lunes, 14 de febrero de 2011
¿Por qué no regulamos las armas con la misma seriedad que los juguetes?
The New York Times
Se consideraba que Jared Loughner era demasiado inestable mentalmente para asistir a la universidad comunitaria. Fue rechazado por el ejército. Sin embargo, ¿comprar una pistola Glock y un cargador para 33 rondas? No hay problema.
A fin de proteger a la población general, regulamos los automóviles y los juguetes, medicamentos y fondos mutualistas. Entonces, meramente como una cuestión de salud pública, ¿no deberíamos aplicar medidas para reducir el precio derivado de nuestra industria nacional de armas?
Miren, soy un niño de granja de Oregón al que le dieron un rifle calibre .22 cuando cumplió 12 años. Aún disparo ocasionalmente cuando visito la granja familiar, y entiendo uno de los atractivos de las armas: son divertidas.
También es cierto que las personas elegantes de la ciudad a veces exageran el riesgo de cualquier arma que se trate. Los autores de Freakonomics notaron que un hogar con una piscina es considerablemente más peligroso para los niños pequeños que un hogar con un arma de fuego. Dijeron que un niño se ahoga cada año por cada 11,000 piscinas residenciales, pero que un niño muere de un disparo por cada millón o más de armas.
Dicho todo lo anterior, las armas son mucho más mortíferas en Estados Unidos, no en menor medida porque hay muchísimas. Hay aproximadamente 85 armas por cada 100 personas en Estados Unidos, y nosotros rebosamos en particular de pistolas.
(El único país que he visto más armado que Estados Unidos es Yemen. Cerca del poblado de Sadah, fui a un mercado de armas donde me ofrecieron lanzagranadas, ametralladoras, minas antitanques e incluso un arma antiaérea. Sí, ¡un sueño de la NRA! –Asociación Nacional del Rifle– –Nada de molestos reguladores. Solamente terrorismo y una guerra civil menor.)
Apenas desde los asesinatos de Tucson, Arizona, otros 320 estadounidenses, aproximadamente, han sido muertos por armas de fuego anónimamente, captando apenas una hebra de atención. Para mañana, serán 400 muertes. Cada día, aproximadamente 80 personas mueren a causa de armas de fuego, y varias veces ese número terminan heridas.
Las ventas de pistolas en Arizona se dispararon 60%, con base al noticiario de Bloomberg, a medida que los compradores buscaron derrotar cualquier reforzamiento de las leyes de armas. La gente también compra armas con la esperanza de estar más segura. Sin embargo, la evidencia es abrumadora en cuanto a que las armas de fuego, de hecho, ponen en peligro a sus dueños. Un académico, John Lott Jr., publicó un libro en el cual sugiere que más armas conducen a menos delincuencia, pero muchos estudios ya desbancaron ese hallazgo (aunque, también, es cierto que un auge en el número de armas escondidas no condujo al baño de sangre que los liberales habían pronosticado).
Un cuidadoso artículo que será publicado en la Revista Estadounidense de Medicina del Estilo de Vida, escrito por David Hemenway, catedrático de Harvard que escribió un libro brillante hace unos cuantos años encuadrando de nuevo el debate sobre las armas como un desafío de salud pública, deja en claro que un arma en el hogar ocasiona que sea más probable que su dueño reciba un balazo, ya sea accidentalmente, por suicidio u homicidio.
Las probabilidades de que un arma sea empleada para disuadir la invasión de una vivienda son increíblemente remotas, y marcar el 911 es más efectivo para reducir lesiones que blandir un arma, dice el artículo de la revista. Sin embargo, agrega que los niños estadounidenses tienen probabilidades 11 veces mayores de morir en un accidente con armas de fuego que en otros países industrializados, debido a la prevalencia de armas.
De manera similar, las tasas de suicidio son mayores en estados con más armas, sencillamente porque hay más suicidios con armas de fuego. Otros tipos de suicidio no son más altos. Y debido a que la mayoría de los homicidios en el hogar son por parte de familiares o conocidos –no por un intruso–, la presencia de un arma en el hogar incrementa el riesgo de un asesinato armado en ese hogar.
¿Entonces qué se puede hacer? Le pregunté a Hemenway cómo supervisaría un enfoque de salud pública para reducir las muertes y lesiones por arma de fuego. Él sugirió lo siguiente:
Limitar las compras de armas a una por mes, por persona, para reducir el tráfico de armas. Y justamente a medida que el gobierno ha aplicado severas medidas en contra de los minoristas que venden cigarrillos a menores, hay que ponerse duros con los comerciantes de armas que venden a traficantes.
Se debería pugnar por más seguros en las armas, así como hacer que sea más difícil borrar los números de serie.
Mejorar las revisiones de antecedentes y seguir a Canadá en el requisito de un periodo de espera de 28 días para adquirir un arma de fuego. Además, se deben prohibir las cartucheras de tamaño excesivo, como la recámara de 33 balas que presuntamente se usó en Tucson. Si el tirador hubiera tenido que cargar nuevamente después de disparar 10 balas, pudiera haber sido derribado antes. Asimismo, inviertan en nuevas tecnologías como las “armas inteligentes”, que pueden ser disparadas solamente cuando se está cerca de una pulsera por separado o después de un escaneo de huellas dactilares.
De manera similar, podemos aprender de Australia, que en 1996 prohibió las armas de asalto y empezó a comprar de nuevo 650,000 de ellas. El impacto es polémico y a veces se ha distorsionado. Sin embargo, la Revista de Política de Salud Pública nota que después de la prohibición, la tasa de suicidio por arma de fuego cayó por la mitad en Australia durante los siete años siguientes, al tiempo que la tasa de homicidio con arma de fuego casi se ha reducido por la mitad.
Recientemente, el Congreso de Estados Unidos hizo eco con discursos que rindieron homenaje a quienes fueron baleados en Tucson. Eso es magnífico pero superficial. El mejor servicio en recordación sería la regulación de armas de fuego justamente con la misma seriedad con que regulamos los automóviles o los juguetes. Siga Leyendo...
viernes, 11 de febrero de 2011
IMPERDONABLE DESCUIDO: RD NO TIENE NI VOZ NI VOTO EN LA ONU
República Dominicana ha sido despojada de voz y voto en la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) por una deuda acumulada con ese organismo internacional por más de cuatro millones de dólares, según comunicó el embajador Federico Cuello, quien ha pedido al Gobierno abonar US$ 1.5 para poder recuperar el habla y el derecho al sufragio.
Por esa razón, la nación figura en una lista de Estados de África y del Caribe Inglés que han sido virtualmente despojados de sus sillas en la sede del más importante foro mundial, lo que constituye un motivo de vergüenza para las autoridades de un país que se dice entre los de mayor crecimiento económico del continente.
Aunque con el adelanto de 369 mil dólares, Santo Domingo recobraría derecho a voz y voto, el embajador Cuello ha sugerido endosar a la ONU un cheque por un millón 500 mil dólares para que al vencerse la próxima cuota no sea literalmente desalojado u obligado a hacer el papel del mudo.
El Gobierno está compelido a explicar el porqué de ese imperdonable descuido a causa del cual el país figura en una lista de morosos que merodean los pasillos de la ONU sin poder decir esta boca es mía.
No hace mucho, el presidente Leonel Fernández se dirigió a la Asamblea General de la ONU, desde donde llamó la atención por la extendida especulación financiera y bursátil, que considera la causa principal de la crisis económica mundial, sin llegar a prever que a menos que el Gobierno pague la deuda atrasada no podría usar de nuevo ese podio.
El Gobierno de una nación, de la que se dice experimentó un crecimiento del 7.5 por ciento en su PIB, no tendría forma de justificar que por morosidad haya perdido el derecho de opinar y votar en el principal escenario de diálogo de la comunidad internacional.
En este momento, a causa de una deuda de más de cuatro millones de dólares, República Dominicana está inhabilitada para abordar en la ONU temas referentes a la crisis haitiana o siquiera poder defender en ese foro el proclamado derecho a deportar indocumentados.
Se tendrá que hilar fino para poder justificar la afrenta que constituye la pérdida del derecho a la palabra y al sufragio que ha sufrido el país en Naciones Unidas por -hay que repetirlo- el imperdonable descuido de no pagar a tiempo la cuota de membresía.
El Ministerio de Hacienda, no la Cancillería, tiene la palabra. Siga Leyendo...
martes, 8 de febrero de 2011
¿RIESGO REAL DE ARRESTO PARA BUSH?
BBC Mundo, Europa
La cancelación de un viaje del ex presidente de Estados Unidos, George W. Bush, a Suiza esta semana fue interpretada por grupos de derechos humanos como una señal de que el ex presidente estadounidense teme enfrentar cargos por tortura si sale de su país.
Bush tenía previsto asistir a un evento de gala en Ginebra el próximo sábado, pero declinó hacerlo luego de anuncios de protestas y pedidos de arresto en su contra por presuntos abusos contra sospechosos de terrorismo.
Organizadores del evento –una cena para recaudar fondos para el grupo judío Keren Hayesod— dijeron que la cancelación de Bush se debió al riesgo de violencia durante las protestas y no a un riesgo de detención.
Pero otros creen que la decisión de Bush responde a que los ex jefes de Estado tienen cada vez menos inmunidad legal, más de una década después del sorpresivo arresto del ex gobernante de facto chileno Augusto Pinochet en Londres en octubre de 1998.
"Vamos a seguir pidiendo donde vaya (Bush) que se lo arreste; todos los países que ratificaron la Convención contra la Tortura pueden arrestarlo", dijo Geneviève Garrigos, presidenta de Amnistía Internacional en Francia, a BBC Mundo.
Submarinos
Amnistía Internacional fue una de las organizaciones de derechos humanos que preparó pedidos escritos a la fiscalía suiza para abrir una investigación penal contra Bush por presunta tortura durante su gobierno.
También lo hicieron otros grupos como la Federación Internacional de Derechos Humanos y el Centro para los Derechos Constitucionales de Nueva York, que dijeron tener una denuncia de más de 2.500 páginas.
Las peticiones de arresto de estos dos grupos se basa en los casos de dos detenidos en la prisión de Guantánamo, Majad Khan y Sami al-Hajj, un ex camarógrafo de la cadena al-Jazeera liberado en 2008.
En su reciente autobiografía, Bush, que gobernó Estados Unidos entre 2001 y 2009, admitió que autorizó prácticas de submarino (simulación de ahogamiento) para detenidos en Guantánamo sospechosos de terrorismo.
Según el ex presidente, esa decisión fue adoptada para evitar que ocurrieran nuevos ataques de grupos fundamentalistas como los que ocurrieron en Washington y Nueva York en septiembre de 2001.
