse con un lugar en el mundo y en otros una desidia producto de la autodenigración que los lleva a un seguro suicidio.

Por último, ¿tienen derecho españoles como la autora y el diario El País a bastardear temas importantísimos como lo es la lengua oficial de 19 países, más allá de España? No, no tienen ningún derecho porque es un tema delicado, valioso y que involucra los sentimientos de más de 500 millones de personas. Eso sí, tienen la obligación de tratar "seriamente" el tema de nuestra lengua común porque no se puede renunciar gratuitamente a una capitalidad que, aunque no la quiera ejercer, le corresponde, al menos, históricamente.

El músico que competía con Mozart, Salieri se queja a Cristo y arroja el crucifijo al fuego diciendo: "Toma, esto es lo que te mereces, porque me diste la vocación pero no los talentos". Todo indica que España marcha al revés de Salieri, tiene los talentos y tantos y tan grandes que posee, pero parece ser que no tiene la vocación de tomar el toro por las astas y ocupar un lugar de liderazgo en un mundo al que pertenece raigalmente y que le pertenece desde el fondo de la historia y desde el corazón de nuestros pueblos.

Modificado, el viejo proverbio sería: "Dios le da pan a quien no quiere usar los dientes".

(1) Alberto Buela es profesor y Licenciado en filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Doctor en filosofía por la Sorbona de París. Profesor durante toda su vida académica de varias universidades argentinas y también invitado por la de Sao Paulo y, actualmente, por la Universidad de Barcelona. Tiene veintiún, (21) libros, publicados varias traducciones del griego clásico y unos trescientos artículos académicos y más de seiscientos sobre temas políticos culturales. Siga Leyendo...

Rémora

La palabra del día
Por Ricardo Soca
de http://www.elcastellano.org/

La rémora, que los brasileños llaman peixe-piolho (pez piojo) es un pez de la familia de los Echeneidae, que tiene la barbatana de la cabeza convertida en una especie de ventosa con la que logra adherirse con mucha fuerza a cualquier superficie. La rémora suele adherirse a las tortugas, pero con más frecuencia lo hace sobre la piel de los tiburones, a los que limpia de los crustáceos que parasitan su piel o incluso en la boca y las branquias del cetáceo.

La palabra rémora proviene del latín remora, -ae (atraso, demora, obstáculo), porque se creía que este pez retrasaba el curso de los barcos a los que se adhería. Covarrubias, en su diccionario publicado en 1611 decía que si la rémora "se opone al curso de la galera o de otro bajel, le detiene, sin que sean bastantes remos ni vientos a moverle" y precisaba que "por otro nombre se llama echenia". Siga Leyendo...

martes, 30 de junio de 2009

Traicionando el planeta

Por Paul Krugman

Bien, la Casa de Representantes pasó el proyecto de ley Waxman-Markey sobre el cambio climático. En términos políticos, fue un logro extraordinario.

Pero 212 congresistas votaron no. Unos cuantos de esos votos negativos fueron de congresistas que consideraban el proyecto de ley demasiado débil, pero la mayoría lo rechazó porque rechazaban la noción de que tengamos que hacer algo acerca de los gases de invernadero.

Mientras observaba a los negadores defender su postura, yo no pude sino pensar que estaba siendo testigo de una forma de traición: una traición en contra del planeta.

Para apreciar en toda su dimensión la irresponsabilidad e inmoralidad de la negación del cambio climático, sólo debemos conocer el giro desolador que han tomado las investigaciones más recientes acerca del tema.

Lo cierto es que el planeta está cambiando más rápido de lo que aun los pesimistas anticipaban: las capas de hielo se reducen y las zonas áridas aumentan a un ritmo aterrador. Y de acuerdo a un número de estudios recientes, una catástrofe en la que un aumento de temperatura tan grande que resulta casi impensable, no es mas una mera posibilidad. Es, en vez, el más probable escenario si continuamos nuestro curso presente.

Así, investigadores del MIT, quienes anteriormente habían pronosticado un aumento de temperatura de un poquito más de 4 grados para finales de este siglo, ahora predicen un aumento de más de 9 grados. ¿Por qué? Porque las emisiones globales de gases de invernadero están aumentando más rápido de lo que se esperaba; algunos factores mitigantes, como la absorción del Dióxido de Carbono por los océanos, han resultado ser más débiles de lo esperado; y existe evidencia creciente de que el cambio climático es de retroalimentación positiva; o sea, que el aumento de temperaturas causa la descongelación de parte de la tundra ártica, lo cual libera aún mas Dióxido de Carbono a la atmósfera.

El aumento de temperaturas en la escala pronosticada por los investigadores del MIT y otros crearía enormes alteraciones en nuestras vidas y nuestra economía. Como apunta un reciente autoritativo informe del gobierno de los Estados Unidos, para finales del siglo New Hampshire podría tener el clima que Carolina del Norte tiene hoy, Illinois el clima del Este de Tejas, y las olas mortales de calor, las que tradicionalmente ocurren una vez en una generación, podrían convertirse en eventos anuales y bianuales.

En otras palabras, estamos enfrentando un peligro patente y presente para nuestra forma de vida y tal vez para la civilización en sí, ¿cómo puede alguien justificar su negativa a actuar?
Bien, a veces aun los análisis más autoritativos pueden equivocarse. Y si los forjadores de opiniones y los políticos basaron su disentir en trabajos y estudios arduos, si han estudiado el tema cuidadosamente, consultando con expertos y han llegado a la conclusión de que el consenso científico abrumador es desacertado, ellos podrían por lo menos reclamar que están actuando responsablemente.

