viernes, 26 de febrero de 2010
Preparen... apunten... ¡Fuego!
Preparen...
Trujillo 17, Leonel 3. Mucho se ha hablado de una encuesta realizada por el popular programa El gobierno de la mañana de la emisora Z101 en la República Dominicana en la que el dictador Trujillo, ajusticiado en 1961, resultó ser más popular que Leonel Fernández. Los de la oposición (mejor dicho, los que se lamentan no ser ellos los que están en la cogioca), lo han interpretado como un repudio a los morados. ¡Pobrecitos! Ustedes… ¿son o se hacen? No se llamen a engaños, partía de bandoleros de todas las banderías, si bien el blanco visible es esta vez Leonel Fernández, indiscutiblemente un alita corta de verborrea diarreica-demagógica, el mensaje más amplio es una condena-sombrilla a todos los politicastros que nos gastamos, sean estos del PLD, PRD, PRSC, HDP, de derecha, de izquierda (¿qué izquierda?)... el hecho mismo de que todavía el pueblo pida que vuelva a gobernarlo un muerto (o dos, si se toma en cuenta que Balaguer todavía es una opción de gobierno para mucha gente del pueblo), el cual debimos haber enterrado hace muchísimo tiempo, dice muy poco de quienes le han sucedido, incapaces siquiera de superar a lo mas odioso que ha conocido un pueblo digno de mejor suerte... si los morados son malos, no menos malos son los blancos, los rojos y los color de mierda del espectro de charlatanes vive-bien que pululan el oportunismo político dominicano... no olvidemos que la vigencia política del muerto que nos desgobierna, el que creyó el pueblo haber enterrado en el 2000, se la dio Hipólito-Baba-Mejía, quien con su gobierno recontramalo, lo revivió... tampoco olvidemos que ese espécimen-payaso de la política criolla llamado HBM en su tiempo perdió una encuesta de popularidad contra nada más y nada menos que el diablo…
Apunten...
No me aclaren na’, coño. A quienes circulan una carta de aclaración y justificación en Internet sobre la candidatura de “izquierdistas” en la boleta del PRD: no me envíen sus jodiendas a mi buzón. ¿A quién van a embaucar con sus vainas? ¡Sus razones no son más que cagajones de burro! Y su postura solo confirma lo que siempre se sospecha: no hay escape a la cultura de corrupción que reina suprema en RD y estos monigotes parece que comienzan a sentir aprensión ante la inminencia de que se agote el botín y a ellos no les toque nada. ¿Se preguntan por qué la mal llamada izquierda dominicana está tan desacreditada hasta el punto de ser irrelevante? Es que la mayoría de los individuos que la conforman no son sino un producto de la cultura de corrupción y comportamiento inescrupuloso y poco ético que se practica como bueno y aceptable en nuestro país. Pa’l carajo todos con sus propuestas tan mañosas como las de todas las otras sanguijuelas que se han chupado y siguen chupando al país sin misericordia. Esto confirma, además, que entre Trujillo y Balaguer acabaron con todo lo puro de la izquierda dominicana.
¡Fuego!
A la mierda, Angelita Trujillo y todos los mal nacidos de esa familia. La mejor forma de repudio a estos desgraciados es no comprar la porquería de libro que dizque escribiera esta bandida. Miren lo que dice Ramfis Domínguez Trujillo, hijo de Angelita y nieto del dictador Rafael Leónidas Trujillo refiriéndose a los familiares de víctimas del régimen de los treinta malditos años: ellos “vinieron dispuestos a recibir cajetazos; ellos los esperaban y nosotros los esperábamos”. Este descarado fue más allá y definió la manifestación de repudio a la publicación del libro de su madre como una “promoción excepcional” que se reflejará en la venta de la obra. O sea, que el interés no es “limpiar” la imagen de chapita, sino seguir disfrutando de dinero fácil, como siempre lo han disfrutado, sin ganarlo… ¡hijos de la gran puta! Bien por los familiares de las víctimas de los 30 años por impedir la afrenta de darles un foro a estos canallas que no deben ser dejados vivir en paz por el resto de sus vidas. Siga Leyendo...
miércoles, 24 de febrero de 2010
¿Cuál izquierda?
CATALEJO
Por ANULFO MATEO PÉREZ
Tomado de Barriga Verde
Argumentan que la división de la izquierda tradicional se ha debido a que en la década de 1960, cada grupo se alineó a una de las distintas corrientes del pensamiento marxista representadas por Moscú, Pekín, Albania y Cuba.
El asunto es más grave: Esa izquierda nunca ha estado unida. Una gran parte de quienes la constituyeron, y que se decía así misma marxista, jamás se encontró con Aurelio Baldor, mucho menos con Carlos Marx.
Otros intentaron leer a los clásicos del marxismo, pero lo hicieron como la guardia. Los menos, los han escudriñado con rigurosidad, y pocos se empeñan en tenerlos como guía para la acción.
El movimiento marxista se estructuró en el país en la década de 1940, articulándose en sus inicios a los trabajadores, pero al ser ajusticiado Trujillo prefirió mirar hacia la pequeña burguesía.
Posterior al golpe contra Juan Bosch en 1963, abordó al movimiento obrero y a los campesinos sin tierra, hasta la década de 1970, para concentrarse después en los sectores medios.
Ahora dice la izquierda que negocia con el PRD-PLD, que su referente es el movimiento progresista triunfante en Suramérica, pero ignora que el mismo logró unidad y fortaleza enfrentando a la derecha, no subordinándose a ella.