Sin embargo, diversos expertos consideran esa práctica de interrogatorio como una forma de abuso de prisioneros contraria a la Convención contra la Tortura que han ratificado 147 países desde 1987.
El cambio de Pinochet
Garrigos aseguró que "hay un riesgo real" para Bush de ser arrestado fuera de su país por las denuncias que han preparado organizaciones de derechos humanos en su contra.
En su autobiografía, Bush admitió que autorizó prácticas de "submarino" para detenidos en Guantánamo.
"Todas las pruebas y todo lo que se ha recogido en estos años en su contra muestran muy bien su implicación", sostuvo.
A su entender, la justicia internacional ha avanzado en los últimos tiempos con la adopción del Estatuto de Roma de 1998 que permitió la creación de la Corte Penal Internacional (CPI).
Los expertos creen que el punto de quiebre en materia de inmunidad internacional de ex gobernantes fue el arresto de Pinochet en Londres a pedido de la justicia española por el asesinato de ciudadanos de este país durante su régimen.
"El caso Pinochet fue el cambio: por primera vez a un ex jefe de Estado se le presentaron cargos de tortura y otros crímenes", dijo Paola Gaeta, profesora de derecho penal internacional en la Universidad de Ginebra, a BBC Mundo.
"La inmunidad retrocede"
Desde entonces hubo diversos pedidos de detención internacional contra ex funcionarios y gobernantes de diversos países.
"Poco a poco, la inmunidad retrocede", dijo Garrigos, que mencionó como ejemplo la extradición del ex presidente peruano Alberto Fujimori para ser juzgado por violaciones a los derechos humanos en su país.
También citó el pedido de captura que la CPI emitió en 2009 contra el presidente de Sudán, Omar Hasan Ahmad al-Bashir, por presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad en Darfur, hasta ahora infructuoso.
En 2005, el Centro para los Derechos Constitucionales de Nueva York presentó un pedido de arresto contra el entonces secretario de Defensa de Bush, Donald Rumsfeld, por los abusos en la cárcel iraquí de Abu Ghraib.
El pedido fue presentado en Alemania antes de un viaje que planeaba Rumsfeld a ese país, pero fue desestimado por la fiscalía alemana.
La ex canciller israelí Tzipi Livni pospuso un viaje a Londres en 2009, después que una corte británica emitiera un pedido de captura en su contra, lo que generó tensiones entre ambos países.
"Evitó el bochorno"
Organizadores del evento dijeron que la cancelación se debió al riesgo de violencia durante las protestas.
Ahora, la pregunta de si un ex presidente estadounidense como Bush podría ser detenido en otro país ha sido abierta con su cancelación del viaje a Suiza.
Sin embargo, un funcionario del ministerio de Justicia suizo sugirió que Bush podría haber gozado de inmunidad por actos cometidos durante su gobierno.
David Sherzer, un portavoz del ex presidente, dijo a la agencia de noticias Associated Press que desde que Bush dejó el cargo ha viajado a varios países como Brasil, Japón o Canadá.
"En general la amenaza (de detención) existe, pero en el caso de Bush creo que era improbable que fuera arrestado si venía a Suiza", dijo Gaeta. "Simplemente evitó el bochorno". Siga Leyendo...
viernes, 21 de enero de 2011
A Aristide debiera permitírsele regresar a Haití
Codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR).
El infame dictador haitiano, “Baby Doc” Duvalier, regresó a su país esta semana, mientras que el primer presidente elegido democráticamente del país, Jean-Bertrand Aristide, aún no puede volver. Estos dos hechos dicen todo lo que hay que saber sobre la política de Washington hacia Haití, y sobre el respeto a la democracia que tiene nuestro gobierno en ese país tanto como en la región.
Al recibir preguntas sobre el regreso de Duvalier, quién bajo su dictadura torturó y asesinó a miles de personas, el Portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, P.J. Crowley dijo, “este es un asunto para el gobierno y pueblo de Haití.”
Pero al recibir preguntas sobre el posible regreso de Aristide, él dijo que “Haití no necesita, en este momento, más estorbos.”
Cables publicados por Wikileaks la semana pasada muestran que Washington presionó a Brasil, quién lidera la misión militar de las Naciones Unidas en Haití, para que se evitara el ingreso de Aristide al país y que se limite su influencia política desde el exilio.
¿Quién es este hombre tan peligroso que teme Washington? En 1996, el Washington Post describió su primer mandato de esta manera:
Elegido abrumadoramente, derrocado por un golpe de Estado y retornado al poder por tropas estadounidenses, el populista ex sacerdote abolió el represivo ejercito, casi le puso fin a las violaciones a los derechos humanos, mayormente cumplió con su promesa de promover reconciliación, celebró elecciones desorganizadas pero justas y, aunque contaba con suficiente apoyo popular para ignorarla, honró su promesa de dejar el poder al final de su mandato. Un récord formidable.
Eso fue antes de que el consejo editorial del Washington Post se hiciera neo-conservador, y más importantemente, antes de que Washington lanzara su campaña para derrocarlo por segunda vez. Junto con sus aliados internacionales, congelaron virtualmente toda ayuda extranjera al país después de 2000. Al mismo tiempo, invirtieron millones de dólares para fomentar un movimiento opositor. Con el control de la mayoría de los medios de comunicación, y la ayuda de matones armados, asesinos convictos, y ex líderes de caravanas de la muerte, el empobrecido y quebrantado gobierno fue derrocado en febrero de 2004.
La gran diferencia entre los golpes contra Aristide de 2004 y de 1991 es que en 1991, el Presidente George H.W. Bush no reconoció al gobierno golpista, aunque fue la misma CIA que los financió. Tuvieron que por lo menos disimular que no estaban involucrados. Pero en 2004, bajo el segundo Presidente Bush, ni siquiera se molestaron en esconderlo. Esto representa la degeneración de la política extranjera de Estados Unidos.
Tuve una conversación hace poco con un Congresista veterano de Estados Unidos en la que le comenté que Washington derrocó a Aristide la segunda vez, en 2004, porque él abolió al ejercito. “Así es,” me respondió.
Washington es un lugar cínico. Las organizaciones de derechos humanos más importantes de esta ciudad no hicieron casi nada cuando miles de haitianos fueron asesinados después del golpe de 2004, y miembros del gobierno constitucional fueron encarcelados. Y a estos supuestos defensores de derechos humanos, y las otras organizaciones que trabajan a favor de la “democracia”, no parece molestarles que el distinguido ex Presidente de Haití sigue en exilio – en violación de la constitución haitiana y derecho internacional. Ni les molesta que su partido, el más popular del país, es prohibido de participar en elecciones. Los grandes medios de comunicación en general le siguen la corriente.
Ahora hay elecciones en Haití en que la Organización de Estados Americanos, al pedido de Washington, quiere elegir por Haití quién debería participar en la segunda ronda de sus elecciones presidenciales. Esa es la imagen que tiene Washington sobre la democracia.
Sin embargo, Aristide sigue vivo, en exilio forzado en Sur África. Continúa siendo el líder político más popular en Haití, y siete años no son suficientes para borrar su memoria de la conciencia haitiana. Aristide volverá tarde o temprano. Siga Leyendo...
jueves, 20 de enero de 2011
LISTA DE CURAS ABUSADORES DE LA ARQUIDIÓCESIS DE BOSTON
SERVICIO PÚBLICO
El abogado Mitchell Garabedian, cuya firma representa a más de 700 víctimas de las diabluras sexuales de los curas de Boston, dio a conocer esta lista de 117 nombres de curas sinvergüenzas acusados de acoso y abuso sexual contra niños y adultos. Se la dejo aquí por si usted conoce alguno, o lo tiene cerca de su vecindario, sepa de quién se trata. Nótese que la mayoría de violadores en este listado ha servido en la arquidiócesis de Boston, donde se destapó el escándalo que ha sacudido, no sólo a la iglesia católica, sino al mundo, que ha reaccionado indignado con este abuso de confianza cometido contra miles de familias que se confiaron de la prédica de estos descarados que se ampararon en la fe y ocultaron bajo sus hábitos toda la perversidad que derrocharon sobre la inocencia de muchos niños.