Pero si usted observó el debate del viernes (26 de junio 2009), usted no vio a personas que han pensado intensamente acerca de un tema crucial y están buscando hacer lo correcto. Lo que vio, en vez, fueron personas que no mostraron señales de que estaban interesadas en la verdad. A ellos no les gustan las implicaciones políticas del cambio climático y por lo tanto decidieron no creer en eso y se agarran de cualquier argumento, no importa lo poco respetable que sea, para justificar su negación.

Efectivamente, si hubo un momento crucial en el debate del viernes, fue la declaración del congresista Paul Broun de Georgia de que el cambio climático es una “tomada de pelo… perpetrada por la comunidad científica”. Yo llamaría a eso una teoría conspirativa loca, pero al hacerlo sería injusto con los teóricos de conspiraciones locas. Después de todo, para creer que el calentamiento global es una broma hay que creer en una vasta red de conspiradores consistente de miles de científicos: una red tan poderosa que se las ha ingeniado para crear récords falsos de todo, desde las temperaturas globales al hielo del océano Ártico.

Y con todo, la declaración del Sr. Broun fue recibida con aplausos.

Viendo este desdén por la ciencia, me muestro reacio a mencionar la deshonestidad de los negadores en lo económico. Pero además de rechazar la ciencia de la climatología, los oponentes del proyecto de ley se empecinaron en tergiversar los resultados de estudios del impacto económico del proyecto, lo cual sugiere que el costo será relativamente bajo.

Con todo, ¿sería justo llamar la negación del cambio climático una forma de traición? ¿No actuaron los congresistas como se acostumbra en política?

Sí, actuaron como es costumbre, y es por eso que resulta imperdonable.

¿Recuerda los días en que los oficiales de la administración Bush clamaban que el terrorismo representaba una “amenaza existencial” para la nación, una amenaza ante la cual las reglas normales no eran aplicables? Eso era una hipérbole, pero la amenaza existencial del cambio climático sí es real.

Sin embargo, los negadores están escogiendo deliberadamente ignorar la amenaza, exponiendo las futuras generaciones a un peligro grave, simplemente porque va a favor de sus intereses políticos inmediatos, pretender que no hay nada de qué preocuparse. Si eso no es traición, yo no sé qué es.

Columna de opinión editorial publicada por The New York Times el día 29 de junio de 2009. El autor, Paul Krugman, fue el ganador del premio Nobel de economía en 2008. Traducido por Isaías Medina Ferreira. Siga Leyendo...

sábado, 27 de junio de 2009

EL OTRO YO DEL DR. MERENGUE

EL PERSONAJE MÁS POPULAR DE GUILLERMO DIVITO (1)

El Dr. Merengue es un atildado personaje, correcto y educado, nunca pierde la compostura. Pero el impecable Dr. tiene una cara oculta. Como en Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de Stevenson, hay una doble personalidad, y su inconsciente freudiano, literalmente, sale a decir lo que realmente piensa.


El Dr. Merengue es abogado, un solicitado profesional. Está casado con una mujer que dista de ser una de las famosas chicas dibujadas por Divito. Tanto su esposa como su jefe suelen ser blanco del otro yo. Este ser también aparece para burlarse de los defectos ajenos, mostrar ironía o incredulidad y, por supuesto, perseguir mujeres. Todo lo que le está vedado al imperturbable Dr.


El otro yo del Dr. Merengue se publicaba en tiras y a página completa. El recurso era siempre el mismo: el otro yo aparece para contradecir los dichos o la conducta del Dr. Versión algo desfigurada y transparente de Merengue, puede aparecer emergiendo de su cuerpo o independizándose de él, incluso tomando distintas formas.


En una anécdota de Guillermo Divito está el origen del personaje. Había ido al hipódromo con un amigo, que tras unas carreras perdió su dinero. Le prestó veinte pesos, con los que el amigo pudo ganar unas apuestas, mientras Divito perdía su dinero. El amigo, contento, siguió apostando, pero jamás pensó en devolver el préstamo.


Cuenta Divito: "Era amigo mío, pero no tanto como para que le reclamara la deuda. Sin embargo, interiormente le decía un montón de cosas imposibles de reproducir. Ahí mismo concebí al doctor Merengue y a su otro yo. Ese otro yo que dice las cosas que el doctor piensa, pero que se ve impedido de expresar.


En noviembre de 1945 Divito lanzó la exitosa revista Rico Tipo, y allí publicó sus grandes creaciones, entre ellas El otro yo del Dr. Merengue, que ya era conocido porque había comenzado a publicarse en la revista El Hogar y desde el primer número del diario Clarín, en agosto de 1945.

La historieta gana popularidad y se editan libros con recopilaciones de las tiras publicadas. Aparece su revista como suplemento en Rico Tipo, donde también aparecía un epistolario del Dr. Merengue, con textos en los que entre paréntesis se expresaba su otro yo.

Disfrute algunas tiras (Haga clic en la imagen para ver mejor; para regresar a YOUMETHEMUS, presione la X a la derecha de la gráfica).