1. Father Richard J. Ahern, C.S.S., also known as Father Richard J. Ahern, C.P.S. (Congregation of the Sacred Stigmata, also referred to as the Stigmatines; and Diocese of Springfield)
2. Father Jose Alonzo, also known as Father Jose Alonso (Diocese of Paterson)
3. Father Joseph Angeli (Archdiocese of Boston)
4. Father John T. Atwater (Archdiocese of Boston)
5. Father José Maria Bettencourt e Ávila (Diocese of Fall River)
6. Father Eugene Bailot (Archdiocese of Boston)
7. Father Robert F. Barrett (Archdiocese of Boston)
8. Father Sydney Bayers, also known as Father Sidney Bayers (Archdiocese of Boston)
9. Father Robert P. Beale (Archdiocese of Boston)
10. Father Leon F. Beauvais (Archdiocese of Boston)
11. Father Ronald Becker (Diocese of Trenton)
12. Father George C. Berthold (Archdiocese of Boston)
13. Father Joseph E. Birmingham (Archdiocese of Boston)
14. Father Paul J. Bolduc (Archdiocese of Boston)
15. Father Barry F. Bossa, S.A.C., also known as Father F. Barry Bossa (Archdiocese of Boston)
16. Father Philip C. Breton (Archdiocese of Boston)
17. Father Anthony L. Buchette (Archdiocese of Boston)
18. Father Myron F. Bullock (Archdiocese of Boston)
19. Father Robert M. Burns (Archdiocese of Boston)
20. Father Michael J. Carew (Archdiocese of Boston)
21. Father Guido Caverzan, C.S. (Missionaries of St. Charles Borromeo, also referred to as the Scalabrinians)
22. Father Edmund P. Charest (Archdiocese of Boston)
23. Father Joseph K. Coleman (Archdiocese of Boston)
24. Father James E. Connelly (Archdiocese of Boston)
25. Father John M. Cotter (Archdiocese of Boston)
26. Father Edmund Croke (Archdiocese of Boston)
27. Father John P. Cronin (Diocese of Fall River)
28. Brother Eugene Cumerlato, S.X. (Xaverian Missionary Fathers)
29. Father Thomas M. Curran (Archdiocese of Boston)
30. Father Robert F. Daly (Archdiocese of Boston)
31. Brother Fidelis DeBerardinis, O.F.M. (Order of Friars Minor)
32. Father John J. Dewire (Archdiocese of Boston)
33. James D. Doherty (coach at Savio Preparatory High School) (Salesians of Don Bosco)
34. Father Roy Drake, S.J. (New York Society of Jesus)
35. Father William J. Duffy, S.J. (New England Society of Jesus)
36. Father John A. Dunn (Archdiocese of Boston)
37. Father Leo V. Dwyer (Archdiocese of Boston)
38. Father Frank E. Fairbairn (Archdiocese of Boston)
39. Brother Nolan Farrell (Archdiocese of Boston)
40. Father Paul J. Finegan (Archdiocese of Boston)
41. Father Peter J. Frost (Archdiocese of Boston)
42. Father Robert V. Gale (Archdiocese of Boston)
43. Father Rene Gaudin, SS.CC. (Congregation of the Sacred Hearts of Jesus and Mary)
44. Father John J. Geoghan (Archdiocese of Boston)
45. Father Louis J. Govoni (Archdiocese of Boston)
46. Father Daniel M. Graham (Archdiocese of Boston)
47. Father John E. Guiney (Archdiocese of Boston)
48. Monsignor Arthur J. Hagan (Archdiocese of Boston)
49. Father John R. Hanlon (Archdiocese of Boston)
50. Paul A. Hightower, a/k/a Father Paul A. Hightower, a/k/a Brother Paul A. Hightower (seminarian at Cardinal O’Connell Seminary) (Archdiocese of Boston)
51. Brother Edward Anthony Holmes, SS.CC. (Archdiocese of Boston)
52. Father Paul W. Hurley (Archdiocese of Boston)
53. Father Raymond L. Hyder (Archdiocese of Boston)
54. Father Donald J. Joyce, O.M.I. (Oblates of Mary Immaculate, also referred to as the Oblates)
55. Father Peter S. Kanchong (Archdiocese of Boston)
56. William Kelleher (groundskeeper at St. Ann’s Parish, West Bridgewater) (Archdiocese of Boston)
57. Father Edward T. Kelley (Archdiocese of Boston)
58. Father Edward M. Keohan (Archdiocese of Boston)
59. Father Bernard J. Lane (Archdiocese of Boston)
60. Father Richard R. Lavigne (Diocese of Springfield)
61. Father Kenneth A. LeBlanc (Archdiocese of Boston)
62. Father Charles M. Loeffler, S.J. (Archdiocese of Boston)
63. Edward Lopes (sexton or custodian, Santo Christo Parish, Fall River) (Diocese of Fall River)
64. Father John P. Lyons (Archdiocese of Boston)
65. Father James T. McDonald (Archdiocese of Boston)
66. Father Paul J. Mahan (Archdiocese of Boston)
67. Father Richard Mataconis, S.D.B., also known as Father Philip Mataconis, S.D.B. (Salesians of Don Bosco)
68. Father George V. McCabe, S.J. (New England Society of Jesus)
69. Father Richard J. McCormick, S.D.B., also known as Brother Richard J. McCormick, S.D.B. (Salesians of Don Bosco)
70. Father Paul E. McDonald (Archdiocese of Boston)
71. Father Joseph McInnis, also known as Father Joseph McInnis, S.J. (Archdiocese of Boston & New England Society of Jesus)
72. Father Benjamin J. McMahon (Archdiocese of Boston)
73. Father Gerard T. McMahon (Archdiocese of Boston)
74. Father Francis J. McManus, S.J. (New England Society of Jesus)
75. Father Robert H. Morrissette (Archdiocese of Boston)
76. Brother Thomas Mulryan (Diocese of Fall River)
77. John Murphy (teacher at Archbishop Williams High School in the 1980s) (Archdiocese of Boston)
78. Father Kenneth B. Murphy (Archdiocese of Boston)
79. Father David C. Murphy (Archdiocese of Boston)
80. Father James Nyhan (Archdiocese of Boston)
81. Father Eugene O’Sullivan (Archdiocese of Boston)
82. Deacon Joseph A. Papile (Archdiocese of Boston)
83. Father Edward O. Paquette (Diocese of Fall River)
84. Father Ronald H. Paquin (Archdiocese of Boston)
85. Father Leonard E. Pelletier (Archdiocese of Boston)
86. Father Leo E. Pollard, S.J. (New England Society of Jesus)
87. Father James R. Porter (Diocese of Fall River)
88. Brother Dennis Raeihle, S.A. (Franciscan Friars of the Atonement, also referred to as the Graymoor Friars)
89. Father Robert J. Reiss (Archdiocese of Dubuque)
90. Father George J. Rosenkranz (Archdiocese of Boston)
91. Monsignor Frederick J. Ryan (Archdiocese of Boston)
92. Father Robert Ryer (Archdiocese of Boston)
93. Father Paul P. Rynne (Archdiocese of Boston)
94. Father Paul R. Shanley (Archdiocese of Boston)
95. Father James C. Shaughnessey (Archdiocese of Boston)
96. Monsignor Francis S. Shea (Archdiocese of Boston)
97. Monsignor William B. Shea (Archdiocese of Boston)
98. Brother George Sheehan, S.D.B. (Salesians of Don Bosco)
99. Father Edward F. Sherry (Archdiocese of Boston)
100. Father Gilbert J. Simoes (Diocese of Fall River)
101. Father Brendan Smyth, O.Praem. (Diocese of Providence)
102. Father Eugene P. Sullivan (Archdiocese of Boston)
103. Father Michael D. Sullivan (Archdiocese of Boston)
104. Father C. Melvin Surette (Archdiocese of Boston)
105. Father James F. Talbot, S.J. (New England Society of Jesus)
106. Father Paul J. Tivnan (Archdiocese of Boston)
107. Father Louis Toma, P.S.S.C., also known as Father Louis Toma, C.S. (Missionaries of St. Charles Borromeo, also referred to as the Scalabrinians)
108. Father Ernest E. Tourigney (Archdiocese of Boston)
109. Father Robert K. Towner (Archdiocese of Boston)
110. Father Ronald J. Tully, also known as Monsignor Ronald J. Tully (Diocese of Paterson)
111. Father Robert Turnbull, O.S.A., also known as Father John Turnbull, O.S.A. (Brothers of the Order of Hermits of St. Augustine, also referred to as the Augustinians)
112. Father James P. Vallely (Diocese of Portland)
113. Father Joseph P. Veneto (Archdiocese of Boston)
114. Brother John Voglio, S.D.B. (Salesians of Don Bosco)
115. Father William M. Walsh (Archdiocese of Boston)
116. Father Robert A. Ward (Archdiocese of Boston)
117. Father Joseph Welsh (Archdiocese of Boston)
Siga Leyendo...
martes, 18 de enero de 2011
CARICATURA
Muy expresiva. Y representa una verdad dominicana que podría ocurrir en mas de 90% de ocasiones.
Siga Leyendo...
lunes, 17 de enero de 2011
Un año después del terremoto de Haití, las corporaciones se lucran mientras la gente sufre
Un año después del terremoto que devastó a Haití, gran parte del socorro prometido y la ayuda para la reconstrucción no ha llegado a los más necesitados. De hecho, la tragedia de la nación ha servido como una oportunidad para enriquecer aún más los intereses corporativos.
Los detalles de una demanda reciente, según informa Business Week, pone de relieve la manera en que los contratistas -incluyendo algunos de los mismos actores que se beneficiaron de la reconstrucción con el huracán Katrina- han seguido utilizando sus conexiones políticas para obtener beneficios a costas del sufrimiento de los demás, para recibir contratos valorados en decenas de millones de dólares, mientras que los haitianos reciben monedas de a centavo, a lo sumo. También muestra las formas en que la caridad y los esfuerzos para el desarrollo han reflejado y contribuido a los abusos de las empresas.
Lewis Lucke, un veterano de 27 años de la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional (USAID), fue nombrado coordinador especial de EE.UU. para el socorro y la reconstrucción después del terremoto. Realizó este trabajo por unos meses e inmediatamente después, se trasladó al sector privado, donde podía vender sus contactos y conexiones al mejor postor. Rápidamente consiguió un contrato con el Grupo de Recuperación de Haití (Haiti Recovery Group, HRG) ganando $30,000 al mes (más bonos).
HRG fue fundado por Ashbritt, Inc., un contratista con sede en la Florida que había recibido acres de mala prensa por su contratación después de Katrina. El socio de Ashbritt en HRG es Gilbert Bigio, un acaudalado empresario haitiano con estrechos vínculos con el ejército israelí. Bigio hizo una fortuna durante el corrupto régimen de Duvalier y fue partidario del golpe de derecha contra el presidente haitiano Aristide.
Aunque Lucke recibió $60,000 por dos meses de trabajo, él está demandando porque dice que se le deben $500,000 adicionales por los más de 20 millones de dólares en contratos que él ayudó a HRG a obtener durante ese periodo.
Como ha informado Corpwatch, Ashbritt "ha tenido un crecimiento meteórico desde que obtuvo su primera gran subcontratación para retirada de escombros nada menos que de Halliburton, para ayudar en la limpieza después del huracán Andrew en 1992". En 1999, la compañía también enfrentó acusaciones de doble facturación por $765,000 dólares de la junta escolar del condado de Broward, Florida, por la limpieza realizada en las secuelas del huracán Wilma.
El Jefe (CEO) de Ashbritt, Randal Perkins, es uno de los principales donantes a las causas republicanas y contrató la empresa del gobernador de Mississippi, Haley Barbour, así como a Mike Parker, ex oficial del Cuerpo Armado de Ingenieros de EE. UU., como grupos de presión. Como recompensa por sus conexiones políticas, Ashbritt obtuvo 900 millones de dólares en contratos post-Katrina, con lo que se convirtió en el niño-cartel de la corrupción política en el mundo de la especulación con desastres, provocando incluso una investigación del Congreso centrada en su compra de influencias. MSNBC informó a principios de 2006 que la crítica sobre Ashbritt "se puede escuchar en casi todas las comunidades costeras desde Alabama hasta Texas".
Los contratos adjudicados a los compinches de Bush como Ashbritt dieron lugar a que empresas locales y de las “minorías” perdieran de recibir trabajos de reconstrucción. Como señaló poco después de Katrina Multinational Monitor, "al adjudicar el proceso de contratación a los contratistas principales como Ashbritt, el Cuerpo de Ingenieros y FEMA efectivamente han privatizado la aplicación de las Regulaciones Federales de Adquisición y las leyes de socorro como la Ley de Stafford, que exige a los funcionarios de contratación dar prioridad a las empresas locales y dar un 5 por ciento de los contratos a las empresas que son propiedad de “minorías”. Como resultado... los primeros informes indican que más del 90 por ciento de los $2 mil millones en contratos iniciales fue otorgado a empresas con sede fuera de los tres estados primarios afectados y que las empresas minoritarias recibieron solo 1.5 por ciento de los primeros $1.6 mil millones."
Alex Dupuy, escribiendo en The Washington Post, informó acerca de un patrón similar en Haití, señalando, "de los más de 1,500 contratos de EE. UU. repartidos, con un valor de $267 millones, sólo 20, por valor de $4.3 millones, han ido a las empresas de Haití. El resto ha sido asignado a las empresas de EE. UU., que utilizan casi exclusivamente los proveedores de EE. UU. a pesar de que estas empresas extranjeras emplean a los haitianos, sobre todo haciendo pago efectivo por trabajo realizado, la mayor parte del dinero y las ganancias se reinvierten en los Estados Unidos". El mismo artículo señala que "menos del 10 por ciento de los $9 mil millones prometidos por los donantes extranjeros ha sido entregado y no todo el dinero entregado ha sido gastado. Aparte de la reconstrucción del aeropuerto internacional y la limpieza de escombros de las principales arterias urbanas, todavía no ha comenzado la reconstrucción de grandes infraestructuras: carreteras, puertos, viviendas, comunicaciones”.
El desastre de la especulación ejemplificado por Ashbritt no es sólo el resultado de la rápida toma de decisiones en medio de una crisis. Estos contratos son adjudicados en el marco de una agenda corporativa que ve los desastres como una oportunidad y como una herramienta para promover políticas que no sería posible en otros tiempos. Naomi Klein expone evidencia de que, dentro de las 24 horas siguientes al terremoto, el influyente grupo de estrategia de derecha Heritage Foundation ya estaba haciendo planes para utilizar el desastre como un intento de privatización de la economía del país.
Las actividades de socorro y recuperación, dirigidas por los militares de EE. UU., también han traído una mayor militarización a la ayuda y criminalización de los sobrevivientes. Haití y Katrina también sirvieron como plataformas para una mayor participación de mercenarios en los esfuerzos de reconstrucción. Como le dijo uno de los mercenarios de Blackwater a Scahill cuando visitó a Nueva Orleans en los días posteriores a Katrina: "Esta es una tendencia. Vas a ver mucho más de nosotros en estas situaciones".
Y no son sólo las corporaciones las que han sido culpables de aprovecharse del sufrimiento de Haití. Un informe reciente del Disaster Accountability Project (DAP) o Proyecto de Responsabilidad de Desastres, describe una "falta de transparencia enorme en la comunidad de ayuda y socorros para desastres", y encontró que las organizaciones de ayuda han dejado muchas donaciones para Haití en sus cuentas bancarias, ganando intereses en vez de ayudar al pueblo de Haití. El director de DAP, Ben Smilowitz señala que "casi la mitad de los dólares donados todavía estén en las cuentas bancarias de los grupos de socorro y ayuda, no coincide con la urgencia de su propia recaudación de fondos y esfuerzos de marketing ni las intenciones de los donantes, pero mucho menos obedece a la urgencia de la situación en el terreno."
El poeta haitiano y abogado de derechos humanos Ezili Danto ha escrito: "la pobreza de Haití comenzó con el embargo comercial impuesto por los Estados Unidos y Europa después de su independencia, continuó con la deuda de la Independencia a Francia y el colonialismo eclesial y financiero. Además, en tiempos más recientes, los usos de la ayuda externa de los EE. UU., tal como se administra a través de USAID en Haití, básicamente ha servido para alimentar los conflictos y en secreto promover los intereses empresariales de EE. UU. en detrimento de la democracia y la salud, la libertad, la soberanía, la justicia social y las libertades políticas de Haití. Los proyectos de USAID han estado en primera línea de orquestar comportamiento antidemocrático, trayendo subdesarrollo, golpes de Estado, la impunidad de la oligarquía haitiana, el encarcelamiento indefinido de los disidentes y la destrucción de la soberanía alimentaria de Haití, esencialmente promoviendo la hambruna."
Desde antes del terremoto, Haití ha sido víctima de muchos de los que han afirmado que están ahí para ayudar. Hasta que no abordemos esta cuestión fundamental de la especulación corporativa disfrazada de ayuda y desarrollo, la nación seguirá sumida en la pobreza. Y los desastres futuros, donde quiera que ocurran, darán lugar a injusticias similares.
Traducción de Isaias Ferreira Medina (metransol@yahoo.com) del artículo One Year after Haiti Earthquake, Corporations Profit While People Suffer, publicado por t r u t h o u t | News Analysis el jueves 13 de enero 2011 Siga Leyendo...
viernes, 14 de enero de 2011
Recuento de las elecciones en Haití revela enormes irregularidades más allá de lo observado por la OEA y la CEP
Washington, D.C. – El Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR, por sus siglas en inglés) ha publicado un informe que presenta los resultados de un recuento independiente de las actas de votación de las elecciones del 28 de noviembre en Haití. Algunos de los resultados fueron presentados en un comunicado el 30 de diciembre, 2010:
“La cantidad de votos no contabilizados o contabilizados erróneamente en esta elección es enorme – mucho mayor a la cantidad señalada por la Organización de Estados Americanos (OEA) o por la Comisión Electoral Provisional (CEP),” dijo el codirector de CEPR y coautor del informe, Mark Weisbrot. “No sé como un observador profesional podría legítimamente certificar el resultado de esta elección.”
El informe, “Las elecciones fracasadas de Haití,” encuentra que:
• Teniendo en cuenta la cantidad de irregularidades, es imposible determinar quién debería avanzar a la segunda ronda. Si se celebra una segunda ronda, será basada en supuestos arbitrarios y/o exclusiones.
• En el caso de 1,326 cabinas de votación, o 11.9 por ciento de todas las cabinas, las actas de votación nunca fueron recibidas por la CEP o fueron descalificadas del conteo debido a irregularidades. Esto corresponde a aproximadamente 156,000 votos, o 12.7 por ciento del voto total, el cual no fue contabilizado o incluido en los resultados publicados por la CEP y reportados por la prensa el 7 de diciembre, 2010. Se trata de una inmensa cantidad de votos no contabilizados y especialmente en una elección en la que, de acuerdo a los resultados preliminares, la diferencia entre los votos obtenidos por los candidatos en segundo y tercer lugar fue tan sólo 0.6 por ciento del voto.
• Una gran cantidad de actas adicionales presentan un número suficiente de irregularidades como para ser descalificadas. En 8.4 por ciento de las actas—o más del 13 por ciento del voto—se observan totales de votos para los candidatos principales que, normalmente, se esperaría que ocurrirían al azar en menos de un por ciento de los casos.
• La tasa de participación también fue extremadamente baja con sólo 22.9 por ciento de los votantes registrados participando en las elecciones. En comparación, las elecciones presidenciales del 2006 tuvieron una tasa de participación de 59.25 por ciento.
El informe también destaca que las fallas más serias del proceso electoral ocurrieron antes del día de las elecciones, con la exclusión de más de una docena de partidos políticos (incluyendo el partido más popular), y el “gigantesco labor” de intentar registrar cientos de miles de personas desplazadas por el terremoto – algo que obviamente fue un fracaso rotundo. Siga Leyendo...
sábado, 8 de enero de 2011
EL PAN CHIQUITO EN EL NUEVA YORK PEQUEÑO
PANCARTA
Por Raúl Pérez Peña (Bacho)
columnapancarta@yahoo.com
Tal cual se publicó es esta reproducción: “La Unión de Medianos y Pequeños Industriales de la Harina (UMPIH) anunció este jueves un aumento del precio del pan debido a que alegan que sus costos se han incrementado en un 40 por ciento”.
“Con el aumento, la unidad de pan que ahora cuesta 5 pesos tendrá un nuevo precio de 8 pesos, las unidades de pan de otras dimensiones registrarán un incremento en igual proporción”.
La siguiente es otra cita de la prensa diaria: “Las empresas de transporte de pasajeros hacia el interior y Haití acordaron aumentar desde el próximo martes los pasajes entre un 40 y un 50 por ciento”.
“Representantes de 76 empresas agrupadas en la Asociación Nacional de Empresarios del Transporte (Asetran), determinaron ayer incrementar el pasaje porque los altos costos operacionales los están llevando a la quiebra”.
Se habla de alzas sustanciales en el pan y el transporte, simultáneas con las registradas en el consumo energético y en otras vertientes básicas de la cotidianidad de los dominicanos.
Pero incluya también la pendiente de quiebra de que hablan los panaderos y los transportistas.
Quiebra en abanico y bajo el efecto “dominó”, no importa la construcción de grandes edificios de capital extranjero, así como las lujosas y decenas de torres habitacionales cuyo Wikileaks pondría al desnudo la mega lavandería instalada en este Nueva York pequeño, que también se manifiesta en una “urbe” con una vorágine delincuencial, de las drogas, la criminalidad y los vicios.
Mientras se impuso el sabotaje oficial al justo y legítimo propósito del 4% a la Educación, se anuncia el “estreno” de una nueva línea del Metro.
Las alzas recientes presagian o avisan lo que viene.
Hay una serie de productos de primera necesidad que los más pesimistas les están tomando fotografías para recordarlos en un futuro no lejano. Se trata de especies en extinción, o extinguidas, como pasó con el sancocho de siete carnes.
Hasta el histórico “Yaniqueque”, la pizza de los pobres, tiene un precio por las nubes.
Lo mismo sucede con el casabe combinado con Pica Pica, que escala precios no aptos para pobres. Este tsunami de alzaprecios apenas comienza. Ya veremos el derrotero, si queda pan chiquito.
Siga Leyendo...
martes, 21 de diciembre de 2010
SE QUEMARON EN EL EXAMEN
La pregunta que debemos hacernos es, ¿para qué sirve un diputado, si la mayoría son analfabetas? Lo único que sí sabemos es que salen ricos de esos puestos donde tienen licencia para robar. No nos hagamos ilusiones con la cabronada de la democracia representativa y la justicia en RD. Tenemos que comenzar a hacernos justicia con nuestras propias manos.YOUMETHEMUS.
(susipola@gmail.com)
La semana pasada, con la aprobación de de los 390,845 millones de pesos, sancionados ya por el Senado para el presupuesto nacional del 2011, los diputados y diputadas de la nación, traicionaron a la niñez dominicana que seguirá sumida en el sistema de educación más atrasado de América Latina y más allá.
Hay que buscar la lista de los 99 diputados peledeistas y reformistas, desenmascarar su desamor por el pueblo que dicen representar y su canchanchanería politiquera, poner la lista en la puerta de todas las escuelas dominicanas para que niños y niñas, graben sus nombres y terminen después de estos seis años, con sus “carreras políticas”.