Añadir imagen




Fuente: De Santis, Pablo, Rico Tipo y las chicas de Divito, Espasa Calpe Argentina, 1994.
Gociol, Judith y Rosembreg, Diego, La historieta Argentina, Ediciones de la Flor, 2000.
Tomado de: http://www.historieteca.com.ar/Historietas/drmerengue.htm

(1) JOSÉ ANTONIO GUILLERMO DIVITO (Buenos Aires, 16 de julio de 1914 - Lages, Brasil, 5 de julio de 1969) fue un dibujante, humorista, caricaturista, historietista y editor argentino que, a través de sus ilustraciones e historietas, cambió el pulso del humor gráfico argentino en las décadas de 1940 a 1960. Fue el fundador y director de la famosa revista Rico Tipo.

Siga Leyendo...

viernes, 26 de junio de 2009

Mafalda 1

Haga clic en la imagen para ver mejor; para regresar a YOUMETHEMUS haga clic en la flecha izquierda (Back, Hacia atrás) de su navegador.Mafalda, tira cómica escrita y dibujada por el humorista gráfico argentino Joaquín Salvador Lavado (Quino). Siga Leyendo...

miércoles, 24 de junio de 2009

Permitan los esteroides en el Salón de la Fama

Por ZEV CHAFETS

Cuando el Salón de la Fama del béisbol conmemore su 70 aniversario con un juego de exhibición en Cooperstown, NY, este domingo, cinco de sus miembros jugarán en el “campo de sueños” nacional. Por lo menos dos de ellos, Paul Molitor y Ferguson Jenkins, fueron atrapados en los 80 por usar cocaína. Molitor dijo luego que él estaba seguro de no ser el único jugador en su equipo que usaba drogas.

Dado lo que sabemos hoy acerca del hábito de drogas en el béisbol, la observación suena pasada de moda. El reporte de esta semana en que se cuenta que Sammy Sosa dio positivo al uso de drogas para mejorar el rendimiento en una prueba en 2003, es sólo la última en una larga lista de revelaciones. Barry Bonds, Roger Clemens, Alex Rodríguez, Manny Ramírez, Mark McGwire, ¿cuál de los grandes jugadores no ha sido vinculado al uso de drogas?

Desde los inicios del béisbol, los jugadores han usado cualquier sustancia que ellos crean les puede ayudar a rendir más, a curarse más rápido o a relajarse durante una temporada larga y estresante. Ya en 1889, el lanzador Pud Galvin ingirió testosteronas de monos. Durante la prohibición, Grover Cleveland Alexander, también lanzador, calmaba sus nervios con alcohol prohibido federalmente, y no menos un experto que Bill Veeck, quien fuera dueño de varios equipos de ligas mayores, decía que Alexander era mejor lanzador borracho que sobrio.

En 1961, durante su competencia de cuadrangulares con Roger Maris, a Mickey Mantle de repente le salió un absceso que lo mantuvo en el banco. Fue resultado de una aguja infectada utilizada por Max Jacobson, un curandero que inyectó a Mantle con un caldo casero conteniendo esteroides y “speed”. En su autobiografía, Hank Aaron admitió haber tomado una vez una pastilla de anfetaminas durante un juego. John Milner, de los Piratas, testificando en un juicio contra un narcotraficante, dijo que su compañero de equipo, Willie Mays, mantenía “jugo rojo”, una forma liquida de “Speed” en su armario. (Mays lo ha negado). Después de haberse retirado, Sandy Koufax admitió que él estaba a menudo “medio alto” en la lomita fruto de los calmantes que tomaba para calmar su brazo adolorido.

Por décadas, los cronistas de béisbol con derecho al voto para elegir los jugadores al Salón de la Fama, protegían a estos del escrutinio público. Cuando la Internet (y los libros de denuncias de dos ex jugadores, Jim Bouton y José Canseco) les permitió a los fanáticos ver la realidad, los cronistas de béisbol fueron tildados de imbéciles o payasos. Encolerizados, estos formaron un frente para sacar a todos los consumidores de drogas del juego.

Pero las súper estrellas de hoy tienen abogados y un sindicato. Ellos saben cómo manipular los medios noticiosos. Y tienen mucho dinero. La única forma de castigarlos es negarles un lugar en Cooperstown. El castigo se ha aplicado ya a Mark McGwire y muchos otros están en línea.
Eso no hace sentido. En un día cualquiera, las gradas están abarrotadas de jóvenes que usan Addarell y Ritalin (estimulantes utilizados para tratar el desorden de déficit de atención por hiperactividad) y de estudiantes universitarios que usan Provigil (una droga para combatir la narcolepsia) como ayuda para el estudio. El tipo que canta el himno nacional probablemente ha tomado un bloqueador beta para calmar su miedo al escenario. Le guste o no, las sustancias de realce están aquí para quedarse. Y son tan parte del juego nacional como son los hot dogs a $5.50, los agentes libres y la cirugía de codo Tommy John.

Los puristas dicen que los esteroides alteran el juego. Pero desde que el salón abrió sus puertas, el béisbol nunca ha parado de cambiar. Los bateadores ahora usan material de relleno en el cuerpo y cascos protectores. El montículo ha subido y ha bajado. Los bates ahora son más explosivos. Los juegos nocturnos afectan la visibilidad. Los jugadores se mantienen en forma entre una temporada y la venidera. La expansión ha alterado la geografía del juego. Y su composición demográfica lo ha cambiado más allá del reconocimiento. Babe Ruth nunca enfrentó un lanzador negro. Como dijo Chris Rock, el comediante, el récord de Ruth consistió de “714 cuadrangulares de acción afirmativa”. Esto no disminuye los logros de Ruth, pero los pone en contexto.