La ciudadanía, debajo de la sombrilla amarilla del 4%, acaba de entender que tenemos que bregar con un ejecutivo insensible a los verdaderos problemas sociales, un congreso apañado por la política interesada y distorsionada y una justicia maniatada también por ella, y si no reaccionamos con datos y acciones para la conciencia ciudadana, no iremos muy lejos.
¡Ilusas las mujeres que soñamos con presupuestos que apoyen la erradicación de las violentas prácticas machistas que a la fecha, han matado a más de doscientas dominicanas! Si un tema tan convocador como el de la suerte de la niñez y la adolescencia, no conmueve, poco hay que esperar de un parlamento ocupado por un buen número de hombres agresores, anónimos por la fuerza de la doble moral.
Esas 99 personas no solo negaron incluir el 4% del producto bruto interno (PBI) estimado para el año corriente, también borraron el efecto jurídico legal de las normas, al desconocer la Ley General de Educación, No. 66-97, y eso es bien peligroso para un país abismado por las prácticas de acomodar la legalidad a las fechorías de los poderes. Primero fue el poder ejecutivo, luego el Senado, después la justicia y ahora los diputados, todos a una se prestaron para el golpe.
La Coalición Educación Digna –que es del pueblo y no de los partidos políticos- debe someter el recurso de inconstitucional ante la Suprema Corte de Justicia, e ir hasta donde sea necesario, aunque solo sea para desenmascarar al poder dominicano con sordera selectiva y mantener un expediente abierto a la ciudadanía, para el presente y el futuro del país.
Como recomendación, y una vez borrado el 4% del artículo 197, de la ley 66-97, aprovechen y anulen: los principios de la educación en R. Dominicana, artículo 4; los fines en que se sustenta, artículo 5; y los propósitos a procurar, del artículo 6 para que esto se cumpla, porque ahora es que luce fea esta ley General de Educación, huérfana y sin dolientes en los puestos de mando.
21 Diciembre 2010 Siga Leyendo...
lunes, 20 de diciembre de 2010
ADOCCO: "Habría que cerrar RD si se filtran informaciones de otras embajadas"
Santo Domingo.- El Coordinador General de la Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO), Julio Cesar De la Rosa Tiburcio, dijo este sábado que si llegase a filtrarse informaciones de las embajadas en el país de Francia, España, Canadá, Alemania, China, Corea, Japón y otras, "la extorsión a que son sometidos empresarios inversionistas procedentes de sus respectivos países, la República Dominicana habría que cerrarlo".
Asimismo, el Coordinador General de ADOCCO señaló que esa es una práctica recurrente de los funcionarios de los diferentes gobiernos que le ha tocado a la débil democracia dominicana, que se produce en los tres poderes del estado dominicano, ejecutivo, legislativo y judicial, que también afecta a inversionistas dominicanos.
“Cuando un inversionista atraído por las facilidades que dicen recibirán en el país para invertir llega a la Republica Dominicana, comienza a recibir todo tipo de trabas para que tenga que soltar cuartos, algunos no obtemperan al chantaje, otros si, como fue el caso de los empresarios japoneses que en el último periodo de Balaguer le denunciaron a este que para instalar una generadora de electricidad Mitsubishi tendría que dar un millón de dólares por debajo de la mesa, abandonado esos inversionistas el proyecto”, señaló De la Rosa Tiburcio.
De la misma forma, afirmó que la situación es tan grave que ya hay inversionistas que vienen preparados con el maletín de la inversión y con el maletín de la extorción, produciendo una mala imagen para los verdaderos inversionistas, porque podrían colarse aventureros que pretenden blanquera capitales procedentes del narcotráfico y de la corrupción administrativa de funcionarios públicos.
Como muestra de su denuncia el representante de la organización de la sociedad civil señaló la denuncia recibida por esa institución de parte de inversionistas dominicanos y coreanos de las trabas que le han puesto en el Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción BNV, para establecer en el país una planta de ensamble de vehículos de la marca Hyundai, en la provincia de Dajabon, no obstante haber sido aprobado un préstamo con los terrenos en garantía por el Consejo de Directores de esa entidad bancaria y grabado el titulo de los mismos no se produce el desembolso, para citar un ejemplo de las quejas que día a día recibimos, las que también son canalizadas vía su embajada, provocando esa práctica daño al clima de inversión de la Republica Dominicana colocándola en desventajas frente a otras naciones del área donde si se respetan las reglas.
“Cuando los gobiernos de países como España, Francia solicitan al gobierno dominicano garantía jurídica para las inversiones de sus conciudadanos, lo hacen por el conocimiento que toman de los chantajes a que son sometidos por parte de funcionarios que no siempre provienen del sector o área de la inversión a desarrollar, motivando a que esos países desarrollen programas a través de donaciones y préstamos tendente a organizar a las instituciones que deben velar por la transparencia y control, como se verifica en los grandes aportes que ha hecho la Agencia de Cooperación Española para el mejoramiento del sector justicia”.
Reiteramos que las denuncias hechas por la embajada estadounidense en el país, la que obedece a un ejercicio de la diplomacia de representar a sus nacionales y defenderlo de las diabluras de los administradores del país donde se encuentren se corresponden con las denuncias de corrupción que formulamos periódicamente, las que necesariamente tendrán que seguir fluyendo de las tantas que hay correspondientes a los últimos gobiernos dominicanos.
sáb, 18-dic-10 Siga Leyendo...
sábado, 18 de diciembre de 2010
LAS PERSONAS PRIMERO
Por José Carlos García Fajardo*
No podemos permanecer en silencio mientras los responsables de la crisis financiera y de los desastres que afligen a más de mil millones de personas permanecen activos e impunes. No es posible callar sin saberse responsable. Como señalaba Martin Luther King, tendremos que arrepentirnos en esta generación no tanto de las acciones de la gente perversa sino de los pasmosos silencios de la gente buena.
Cómo es posible que no se alcen tantos millones de personas con responsabilidad en los asuntos de la sociedad y del Estado en rebelión contra la injusticia social. Tienen información de instituciones como Naciones Unidas, PNUD, Amnistía Internacional, UNESCO, UNICEF, FAO, Acción contra el hambre, y tantas organizaciones de la sociedad civil que han tomado partido por la justicia social, por la libertad y por los derechos humanos y sociales que conocemos y hemos aceptado. Cómo es posible.
Con Albert Camus, nuestros nietos se avergonzarán de nosotros porque, habiendo podido tanto, nos atrevimos a tan poco. Ya no podemos alegar ignorancia. Una mentira jamás llegará a ser verdad por mucho que se repita, aunque terminen por creerla ciudadanos que prefieren escudarse en el miedo a comprometerse.
En la sociedad de la información ya no es posible refugiarse en la ignorancia. Somos culpables de omisión y aún de servidumbre muda por no alzarnos contra la ignominia, la prepotencia, la codicia, el abuso de unos seres por otros y el escándalo atroz de que menos del 18% de la humanidad controla y disfruta del 82% de los bienes del planeta.
Culpables de que más de mil millones de seres padezcan hambre, ignorancia, enfermedad y exclusión por financieros sin escrúpulos, dirigentes corruptos y de colaboradores necesarios para que persista esta tragedia. No es posible permanecer callados por más tiempo. Ya nunca podremos decir que “no sabíamos” lo que sucedía, como tantos alemanes que prefirieron ignorar las sevicias y los crímenes de los nazis.
Acaso no sabemos que existe un cáncer que se extiende y corrompe a miles de millones de personas, a mares y a ríos, a la atmósfera, a los campos y a las tierras.
Lo vemos cada día en televisión, en el cine, en nuestro entorno, y callamos. Conocemos las cifras, en billones de dólares, del dinero del crimen organizado que lavan en nuestros bancos. Conocemos las denuncias inútiles y las promesas incumplidas para acabar de una vez con los paraísos fiscales. Acaso no sabemos a quiénes pertenecen esas ingentes cantidades de dinero que no cotizan a Hacienda, ni son reguladas ni controladas por poder social o político alguno.
Es que hay alguna persona formada y responsable socialmente que desconozca lo que se gasta en la industria del armamento que necesita y organiza guerras, alzamientos, invasiones y falsas liberaciones de países que poseen pero no administran los recursos minerales, vegetales y físicos que codician esos poderes ocultos. Acaso la inestabilidad en el Congo y otros países del África central y del empobrecido Sur obedecen a otra causa que a sus reservas de litio, col-tan, oro, uranio, hidrocarburos, cobalto, cobre, manganeso, bauxita, maderas y un enorme y lacerante etcétera.
Quién es responsable de la criminal invasión de Irak y por las infamias que propalaron desde las más altas instancias, Consejo de Seguridad incluido. Todo contra un supuesto terrorismo, contra inexistentes armas de destrucción masiva y contra un falso fundamentalismo islámico que sólo se desarrolló como reacción a una guerra de explotación y de reparto de las tareas de “reconstrucción civil” antes de bombardearlas.
Asistimos a los costes ingentes de una OTAN que perdió su razón de ser cuando fue disuelta la URSS. Al quedarse sin enemigo y sin objeto social, se reunieron en Washington para convertirla en el sheriff con patente de corso en todo el planeta al servicio de esos intereses nefastos.
Centros de poder que se sirven de políticos y de Estados a quienes han convertido en administradores y ejecutores de sus órdenes y garantes de sus intereses. Qué otra cosa ha sido la creación de la deuda externa que dejó exangües a decenas de Estados y a miles de millones de seres. Todo bajo la supervisión del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional que ahora pretenden dictar y controlar las economías de los estados para “reconstruir” su modelo de desarrollo económico, social y político.
Con Paulo Freire afirmamos que, en el conflicto entre el poderoso y el desposeído, el no intervenir no significa ser neutral sino ponerse del lado del poderoso.
* Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Director del CCS fajardoccs@solidarios.org.es
Siga Leyendo...
Los cables de Wikileaks muestran porqué Washington no permite la democracia en Haití
Codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR).
La polarización del debate sobre Wikileaks en verdad es bastante simple. De todos los gobiernos del mundo, el gobierno de los Estados Unidos es hoy en día la mayor amenaza a la paz y seguridad mundial. Esto es obvio para cualquiera que examina los hechos con tan sólo una mínima cantidad de objetividad. Cientos de miles, o probablemente más de un millón de personas, han muerto gracias a la guerra en Irak. La guerra fue completamente innecesaria e injustificable, y basada en mentiras. Ahora Washington se acerca a una confrontación militar con Irán.
Como lo señaló en una entrevista Lawrence Wilkerson, el jefe de personal de Colin Powell, las preparaciones necesarias para poder conducir una guerra con Irán está más o menos al mismo nivel que la preparación para la guerra en Irak, en 1998.