Las estadísticas cambian también. En 1908, Ed Walsh lanzó 464 entradas; en 2008, C. C. Sabathia encabezó las mayores con 253. ¿Y qué? Tanto uno como el otro fue el líder bajo las condiciones prevalentes en sus respectivas eras.

A pesar de esos cambios, o debido a ellos, los estadounidenses continúan amando el béisbol. Los fanáticos aceptarían cualquier cosa excepto el presentimiento de que se les está mintiendo. Las sustancias de realce no matarán el juego; es el encubrimiento lo que podría ser fatal.

El béisbol, encabezado por el Salón de la Fama, debe aceptar eso y reemplazar la mitología y las tergiversaciones con el realismo y la honestidad. Si todos tienen acceso a las mismas drogas y métodos de entrenamiento, y a los fanáticos se les dice cuáles son, entonces el campo estará nivelado y los fanáticos serán capaces de interpretar lo que ven en el diamante y en los numeritos.

El último argumento de los puristas es que el uso de drogas para mejorar el rendimiento da un mal ejemplo a los atletas jóvenes. Pero los jugadores de béisbol no son niños; son adultos en una profesión muy competitiva y estresante. Si ellos quieren utilizar esteroides anabólicos, u hormonas de crecimiento humano o testosteronas de toros, son ellos quienes deben decidir. En cuanto a los niños, el gobierno puede regular el uso de esas sustancias como hace con el tabaco, el alcohol y las medicinas recetadas.

El Salón de la Fama del béisbol, que comenzó como una atracción turística local y un truco de publicidad de las ligas mayores, se ha convertido desde entonces en un campo de sueños nacional, y ahora en un campo de batalla. Si se rinde ante los moralistas que quieren retornar el reloj a una imaginada edad de oro, y excomulga a los más grandes atletas jamás visto, sufrirá el destino de todos los campos de batallas para quienes se hallaban en el lado equivocado de la historia: la oscuridad.

Publicado el día 20 de junio como una opinión editorial por The New York Times. Traducido por Isaías Medina-Ferreira. Siga Leyendo...

Viktor Frankl (1905 - 1997)


Por Mark Palermo (*)


Hace ya varios años, en Agosto de 1997, murió en Europa una gran figura. Su muerte, casi totalmente eclipsada por las muertes en esa misma semana memorable de La Madre Teresa y la Princesa Diana, pasó desapercibida. No obstante, cuando las futuras generaciones miren retrospectivamente al Siglo XX, Viktor Frankl podría ser reconocido como una de sus grandes voces.

Frankl fue un siquiatra Austríaco, contemporáneo de Sigmund Freud, Alfred Adler y Wilhelm Reich. En los albores de la Segunda Guerra Mundial, en 1939, Frankl, un judío, obtuvo una codiciada visa a los Estados Unidos, la cual dejó expirar sin usar, pues no quería abandonar a sus ancianos padres. Más tarde su padre, su madre, su hermano y su esposa, fueron todos exterminados, mientras él estaba prisionero en Auschwitz. Como resultado de sus experiencias, Frankl desarrolló una filosofía personal que él denominó “Logoterapia”, la cual articuló en 1946 en un libro titulado “El hombre en busca de sentido” (Man’s Search for Meaning). Fue éste el primer libro moderno de autodesarrollo. Todavía disponible, ha vendido más de nueve millones de copias y ha sido denominado por la Librería del Congreso como uno de los diez libros más influyentes en los Estados Unidos.

Frankl apuntaba alto. Su libro se reviste del inconfundible rasgo de la grandeza, un resonante trasfondo de optimismo poderoso que ha visto lo peor de la naturaleza humana sin dejarse doblegar. Abordando inequívocamente sus experiencias en el campo de concentración, el libro es mucho más que una crónica de las abominaciones cometidas por los Nazis. En su lugar, sus experiencias del Holocausto son casi un incidental en el marco de una verdad más profunda.

Desde la perspectiva de un observador objetivo, Frankl conduce al lector en un viaje a través del mundo del sufrimiento y nos muestra cómo enfocar el sufrir en un contexto más amplio. Deriva lecciones y conclusiones de Auschwitz como si hubiera sido un salón escolar existencial. Es su parecer que nadie puede escapar del sufrimiento. Todos, si no lo hemos experimentado ya, sufriremos la pérdida de un ser querido, sentiremos el peso de lo inhumano y los prejuicios del mundo, nos enfermaremos, nos sentiremos deprimidos o solitarios, nos pondremos viejos y débiles y con el tiempo moriremos. Pero la mayor tragedia es perder el sentido de propósito en la vida. Y es éste precisamente el mayor mal de nuestro tiempo.

A fin de que no perdamos la fe en nuestro prójimo, Frankl reporta que había triunfos de la dignidad humana aun en la desdicha y la degradación de los campos de concentración y que encontrar significado a la vida es posible aun en esas abyectas condiciones. Frankl postulaba, “... que aquello últimamente responsable por el estado interior del prisionero no eran tanto las causas físicas, sino el resultado de su libre albedrío. Observaciones sicológicas de los prisioneros ha demostrado que sólo aquellos hombres que permitieron el colapso de su fortaleza moral y espiritual, sucumbieron a las influencias degenerativas del campo... Aunque condiciones tales como la falta de sueño, insuficiencia alimenticia y las variadas formas de estrés sugieran que los presos deban reaccionar de una manera determinada, en último análisis, resulta claro que la persona en que el prisionero se convertía, era el resultado de una decisión interior, y no el resultado de la experiencia del campo en sí. Fundamentalmente, por lo tanto, cualquier hombre puede, aun bajo tales condiciones, determinar lo que va a ser de él, tanto mental como espiritualmente”.

Y para los sarcásticos entre nosotros que creen que la naturaleza humana es inherentemente mala, Frankl apunta lo siguiente: “Fue el hombre quien inventó las cámaras de gas de Auschwitz; pero fue también ese mismo ser quien entró a esas cámaras con un Rezo al Señor o un “Shema Yisrael” a flor de labios”.

Apenado por la atracción a la vida placentera de la presente generación, Frankl fue un hombre de francas opiniones hasta el final. Tenía especial desdén por el asedio sin miramientos y el hambre de chisme de los medios de comunicación. Él, que había sido tremendamente popular como conferencista en los años 50 y 60, llegando a ser conferencista visitante de varias universidades prestigiosas del mundo, incluyendo a Harvard en 1961, en su última visita a los Estados Unidos, en 1990, penosamente ninguna cadena televisiva estuvo interesada en entrevistarlo; lo cual es un revelador comentario del nivel colectivo del discurso público en este país. Frankl tenía tanto de valor para compartir con esta generación; su mensaje era tan oportuno como en 1946.

Matthew Scully lo resumió así en una pieza panegírica en The Wall Street Journal:
“Frankl fue quizás el más agudo analista de la Cultura Secular, esa forma moderna de jurar devoción a personas distantes, causas e ideales, mientras nuestra propia vida se deshace... es una apuesta segura que no veremos a Viktor Frankl en la cubierta de Time o People. Pero su muerte nos recuerda porqué debemos apreciar la sabiduría al menos tanto como la belleza: la necesitamos más y perdura por más largo tiempo”.

(*) Traducido del Inglés por Isaías Medina Ferreira
Siga Leyendo...

Rechacemos la homofobia

Por Isaías Medina Ferreira

Presento aquí un tema espinoso —el de los homosexuales—, que debido a la ignorancia, o al comportamiento descarado y de poco recato de ciertos homosexuales, muchas veces vulgarizamos y que por la falta de ganas no enfrentamos con la seriedad, la madurez y la propiedad que merece. Como sociedad, creo que debemos estar dispuestos a debatir este tema con altura, pues no desaparecerá porque lo ignoremos. Así que, antes de condenarme a priori, los invito a leer, a investigar, y a sacar conclusiones responsables e informadas.

Como a la mayoría de heterosexuales, me exaspera el afeminamiento excesivo y el exhibicionismo descarado de muchos homosexuales. Muchos de ellos son frescos y hasta degenerados. Así también habemos muchos heterosexuales, lamentablemente.

También me molesta que muchos homosexuales quieran poner su estilo de vida en una vitrina, como buscando admiración, y traten de imponerlo a los demás. Tan absurdo es que quienes no sabemos qué mueve a los homosexuales a tener sus preferencias tratemos de amoldarlos a las nuestras, como que ellos traten de amoldarnos a las suyas.

Pero hasta ahí se extienden mis diferencias con ese sector de la sociedad. Para mí, sin importar sus preferencias sexuales, religiosas o políticas, todos los humanos, no importa cuáles sean sus virtudes y sus defectos, de los que todos somos un compendio, tienen derechos individuales inalienables, los cuales merecen nuestro respeto.

Cada quien tiene el derecho a vivir su vida como considere apropiado, siempre que no viole leyes establecidas, y no por ello ser discriminado. Por otro lado, es bueno que estemos claros en que nadie merece privilegios especiales por el solo hecho de su estilo de vida.

La homosexualidad es tabú entre los latinoamericanos y muchos de nosotros la mira como un “defecto adquirido” o una degeneración de la que debemos avergonzarnos; como un pecado capital, que debe condenar a sus practicantes a exhibir una “H escarlata” de por vida en su frente, o como una enfermedad contagiosa de la que debemos proteger a la sociedad como si se tratara de la peste.

Los homosexuales siempre han sido blancos fáciles para que descarguemos nuestras frustraciones y hasta nuestro odio de manera impune. Los chistes más crueles, son a costa de los homosexuales. Para muchos de nosotros, los homosexuales son todos degenerados e inmorales, y están más cerca de las bestias que de los humanos.

No hay dudas de que nos alimentamos de la ignorancia, sin detenernos a escudriñar si los homosexuales pueden en realidad escoger o no, conscientemente, sus preferencias sexuales. En última instancia, sin embargo, lo que no debemos olvidar es que tanto los homosexuales como los heterosexuales son seres humanos, y nuestros hermanos.

Es por eso que me opongo a cualquier medida, sea ésta producto de la acción o de la inacción, que vaya en detrimento o encaminada a coartar la libertad que les asiste a esos hermanos a vivir la vida que les ha tocado, con quien hayan escogido, en paz, sin que por ello se les niegue disfrutar los derechos ciudadanos que otros disfrutan. Como todos, esos hermanos tienen derecho a avanzar en la sociedad, sin que se les ponga cortapisas a sus aspiraciones de compartir riquezas y miserias y el derecho de conferir herencia de bienes a quien hayan elegido como pareja.

Nuestra sociedad a menudo carece de mecanismos para proteger los derechos y las libertades de sus ciudadanos más vulnerables, y prefiere ignorarlos. Es el caso de los homosexuales en gran parte del mundo, lo cual causa heridas profundas, y hace víctimas, tanto a los actores principales, como a sus familiares y amistades. Un gran sector de nuestra sociedad sufre por lo que consideramos un estigma.