Con eso en mente, aun si se ignora el tremendo daño que le hace Washington a los países en desarrollo en áreas como el desarrollo económico (a través de instituciones como el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio), o el cambio climático, es evidente que cualquier información que ilumina sobre la “diplomacia” de los Estados Unidos es útil. Tiene el potencial de ayudar a salvar millones de vidas humanas.
Uno entiende esto, o no lo entiende. El presidente Lula da Silva de Brasil, quién molestó a Washington el mayo pasado cuando intentó mediar la confrontación con Irán, lo entiende. Es por eso que defendió y declaró su “solidaridad” con el fundador de Wikileaks Julian Assange, a pesar de que los cables filtrados no fueron una lectura agradable para su gobierno.
Un área de la política exterior de los Estados Unidos que es iluminada por los cables de Wikileaks, el cual ha sido previsiblemente ignorado por los grandes medios, es la ocupación de Haití. En 2004, el presidente elegido democráticamente, Jean-Bertrand Aristide, fue derrocado por segunda vez por un esfuerzo liderado por el gobierno de Estados Unidos. Los funcionarios del gobierno constitucional fueron encarcelados y miles de sus seguidores fueron asesinados.
El golpe de Estado haitiano, aparte de ser una repetición del golpe contra Aristide de 1991, también fue muy similar al golpe fallido en Venezuela en 2002 – el cual también estuvo cubierto de las huellas de Washington. Hasta varias de las mismas personas en Washington estaban involucradas en ambos esfuerzos. Pero el golpe en Venezuela falló – en parte porque los gobiernos de América Latina inmediata y agresivamente declararon que no reconocerían el gobierno golpista.
En el caso de Haití, Washington aprendió de sus errores en el golpe venezolano y creó apoyo para un gobierno ilegítimo en avance al golpe. La ONU aprobó una resolución tan sólo días después del golpe, y fuerzas de la ONU, lideradas por Brasil, entraron al país. La misión sigue liderada por Brasil, y tiene tropas de varios otros países Latinoamericanos con gobiernos izquierdistas, incluyendo a Bolivia, Argentina y Uruguay. También son acompañados por Chile, Perú y Guatemala.
¿Acaso habrían enviado estos gobiernos tropas a ocupar a Venezuela si el golpe hubiera sido exitoso? Es obvio que no hubieran considerado tal medida, y sin embargo la ocupación de Haití no es más justificable. Los gobiernos progresistas de Sur América han fuertemente desafiado la política exterior de los Estados Unidos en la región y en el mundo, con algunos frecuentemente usando palabras como imperialismo o imperio como sinónimos para Washington. Han creado nuevas instituciones como UNASUR para prevenir este tipo de abuso desde el norte. Bolivia expulsó al embajador de los Estados Unidos en septiembre del 2008 por interferir en sus asuntos internos.
¿Será porque los haitianos son pobres y negros que se les puede pisotear sus más fundamentales derechos humanos y democráticos?
La participación de estos gobiernos en la ocupación de Haití es una grave contradicción política, y está empeorando. Los cables de Wikileaks demuestran la importancia para los Estados Unidos de controlar Haití.
Una larga nota de la embajada de los Estados Unidos en Port-au-Prince al Secretario de Estado responde detalladas preguntas sobre la vida política y personal del presidente de Haití, Rene Preval, incluyendo preguntas de suma importancia para la seguridad nacional como, “¿Cuántos tragos se puede tomar Preval antes de mostrar signos de embriaguez?” También expresa una de las principales preocupaciones de Washington:
“su nacionalismo reflexivo, y su desinterés en dirigir relaciones bilaterales en un sentido diplomático general, causará frecuentes fricciones al avanzar con nuestra agenda bilateral. Por ejemplo, creemos que en términos de política exterior, el mayor interés de Preval es recibir asistencia de cualquier recurso disponible. Es probable que él sienta la tentación de formular su relación con Venezuela y los aliados de Chávez en el hemisferio de tal manera que espere crear un ambiente competitivo para ver quién pueda darle más a Haití.”
Es por eso que se deshicieron de Aristide – quién estaba mucho más a la izquierda que Preval – y no lo dejan volver al país. Es por eso que Washington financió las recientes “elecciones” que excluyeron al partido político más grande de Haití, el equivalente de dejar fuera a los Demócratas o Republicanos en los Estados Unidos. Y es por eso que MINUSTAH sigue su ocupación del país, más de seis años después del golpe, sin una obvia misión fuera de reemplazar al odiado ejército haitiano – el que fue abolido por Aristide – como un instrumento de represión.
Los que no entienden la política exterior de los Estados Unidos piensan que controlar a Haití no le importa a Washington porque es tan pobre y no posee minerales o recursos estratégicos. Pero Washington no funciona de esa manera, tal como lo demuestran repetidamente los cables de Wikileaks. Para el departamento de Estado y sus aliados, todo es un despiadado juego de ajedrez, y los peones importan. Gobiernos izquierdistas serán eliminados y prevenidos de tomar el poder donde sea posible; y los países más pobres – como Honduras el año pasado – son los blancos más fáciles. Un gobierno elegido democráticamente en Haití sería inevitablemente de izquierda dado la historia y la conciencia de la población – y uno que no se alinearía con las prioridades geopolíticas de Washington. La democracia, por lo tanto, no es permitida.
Miles de haitianos han estado protestando las falsas elecciones y el rol de MINUSTAH en causar la epidemia de cólera, la cual ya ha matado a más de 2.300 personas y que puede esperarse a que mate a miles más en los próximos meses y años. Considerando la rápida propagación de la enfermedad, puede que haya habido grave negligencia criminal de parte de MINUSTAH – por ejemplo el deshacerse de grandes cantidades de desechos humanos en el río Artibonite. Ésta es otra grande razón para que se larguen de Haití.
Ésta es una misión que cuesta más de 500 millones de dólares al año, al mismo tiempo que la ONU ni siquiera puede recaudar la mitad de esa cantidad para combatir la epidemia que su propia misión ayudó causar, o para suministrarle agua limpia a los haitianos. Y ahora la ONU está pidiendo un aumento al presupuesto de MINUSTAH a más de 850 millones de dólares.
Es tiempo que los gobiernos progresistas de América Latina terminen ésta ocupación, la cual va en contra de sus propios principios e ideales, y va en contra de la voluntad del pueblo haitiano. Siga Leyendo...
viernes, 17 de diciembre de 2010
LOS SENADORES QUE VOTARON A FAVOR Y LOS QUE VOTARON EN CONTRA DE LA EDUCACIÓN
Rechacemos a estos cobra cheques (los de ellos y los de otros), partía de ineptos... y quizás mejor, tírenle piedras cuando puedan... ¡cuántos bandidos! Y el uniforme blanco, ¿qué significa? Ah, es que les recuerda su verdadera vocación: ¡Meseros de restaurantes para esnobs! ¡Balsa de ridículos! Porque pureza ciertamente que no es...
¡Despierta pueblo dominicano! Siga Leyendo...
jueves, 2 de diciembre de 2010
Lamentable declaración del vicepresidente Alburquerque
¿ES QUE ALBURQUERQUE HA PERDIDO EL RESPETO A SI MISMO?
Por TEOFILO QUICO TABAR
El Vicepresidente Alburquerque, en evidente actividad política que podrían mantenerlo desinformado de muchos asuntos que ocurren en el gobierno, sin darse cuenta ha dejado de lado la imagen de persona prudente que los que lo conocen le asignan, emitiendo declaraciones en el sentido de que el responsable de que no se le otorgue el 4% a la Secretaría de Educación es el PRD.
Esa opinión enseña claramente lo que la política es capaz de lograr cuando las mentes se obnubilan, porque si eso lo hubiese dicho Alburquerque en noviembre del 2004, fuera cierto o no, cualquiera lo hubiese considerado como un argumento con alguna posibilidad de ser tomado en cuenta, pero hacerlo seis años después, más que extraño suena como algo de corte puramente politiquero.
Por situaciones como esta es que algunos dicen que la política tiende a enceguecer y a fanatizar; los pone incluso a ver las cosas totalmente diferentes a la realidad, como parece ser que está ocurriendo con el Vice Alburquerque, que ignora o por lo menos disimula los desastres que ocurren en casi todas las esferas gubernamentales, en el orden moral y ético, en el uso indiscriminado de los bienes en afanes políticos, para no mencionar la situación de intranquilidad que viven todos los sectores y en todos los lugares.
Hablar ahora de que los culpables de la situación porque atraviesa la educación nacional son los perredeístas, luce como quien admite que su gobierno se siente incapaz de resolver los problemas. Pretender continuar el camino equivocado de echarle la culpa de lo que ocurre a los demás, es algo que no funciona, más bien se convierte en algo risible, y esa no es la imagen que teníamos de Alburquerque.
Si el gobierno tiene otras prioridades, si no cree que aumentando recursos se pueden paliar parte de los problemas que enfrenta educación, que indudablemente son muchos y complejos, que lo digan claramente. Que tengan la delicadeza de explicarle al país el porqué de esas conceptualizaciones, pero que no vengan con cuentos manoseados para justificar deficiencias.
Soy de los que opina que con solo aumentar el presupuesto de la Secretaría de Educación no se resuelven los problemas educativos del país. Coincido con los que así opinan, pero quedando claro, que sin aumento de recursos se hace imposible que los otros aspectos integrales del sistema educativo se puedan solucionar.
Existen muchos problemas, pero lamentablemente para enfrentarlos y buscarle soluciones, todos o casi todos, se requiere de los recursos necesarios, por lo que se hace indispensable que el gobierno y el Congreso reaccionen positivamente y reestructuren el presupuesto, eliminando partidas no esenciales y disminuyendo otros renglones que aunque necesarios, no tienen la importancia de la educación para el presente y futuro del país.
Los argumentos que el Vicepresidente Alburquerque quiso utilizar para evitar que al gobierno le caigan más problemas encima, pretendiendo acusar a otros de su fracaso, resultan lamentables.
1 Diciembre 2010, 10:54 PM Siga Leyendo...
Filosofía de la Educación y 4%
Se trata justificar incumplimiento ley otorga 4% del PIB a educación
Una vez más el Presidente Leonel Fernández Reyna provocó el asombro de los dominicanos al “conceptualizar” que en la “República Dominicana no tenemos una filosofía compartida por la sociedad dominicana que defina los contenidos curriculares del sistema escolar del país”.
Ese descubrimiento, repentino y desobligado, induce a pensar en una tomadura de pelo o en una confesión de incapacidad y diletantismo verboso en el ejercicio gubernamental. Y esto último, en razón de que el Presidente Leonel Fernández ha gobernado este país durante diez años y súbitamente, en el almuerzo de la Asociación de Industriales de la Región Norte, se descolgó por el argumento de la falta de filosofía del sistema educativo, tratando de justificar el incumplimiento de la ley que otorga el 4% del Producto Interno Bruto a la educación nacional.