Si en el caso específico de los homosexuales, para la protección de las libertades y los derechos humanos de esos hermanos es preciso legislar, llámese la solución matrimonios Gays o unión civil, que así sea.

Sé que esa palabra, “matrimonio”, que muchos consideramos sagrada, es anatema cuando se trata de la unión de dos del mismo sexo. Sin embargo, casi tres cuartos de los matrimonios entre heterosexuales termina en divorcio y nadie se escandaliza. Y no crean que no me resulte chocante ver a dos hombres o a dos mujeres agarrados de las manos o exhibiendo su lujuria en público, pero las uniones físicas de parejas son una realidad, y porque las ignoremos y las condenemos no pararán. Además, me parece que se trata de algo que va mucho más allá de lo físico y lo meramente sexual.

Como sociedad, con nuestro rechazo a ese sector, lo único que logramos es condenarlo a vivir en las sombras y a una ilegalidad cruel.

No sólo eso, los homosexuales se refieren a sus atracciones y uniones como amor, lo mismo que reclamamos los heterosexuales. Para el amor no tenemos definición, ni explicación. Si no contamos con otros mecanismos para que las parejas homosexuales puedan intercambiar y heredar bienes, es natural que reclamen del Estado, por medio de legislación, esos mecanismos. Parece ser que el matrimonio es el único que proporciona los derechos amplios ante la ley que persiguen los homosexuales, no las uniones civiles que en algunas partes del mundo ya existen. Lo que no podemos es dar la espalda a ese sector minoritario de la sociedad, pretender que no existe y condicionar su vida a humillaciones y vejaciones con la complicidad del Estado. Al fin y al cabo, la libertad a escoger es un derecho inalienable de todo ser humano.

Aunque sea difícil y nos sintamos “raros” al aceptarlo, creo que es preciso que descorramos el velo que nubla nuestra razón y veamos la causa Gay, más que como la defensa de un estilo de vida, o de la consumación de un simple acto sexual, como el apoyo a un esfuerzo humano de un sector minoritario de la sociedad que trata de sobrevivir como los demás. Creo que estos sólo buscan que se les reconozcan sus derechos humanos. Si creemos en la justicia social, no podemos ser selectivos al administrarla por odios, prejuicios o ignorancia.

Y que conste, reconocer un derecho ajeno, no nos identifica necesariamente con ese sector. Para coexistir pacíficamente, no tenemos que estar reburujados. Lo que no podemos es pretender que somos justos cuando vamos negando derechos a ciertos sectores de la sociedad porque no comulgamos con sus posiciones políticas, creencias o estilo de vida.

Espero haber sido claro y que sea éste un conducto para que hagamos un esfuerzo de entender a nuestros hermanos homosexuales y comencemos a rechazar la homofobia.

A algunos homosexuales sería bueno recordarles que su “relambimiento” y extremada zalamería, y el afán de muchos de ellos porque "todo el mundo sea gay", muchas veces repele posibles simpatizantes a su causa. Siga Leyendo...

lunes, 22 de junio de 2009

El saber (idiomas) sí ocupa lugar

Por Daniel Mediavilla

En la imaginación popular, el aprendizaje es un proceso de acumulación progresiva de conocimientos. Sin embargo, los últimos hallazgos de las ciencias cognitivas indican que aprender implica estrechar la capacidad para percibir el mundo. Esta idea se amplía en un artículo publicado en PNAS esta semana. El estudio, dirigido por el investigador de la Universidad de Barcelona Ferran Pons, ha comprobado que los bebés entre los 6 y los 11 meses de edad reducen su sensibilidad hacia los idiomas extranjeros conforme aprenden su lengua materna.

Al nacer, los humanos tienen capacidad para absorber cualquier idioma, pero poco a poco esa capacidad se centra en la percepción de los códigos de su lengua materna. De esa manera, la sensibilidad para distinguir los sonidos y las diferencias fonéticas de otros idiomas se desvanece poco a poco. "Nos especializamos para centrarnos en lo que tiene más importancia para nosotros y perdemos capacidades que no nos interesan", explica Pons.

El nuevo estudio muestra por primera vez que estos cambios en la capacidad de aprendizaje no afectan por separado al lenguaje auditivo o al visual. "El mundo en el que se encuentran los bebés no es únicamente visual o auditivo, ellos no escuchan sin mirar ni miran sin escuchar", apunta el investigador. "Este estudio muestra que la pérdida en la capacidad lingüística es global", añade.

Para comprobar cuándo se producía este proceso de reorganización de la percepción del lenguaje, los investigadores pusieron a prueba a un grupo de niños de familias hispanohablantes (24 de 6 meses y 24 de 11 meses) y a un grupo de familias angloparlantes (24 de 6 meses y 16 de 11 meses) e hicieron que asociaran sonidos que se producen al hablar inglés con los correspondientes gestos.

Los investigadores pudieron observar cómo los bebés de seis meses, angloparlantes o hispanohablantes, tenían una respuesta universal ante los estímulos lingüísticos en inglés. Sin embargo, los niños de 11 meses que ya se habían adaptado al uso del castellano perdían la capacidad de percibir la interconexión entre los fonemas ingleses y sus gestos correspondientes.