A la frase anterior, el Presidente Fernández agregó esta perla: “yo pido enriquecer el debate no relacionado a un problema de dinero. La educación es un tema demasiado importante para que solo pueda ser resuelto en una discusión sobre dinero, es diferir la filosofía educativa y curriculares.” ¿Y entonces, acaso piensa el Presidente Fernández reabrir el costoso y despilfarrador foro en el que fue elaborado inútilmente el plan de Nación para insuflarle “filosofía” a la educación nacional?
Ante tanta parlería populista, se pregunta uno si el Presidente Fernández recuerda hoy sus acertijos de ayer. ¿Acaso no expresó en la tribuna de las Naciones Unidas que en la República Dominicana acontecía una revolución en materia educacional? ¿Revolución sin filosofía? ¿O equivocó el término y quiso decir involución educacional?
Nadie en este país ignora que el problema no es sólo de dinero, los dominicanos saben muy bien, más de lo que cree el primer magistrado, que la “conceptualización” de los problemas concernientes a una educación bien orientada precisa de una planificación a partir de un razonamiento idóneo (“¿filosófico?”).
De manera ineluctable, en materia educacional, consciente o inconscientemente, de uno u otro credo, siempre predomina una determinada filosofía. Ningún ámbito de la vida humana carece de causas, de intereses, de convicciones que se erigen en fórmulas ideológicas. Lo que en verdad sucede en el gobierno del Presidente Fernández es que la filosofía transcendente parece ser aquella que tiende a patrocinar, con decidido empeño, la opulencia de las faltriqueras de sus válidos y a desdeñar el 4 % favorable a la instrucción Nacional.
En la prensa de estos días han sido publicadas las recomendaciones hechas al gobierno por el muy conocido intelectual francés Jacques Attali. Y en lo que toca a la educación su pensamiento no pudo ser más claro: El 4% para la educación es, a todas luces, imprescindible para evitar que el sistema educacional continúe en franco deterioro. Nadie debe poner en duda la capacidad del pensador galo, pero el Presidente Fernández pudo haberle economizado al pueblo los gastos que conllevó esa asesoría si le hubiese puesto atención a los análisis y recomendaciones que sobre ese y otros temas le ha hecho el magnífico informe de la oficina de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ese estudio fue llevado a cabo “a solicitud del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo”, es decir, a petición del propio gobierno del Señor Leonel Fernández.
Pero nunca es tarde, en la parte de ese informe atinente a la política social, puede todavía el Presidente encontrar sustancia suficiente para “conceptualizar” una nueva filosofía educacional. Expresa a ese tenor el informe que la educación “se entiende como un derecho humano y como bien público irrenunciable e indispensable para el pleno desarrollo del ser humano, el cual a su vez hace posible el ejercicio de otros derechos (políticos, civiles y sociales) y, en consecuencia, de la ciudadanía.” Y agrega a seguidas: “Como un derecho, consagrado incluso en la Constitución dominicana, se diferencia de un servicio, por cuanto el Estado tiene la obligación de respetar, asegurar, proteger y promover. Como un servicio, la educación puede ser diferida, pospuesta y hasta negada, mientras que un derecho es exigible y justiciable por las consecuencias que se derivan de su violación o irrespeto.” Y a propósito de la Constitución, no le será difícil al Presidente Fernández recordar las pautas “filosóficas” que a ese respecto incluye ese texto. Reza la Carta Magna en su Artículo 63: “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes vocacionales y aspiraciones”. Y continúa: “La educación tiene por objetivo la formulación integral del ser humano a lo largo de toda su vida y debe orientarse hacia el desarrollo de su potencial creativo y de sus valores éticos.” Valores éticos, excelente consejo.
En fin, que de filosofía tenemos en demasía, lo que falta es el cumplimiento de la Ley que le atribuye a la educación nacional un 4% del Producto Interno Bruto.
1 Diciembre 2010, 10:55 PM
Hoy
Siga Leyendo...
miércoles, 1 de diciembre de 2010
JUAN BOSCH: EL PRÓLOGO
Los dominicanos que lean este libro, como los que vieron el documental fílmico que le dio origen, tienen hoy la fortuna de conocer de primera mano muchas de las imágenes y documentos que registran los inicios de la construcción de la democracia dominicana. René Fortunato ha escrito un libro de historia. Sus trabajos fílmicos son la obra de un cineasta, es verdad, pero también reflejan el espíritu y el método del verdadero historiador. Admiro los trabajos de Fortunato porque son muestras de una nueva forma de rescatar, reconstruir y narrar la historia dominicana.
LECTURAS: Historia y memoria por Frank Moya Pons
Juan Bosch, al igual que muchos otros grandes hombres, fue un ser sumamente complejo. Lo fue en su biografía y lo fue en su personalidad. No podía ser persona simple el joven escritor que produjo La Mañosa, la novela de las revoluciones, en 1934. Tampoco podía serlo el compilador de las Obras Completas de Eugenio María de Hostos cuando fue contratado para editarlas contando apenas con 29 años de edad.
En décadas posteriores, y viviendo en el exilio desde 1938, Bosch fue madurando como escritor y político. Participó en los trabajos organizativos de la abortada expedición de Cayo Confites que lideraba Juan Rodríguez, y allí conoció al joven revolucionario Fidel Castro. Trabajó como asistente del Presidente Carlos Prío Socarrás, en Cuba, en una época en que se destacó en aquel país como ensayista y cuentista de primer orden.
Para entonces ya había participado, junto con otros exiliados, en la organización del Partido Revolucionario Dominicano y llevaba a cabo un intenso activismo antitrujillista en toda la región del Caribe y Centroamérica.
De aquellos años de exilio son sus obras Mujeres en la vida de Hostos; Cuba, isla fascinante; y Trujillo, causas de una tiranía sin ejemplo, así como la mayoría de sus cuentos que describen con profunda humanidad la vida y tragedias de los de abajo, de los que quedaron marginados del progreso, de los que no tenían otra historia que su pobreza y su angustia existencial.
Bosch fue un autodidacta, tanto en lo que aprendió como en lo que escribió. Compensaba sus grandes vacíos académicos con una inteligencia superior y una intuición clarividente. Veía las cosas y comprendía inmediatamente sus conexiones más profundas.
Carente de los aparatos conceptuales de las ciencias sociales, elaboraba sus explicaciones literariamente mediante la construcción de brillantes y sugerentes metáforas o avanzando tesis intelectuales deslumbrantes y provocadoras.
Leía mucho y escribía mucho más. Publicaba cuentos y artículos políticos en las revistas de La Habana, México y Caracas, y se reunía constantemente con sus relacionados políticos en el exilio.
Viajaba continuamente buscando alianzas con otros líderes demócratas y se le veía un día en Venezuela, otro en Costa Rica y más adelante Cuba. Sus viajes y actividades eran objeto de la atención de los servicios de inteligencia estadounidenses y de otros países, incluido, claro está, el servicio de espionaje del dictador Trujillo.
Entonces Bosch era demócrata, creía en la democracia representativa como forma ideal de gobierno y combatía la dictadura en cualquiera de sus formas. Admiraba el sistema político norteamericano y consideraba ejemplar la democracia costarricense establecida por José Figueres y su partido después de la revolución de 1948 en ese país.
Su intenso activismo lo llevó a relacionarse con muchos de los grandes líderes democráticos caribeños y latinoamericanos después de la Segunda Guerra Mundial. Además de Figueres fue amigo de Rómulo Betancourt y Luis Muñoz Marín, todos enemigos de Trujillo y amigos de la causa democrática dominicana.
Estando Bosch en Costa Rica ocurrió el asesinato del dictador el 30 de mayo de 1961. Se encontraba en aquel país dictando unas charlas sobre organización y acción política por invitación del Instituto de Estudios Políticos del Partido de Liberación Nacional, creado por el Presidente Figueres.
Allí, junto con otros exiliados, tomó la decisión de regresar al país a encabezar la lucha para concluir el derrocamiento del régimen trujillista y ayudar a construir una democracia en la República Dominicana.
Uno de los presentes en aquellas históricas reuniones era el periodista Julio César Martínez, quien escribió años más tarde que este grupo de hombres que representaba al Partido Revolucionario Dominicano (PRD), fundado en Cuba en 1939, decidió una estrategia en dos pasos.
Primero viajaría al país una comisión encabezada por Nicolás Silfa, Ángel Miolán y Ramón Castillo para negociar las condiciones de participación del PRD en el proceso de apertura política que prometían Ramfis Trujillo, el hijo del dictador, y el Presidente de la República Joaquín Balaguer. Luego les seguiría Juan Bosch, como líder del grupo y del partido.
Martínez recuerda que él observó que en un país tan acostumbrado a las ceremonias y los rituales del poder, como era la República Dominicana de entonces, los títulos de Jefe, Don, Señor, Licenciado, Doctor, Ingeniero, General, y otros, marcaban una señal de distinción y respetabilidad entre sus poseedores, y que "Juanito", Juan Bosch, no tenía título universitario ni social ni militar.
Por lo tanto, había que ponerle un título que lo distinguiera, al igual que ocurría entre los miembros de la élite social dominicana. En vista de que Bosch había estado enseñando en Costa Rica, y había dado muchas conferencias durante su largo exilio de 23 años, el título que mejor le cuadraba era el de "Profesor".
Por ello, los primeros comisionados del PRD anunciaron a su llegada el pronto retorno al país del "Profesor Juan Bosch, líder del Partido Revolucionario Dominicano". Ellos eran los profetas de un mesías político que vendría a imponer un orden nuevo en la República Dominicana.
Bosch tomó muy en serio su papel de profesor y regresó al país predicando un credo nuevo nunca antes escuchado ni conocido por las masas dominicanas, un credo político que enfatizaba la soberanía del pueblo por encima de la élite (los "tutumpotes"), un credo que sostenía que al gobierno se llega legítimamente por medio de elecciones (no mediante componendas de alcoba ni por golpes de Estado), un credo que sostenía que al gobierno se iba a servir al pueblo (no a robar ni a enriquecerse ilícitamente).
Contrariando la práctica política prevaleciente que consistía en arrastrar a las masas desde arriba mediante el miedo y la intimidación, Bosch decidió predicarle a las masas dominicanas con ideas sobre su condición económica y social, utilizando la radio, el único instrumento disponible entonces para llegar a las grandes mayorías nacionales.