También con las diferencias étnicas

Como explica Pons, este fenómeno de la especialización perceptiva no es exclusivo del aprendizaje lingüístico. «También nos pasa con las razas. Con los chinos, por ejemplo, decimos que todos son iguales porque de pequeños nos acostumbramos a buscar las diferencias físicas en unos determinados rasgos que son útiles en el caso de nuestra raza pero pueden no serlo con los asiáticos», señala el investigador. «A ellos les pasa algo parecido con nosotros», continúa.

El fenómeno descrito por los autores del artículo de PNAS explica también por qué es tan complicado aprender un idioma de adulto, siendo en cambio tan sencillo asimilarlo poco después de nacer. Siga Leyendo...

viernes, 19 de junio de 2009

¡Feliz cumpleaños, Sylvia Julissa!


Por Isaías Medina-Ferreira

¿Qué se puede decir en la fecha de cumpleaños de alguien que se ama con un amor inmenso y profundo? Sylvia Julissa Marmolejos, mi nieta, cumplió 6 años de edad el día 17 de Junio y por ello, tanto su abuela Julia, como yo; su madre, Arlette Medina, y su padre Juan Marmolejos; su hermano Juan Javier, su bisabuela Senovia (Luli) Ventura, sus tíos Isaías Ivanhoe, Julio Vitalino y Joe; sus primos Isaías, Jr., y Cameron; nino José y tía Elsa Ventura; en fin, toda la familia, queremos, rememorando y recreando en éste y en cada uno de sus cumpleaños la felicidad que nos trajo cuando felizmente llegó a este mundo, enviarle mil bendiciones en este día tan especial. ¡Felicidades, Chibi! You're unique! We love you very much, chiquita!
(Haga clic en la foto para aumentarla)
Siga Leyendo...

Oxímoron

La palabra del día
Por Ricardo Soca

La palabra oxímoron es ella misma, etimológicamente, un oxímoron; es decir, una figura de lenguaje consistente en el empleo, en una misma expresión, de palabras de significado antagónico, tales como silencio estruendoso, cálido frío o agudamente tonto. En efecto, el vocablo está formado por las palabras griegas oxys ‘agudo’, ‘aguzado’ y morós ‘estúpido’. Siga Leyendo...

martes, 16 de junio de 2009

Macumba

La palabra del día
Por Ricardo Soca

Macumba: designación genérica, aunque peyorativa, de algunos rituales propios de diversas religiones afrobrasileñas, practicadas en varios países latinoamericanos, tales como umbanda y candomblé. La etimología es incierta, aunque el africanista brasileño Nei Lopes sugiere que puede proceder del cumba, que en la lengua africana quimbundo significa 'hechicero' y que, con el prefijo ma- usado para el plural, formaría macumba.

Sin embargo, Lopes menciona al también africanista Jacques Raymundo, quien señala como étimo el vocablo quimbundo makumba, plural de dikumba, que significa 'cerradura', 'candado' y que podría aludir a las ceremonias religiosas de 'cierre' simbólico de los cuerpos a fin de evitar la entrada del mal. Siga Leyendo...

viernes, 12 de junio de 2009

Noticias y comentarios 06-11-09

Por Isaías Medina Ferreira

Ataques de la extrema derecha sugieren que nos esperan tiempos tormentosos

En el curso de los últimos meses, los extremistas de la derecha han perpetrado una serie de ataques que incluyen el asesinato del Dr. George Tiller, reconocido médico que realizaba abortos de emergencia en estado avanzado de embarazo, el aumento de los ataques a las clínicas de aborto, el asesinato de tres policías en Pittsburgh y el ataque al museo en memoria del Holocausto en que perdiera la vida un guardián de seguridad de raza negra. Sabemos que el atacante tiene un largo historial de antisemitismo y odio racial hacia negros y extranjeros.

Podemos estar o no de acuerdo con el aborto y los temas cargados que conducen a puntos de vistas extremos, pero las manifestaciones a que me refiero son simplemente expresiones que tienen su raíz en el simple odio, la ignorancia y la intolerancia; algo que nace no de la conciencia, sino de las emociones.

Que los ataques hayan comenzado a realizarse después de la elección de un presidente negro, no es coincidencia.

Parece esta ser una rebelión armada del hombre blanco en contra del gobierno. Lo verdaderamente peligroso es que ciertos sectores incendiarios de los medios de comunicación, entre los que están la cadena Fox, Rush Limbaugh y una serie de bocinas ruidosas, estén incitando con su verbo venenoso a ese hombre confundido, poco inteligente y cargado de nacionalismo, que parece ver amenazado su sitial de raza y género en esta sociedad en la que ha tenido hegemonía, a que actúe con la violencia que lleva a desenlaces fatales como los que hemos visto últimamente.

El extremista amargado por un lado, la jauría de personalidades de la radio y la televisión listas para tirar combustible a situaciones volátiles, de alta carga emocional, y la facilidad con que se consiguen las armas en este país en que el NRA domina, pintan un futuro tenebroso.

Y no nos llamemos a engaños; todos somos posibles víctimas. Por ello debemos de estar alerta y no dejarnos confundir por actos delictivos perpetrados en nombre de los valores familiares pero que sólo tienen por fin avanzar posiciones políticas y agendas religiosas guiadas por la avaricia.

Oponentes al proyecto de ley para regular la industria del tabaco son todos recipientes de altas sumas de dinero provenientes de dicha industria

El jueves 11 de junio de 2009, el senado estadounidense aprobó 79 a 17 una ley que permite a la Administración de medicamentos y alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) regular los productos del tabaco. Todos los que se opusieron al proyecto de ley son recipientes de altas sumas de dinero provenientes de la industria del tabaco.