Bosch adoptó un discurso elemental y pedagógico que encantaba a la gente común y corriente, pero que ofendía a los "cultos". Estos últimos se burlaban de él diciendo que Bosch hablaba como si el pueblo fuera totalmente ignorante, pero Bosch seguía adelante con una sola meta en mente: dar lecciones de democracia y ganar las primeras elecciones libres que debían celebrarse el 20 de diciembre de 1962.
Estas elecciones debían ser organizadas por un Consejo de Estado de siete miembros que asumió el poder en enero de 1962 y sustituyó la maquinaria política trujillista que hasta entonces encabezaba Joaquín Balaguer.
En once meses, Bosch, anteriormente un desconocido para casi todo el pueblo dominicano, logró hacerse entender y consiguió crear una nueva conciencia política en la mayoría de la población.
Lo acusaron de todo entonces: de haber sido contrabandista de chinos en el gobierno de Prío Socarrás, de haber engañado a Trujillo, de ser espía norteamericano, de ser un agente del comunismo internacional, de ser enemigo de los ricos y de la Iglesia Católica, de ser ateo, de fomentar la lucha de clases.
Bosch, sin embargo, seguía adelante con sus discursos radiales emitidos casi diariamente. Hablaba inspirado como un iluminado, como un mesías político, aprovechando cada uno de los errores de sus adversarios, señalándole al pueblo los orígenes históricos de su atraso, de su pobreza, del subdesarrollo dominicano. Creando conciencia política, en pocas palabras.
Por ello Bosch ganó las elecciones abrumadoramente superando en un 50 por ciento los votos de su contendor más cercano, el Dr. Viriato Fiallo, candidato de la Unión Cívica Nacional, partido que respaldaba la élite económica y social del país y un segmento importante del campesinado, sobre todo el campesinado cibaeño.
Tanto la llegada de Juan Bosch a la presidencia como su conducta personal y manejo del Estado durante los meses siguientes son el foco de este libro que René Fortunato escribió como guión para su famoso y exitoso documental cinematográfico titulado "Bosch, Presidente en la Frontera Imperial", estrenado en el Teatro Nacional de Santo Domingo el 30 de marzo del 2009.
Como podrá observar el lector, esta obra constituye la fuente gráfica y cronológica más completa que se ha publicado acerca del gobierno de Juan Bosch, pero más que una cronología y una colección de fotos este libro contiene una emocionante y apasionada narrativa del primer gobierno democrático elegido libremente después de la muerte de Trujillo.
Este gobierno fue derrocado por una amplia coalición de empresarios, clérigos, militares, sindicalistas, periodistas, intelectuales y políticos que no comulgaban con el credo democrático de Juan Bosch.
Este presidente fue abandonado hasta por sus propios compañeros de partido a medida que ganaba terreno la propaganda antiboschista y al paso, también, en que Bosch cometía errores políticos que contrastaban mucho con la brillantez de su campaña electoral.
El Bosch presidente fue muy coherente ideológicamente con el Bosch candidato, pero su compleja personalidad le llevó a enfrentar numerosos grupos que no comprendían o rechazaban su extrema rigidez política. También fue muy coherente Bosch con su código de ética que contrastaba visiblemente con la doble moral política de muchos dominicanos.
El Bosch presidente continuó actuando en muchos terrenos como si fuese todavía candidato. Continuó predicando desde la presidencia como si hablara como maestro rural y no como un presidente de la República.
Lejos de pactar con sus adversarios, continuó enfrentándolos desde el poder, denunciándolos, irritándolos y provocándolos, llegando incluso a anunciar, desde antes de tomar posesión, y varias veces durante su presidencia, que sus enemigos planeaban tumbarlo y vaticinando que, efectivamente, terminarían derrocándolo.
Aquello funcionó como una profecía auto-realizable en la cual Bosch mismo contribuyó en gran medida pues su combate político se desenvolvió más en el terreno verbal e ideológico que en los hechos.
Temiéndole a las Fuerzas Armadas, mantuvo en sus posiciones a los más temidos generales y oficiales superiores de la dictadura de Trujillo, muchos de los cuales eran reconocidos asesinos.
Respetó y protegió a los grupos más recalcitrantes de la extrema izquierda, dirigidos por comunistas que no creían en la democracia representativa y que también planeaban derrocarlo para instalar en el país una segunda versión de la revolución cubana.
Ante las demandas que le hacían los grupos conservadores dominicanos y el gobierno de los Estados Unidos para que deportara o reprimiera a los comunistas, Bosch contestaba que, en una democracia, todos tenían derecho a la participación política y se negaba a deportar a ciudadanos dominicanos por razones políticas, aunque fuesen comunistas.
Bosch fue acusado numerosas veces, tanto en el país como en el extranjero, de ser "flojo con los comunistas, y ese fue uno de los pretextos utilizados para justificar su derrocamiento.
Su compleja personalidad confundía hasta a sus propios colaboradores dentro y fuera del gobierno. Sus ministros le criticaban veladamente. A unos les mortificaba la rigidez de su carácter, mientras a otros les preocupaba su falta de sentido práctico o su alejamiento casi total con la estructura dirigencial de su partido.
Bosch decía que estaba gobernando para todos los dominicanos, no para su partido. Esto hacía que sus correligionarios se sintieran abandonados o traicionados, cosa que se hizo visible al producirse su derrocamiento pues muy pocos perredeístas salieron a defender su gobierno y, algunos, por el contrario, hasta justificaron el golpe de Estado.
Todos estos detalles, y muchos más, son retratados sintéticamente por René Fortunato en esta espléndida obra que no deja ningún ángulo de aquel gobierno revolucionario sin tratar.
Decimos revolucionario porque, en efecto, eso fue el gobierno de Juan Bosch en el contexto de la época. Debemos recordar que el país apenas salía de la más larga y cruenta tiranía de América que impuso a los dominicanos un régimen totalitario de 31 años que conformó una cultura política refractaria al ideal democrático.
Tratar de imponer una democracia al estilo de la costarricense era tan revolucionario entonces como el experimento revolucionario marxista-leninista que se realizaba en Cuba bajo el mando de Fidel Castro.
Por eso Bosch hablaba de su empeño de desarrollar en la República Dominicana una "democracia revolucionaria", y por eso es tan loable y acertada la decisión de René Fortunato de titular este libro con ese título.
Las imágenes y documentos del gobierno constitucional de Bosch en 1963 constituyen una verdadera pieza historiográfica de mayor calidad que esos libros laudatorios escritos por advenedizos políticos que buscan acercarse hoy a un Bosch muy distinto al que retrata esta obra.
Repetimos que Bosch fue un hombre extremadamente complejo y que su biografía refleja esa complejidad psicológica e intelectual que fue evolucionando con los años y que nos dejó muchos Bosch muy distintos uno del otro.
El Bosch de este libro es muy distinto al del exilio en Cuba, o al que regresó al país después de la guerra civil de 1965 amargado por la traición de sus antiguos aliados y desencantado con los Estados Unidos por el pragmatismo golpista de los dirigentes de ese país que le negaron apoyo para restituir su proyecto constitucionalista y democrático.
Bosch continuó evolucionando después que retornó al exilio en 1967. Por ello, cuando regresó al país en 1970, era un político muy distinto al Bosch anterior que había predicado durante años el evangelio de la democracia representativa.
Bosch se hizo marxista y abjuró entonces de la democracia representativa. Propuso entonces a su partido trabajar para instituir en el país una "dictadura con apoyo popular", que debía ser un régimen antiimperialista que luchara por la "liberación nacional", aunque de manera distinta a como proponían los partidos comunistas ortodoxos de entonces.
Combatiendo el gobierno dictatorial de Balaguer durante los doce años, que van de 1966 a 1978, Bosch continuó radicalizándose. En 1973 renunció al Partido Revolucionario Dominicano y con un grupo de fieles seguidores formó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), dando inicio a una historia política que hoy es muy conocida.
Ese Bosch que construyó este nuevo partido fue también muy distinto al que se radicalizó aún más después de 1978 cuando hizo más explícito su credo "marxista-no-leninista" y selló pactos con muchos militantes de los antiguos grupos de extrema izquierda para reforzar los cuadros de su partido.
Hubo, finalmente, otro Bosch, que muchos preferirían olvidar hoy, y es el Bosch de la senectud: el hombre que a finales de los ochenta empezó a manifestar síntomas del mal de Alzheimer y que daba continuas muestras de intolerancia y amargura; el político rabioso que peleaba constantemente con sus antiguos amigos, con los miembros de su propio partido, con los periodistas y con los demás políticos; el hombre noble, pero resentido, que fue cayendo lenta e inexorablemente en la decrepitud, como ocurre con tantas cosas en la vida.
Este último Bosch dista mucho, muchísimo, del que René Fortunato retrata en este libro. El Bosch de Fortunato es el Bosch brillante y luminoso, el maestro de la democracia representativa, el pensador y político liberal, el orador deslumbrante y didáctico, el Presidente honesto más allá de lo razonable, el líder político rígidamente coherente con su credo democrático, el verdadero padre de la democracia dominicana.
Los dominicanos que lean este libro, como los que vieron el documental fílmico que le dio origen, tienen hoy la fortuna de conocer de primera mano muchas de las imágenes y documentos que registran los inicios de la construcción de la democracia dominicana.
René Fortunato ha escrito un libro de historia. Sus trabajos fílmicos son la obra de un cineasta, es verdad, pero también reflejan el espíritu y el método del verdadero historiador. Admiro los trabajos de Fortunato porque son muestras de una nueva forma de rescatar, reconstruir y narrar la historia dominicana.
Sus filmes documentales están basados en una intensa labor de búsqueda en archivos, bibliotecas, filmotecas, discotecas, así como en numerosas entrevistas. Su labor de investigación puede compararse muy favorablemente con la que realizan los historiadores cuando trabajan para escribir sus libros.
La diferencia entre uno y otro tipo de ocupación reside en que la labor de Fortunato es más compleja, más difícil y, si se quiere, más impactante pues con sus documentales, este "Historiador de la Imagen y el Sonido" ha demostrado que puede llegar más lejos que muchos historiadores.
Felicito muy calurosamente a René Fortunato por la dedicación que le ha puesto a la producción de esta obra y por la valentía con que ha sabido narrar uno de los períodos más importantes de la historia dominicana contemporánea.
El Bosch de este libro es muy distinto al del exilio en Cuba, o al que regresó al país después de la guerra civil de 1965 amargado por la traición de sus antiguos aliados y desencantado con los Estados Unidos por el pragmatismo golpista de los dirigentes de ese país que le negaron apoyo para restituir su proyecto constitucionalista y democrático.
Diario Libre, Santo Domingo, 25 de septiembre 2010 Siga Leyendo...