A continuación la lista de los 17 senadores que se opusieron:

Alexander (R-TN)
Bennett (R-UT)
Brownback (R-KS)
Bunning (R-KY)
Burr (R-NC)
Chambliss (R-GA)
Coburn (R-OK)
DeMint (R-SC)
Ensign (R-NV)
Graham (R-SC)
Hagan (D-NC)
Hatch (R-UT)
Inhofe (R-OK)
Isakson (R-GA)
Kyl (R-AZ)
McConnell (R-KY)
Roberts (R-KS)

Lista de los 20 legisladores históricamente más beneficiados con donaciones de la industria del tabaco:

McConnell, Mitch (R-KY), $419,025
Burr, Richard (R-NC), $359,100
Chambliss, Saxby (R-GA), $228,700
Cantor, Eric (R-VA), $221,340
Whitfield, Ed (R-KY), $218,935
Allen, George (R-VA), $217,600
Dodd, Chris (D-CT), $202,849
Bunning, Jim (R-KY), $194,166
Rangel, Charles B (D-NY), $193,878
Lewis, Ron (R-KY), $191,950
Bliley, Thomas J Jr (R-VA), $190,365
Gordon, Bart (D-TN), $188,200
Hayes, Robin (R-NC), $184,724
Helms, Jesse (R-NC), $180,230
Boehner, John (R-OH), $175,959
Faircloth, Lauch (R-NC), $173,069
Etheridge, Bob (D-NC), $171,000
Jones, Walter B Jr (R-NC), $170,900
Boucher, Rick (D-VA), $164,600
Burns, Conrad (R-MT), $162,700 Siga Leyendo...

lunes, 8 de junio de 2009

El premio, Aída y su abuelo

Por César Sánchez Beras

La debilidad institucional que como nación aqueja a la RepúblicaDominicana, está dada en todos los órdenes. Diariamente asistimos al penoso espectáculo, en donde la vida de las instituciones públicas y privadas, depende del dedo omnisciente de una sola persona, que detenta el poder por casi 10 millones de habitantes. “ que no podemos darle el pasaporte porque la única persona que lo firma, está en el palacio… no podemos darle el acta de estado civil porque el Juez de Paz está oficiando una boda en Neiba… que no se puede dar de alta a su paciente porque el doctor está en la otra clínica donde trabaja… etc., etc., etc.”

Este atraso institucional también sobrevuela las instituciones culturales. En un pasado reciente, al escritor Viriato Sanción, le fue negado el premio a su novela “Los que falsificaron la firma de Dios”, luego de que el jurado la calificara como dueña del mérito. Esa decisión que vulneraba toda lógica, no tuvo otro asidero que no fuera el “desagraviar” a Joaquín Balaguer, por lo tratado en el argumento de la novela, como si alguna vez se desagraviara al país entero por los perjuicios del régimen de Balaguer. Ni aprendimos de ese error ni hemos superado nuestra mediocridad. Ahora hemos hecho el ridículo monumental de desautorizar a un jurado internacional que premiara una novela escrita por la nieta de Rafael Leonidas Trujillo.

Aída Trujillo, nieta del tirano e hija de Rafael Leonidas Trujillo Martínez (Ramfis) concursó como cualquier otro escritor en un premio convocado para novelas. No participó en un concurso para legitimar la tiranía que encabezara su abuelo, ni mucho menos participó en un certamen para justificar los desafueros de su padre. Si bien ella es pariente legítima en línea directa de estos perversos seres humanos, también es un ser humano que no eligió nacer de esas personas. Además, su novela, que aún no he leído, ha sido premiada, según los miembros del jurado (Manlio Argueta, salvadoreño; Jorge Volpi, mexicano y el dominicano Roberto Marcallé Abreu), por su calidad como género literario, por su construcción como novela, y por su tratamiento del lenguaje artístico. Debemos de aprender de los países más desarrollados, en donde los acontecimientos históricos son analizados y tratados como hechos históricos y no como pretexto para retaliaciones y excesos de falsos patriotismos.

Debemos de una vez por todas enterrar a Trujillo, y enterrar con él, las aspiraciones a tener el poder omnímodo que tuviera el sátrapa. No avanzaremos lo suficiente mientras tengamos las cadenas del pasado impidiendo el vuelo hacia el porvenir deseado. Como dijera el divino maestro: "Dejen que los muertos entierren a los muertos y sigan…si estamos condenados como raza cósmica a repetir una y otra vez hasta la eternidad nuestras acciones, por qué no romper la cadena y empezar a construir un mejor lugar, que sea el hábitat que se multiplique perpetuamente. Siga Leyendo...

sábado, 6 de junio de 2009

El país de los olvidos

Poema de Juan Matos, del libro Del milagro de la espera.

El país de los olvidos
regresa del futuro rumiando
su presente
se asiesta
presume desplazarse
apoya su pie contra la historia

cae de bruces
eufemiza
gatea

a ciegas tiñe sus canas
en el burdel de las sotanas
(sí, habéis oído bien:
en el burdel de las sotanas)

frente a espejos de asfalto
el país de los olvidos
maquilla su hambre
despercha el traje del absurdo
calza las ruedas del engaño
se ajusta el quepis
y se echa andar por el camino fácil:

cuesta abajo. Siga Leyendo...