Por esos desencuentros ideológicos, así como por su errónea y desesperada táctica del “toma y daca” con la derecha, sus dirigentes han desatado los demonios internos.
Muy penoso el discurso que avala que “izquierdistas” vayan en las boletas de blancos y morados, culpables por igual -junto al PRSC- del desastre que estremece los cimientos de esta sociedad.
Con esa práctica justifican lo expresado por los sectores progresistas, de que todos los políticos son iguales, porque sólo aspiran a estar en la nómina pública.
Siga Leyendo...
lunes, 22 de febrero de 2010
La independencia dominicana (¿ ?)
Este 27 de febrero, como otros anteriores, muchos dominicanos, dondequiera que estemos, elevaremos con respeto nuestras frentes a las alturas, henchido el pecho por el orgullo patrio, para conmemorar un aniversario más de nuestra independencia, gestada en 1844.
Las ofrendas florales a los padres de la patria abundarán a lo largo y ancho de la República y dondequiera que haya una estatua o busto de los héroes de la lucha independentista; se izará nuestra bandera tricolor y se entonará el Himno Nacional Dominicano en miles de salas alrededor del mundo y se escucharán las voces emocionadas que discurso tras discurso expondrán las virtudes de los prohombres que sacrificaron todo para legarnos a nosotros la patria.
Y habrá satisfacción en los rostros de los organizadores. Lo cual está bien y es loable.
Lo irónico es que la mayoría de nosotros, incluyendo a los organizadores, acabado el acto, guardaremos nuestro patriotismo en el closet, como si fuera un traje que nos ponemos y quitamos según lo exija la ocasión, hasta la próxima vez que debamos exhibirlo en público. Y nos contentaremos con ser “orgullosamente dominicano” y con citar algunas “frases hechas” de por qué ese orgullo. Mientras, volveremos a la rutina diaria y muchos de nosotros a practicar una vida que en esencia podría ser la antítesis, la negación, de la de nuestros ilustres patricios; volveremos a vivir una vida en consonancia con los vicios y lacras que en su tiempo ellos, o quienes después enarbolaran su bandera de lucha, combatieron. Lo cual, si ellos vivieran, de seguro también combatirían.
En ese sentido, de enemigos de Duarte está llena la República Dominicana.
Y he ahí nuestra gran falta y lo que todo dominicano consciente debe rechazar. Mientras que en nuestras conciencias las luchas independentistas y restauradoras sean una cosa del pasado, algo muerto, patriotismo “rancio” y “romántico”, como dicen muchos, y no un ideal viviente, que necesita ser atizado constantemente no sólo con ideas, sino con hechos, la celebración de nuestra independencia será un simple ejercicio en el vacío, inconsecuente, que hacemos mecánicamente para calmar nuestras conciencias, y para darnos una falsa satisfacción de legitimidad.
De ninguna manera me opongo ni miro con desdén los homenajes a nuestros héroes. ¡No! Lo que propongo es que no sea éste sólo un evento anual, de un día, en el que se dicen discursos bonitos, sino labor diaria en que nos esforcemos por comprender y difundir el gesto de los Trinitarios, en que analicemos el verdadero significado de sus sacrificios y nos dediquemos a imitarlos, para actuar en consonancia.
Es escoger no ser corruptos, aun se nos presente la oportunidad; es no vender nuestras conciencias; es verdaderamente servir a la patria antes que a sí mismo; es escoger la justicia social por encima de todo; es denunciar con valentía todo lo que sea contrario al desarrollo de la patria como la concibiera Juan Pablo Duarte y los que como él lucharon para preservarla, dispuestos a morir en el intento.
Ser Duartiano, es imitarlo; no es menos que esforzarnos por ser mejores seres humanos, a la altura de la enseñanza y el ejemplo que nos diera Duarte al sacrificar todo en nombre de la causa en la que creyó con firmeza. Muchos de nosotros somos una contradicción andante que trafica con influencias mientras recita las frases filosóficas de Duarte. ¿Hay coherencia?
Reconozco que son otros tiempos, pero como República no hemos superado aún las causas que dieron lugar a las inmolaciones de nuestros héroes llámese éste Duarte, Sánchez, Mella, Luperón, Tavárez Justo, Caamaño, o lleve uno de los nombres de tantos otros que creyeron en una república mejor. Sólo miremos a nuestro derredor para comprobar que están ahí vigentes, entre otras, la miseria, la falta de instituciones confiables, la falta de justicia, las tremendas desigualdades sociales, la corrupción burlona y criminal, el rampante clientelismo político y la tiranía solapada del pudiente. Ni siquiera soberanos somos.
Además, la integridad, ser justos, honrados y abrazar la ética en todos nuestros intercambios sociales, nunca pasa de moda. Lo demás es pura bazofia injustificable.
Aspirar a algo menos que a mejorar la patria, si es posible con fuego, como la soñaron los hombres y mujeres que se sacrificaron en aras de nuestra libertad, es un simple ejercicio en futilidad e hipocresía. Mientras el día de la patria no sea un continuo acontecimiento de superación social que nos acerque a lo que soñaron nuestros patricios, nos seguiremos engañando en creer que con un acto anual honramos sus memorias.
Saludamos con orgullo, y endeudados, el sacrificio de nuestros héroes. Pero es preciso comprender que Duarte, Sánchez y Mella no son seres mitológicos y de leyenda, sino que fueron hombres de carne y hueso, y que más que plasmar simbólicamente su nombre en una calle, un municipio, un puente, o el retrato en el billete monetario devaluado, debemos honrarlos siendo combativos e imitarlos como lo que fueron: conspiradores conscientes, sin temor a ser perseguidos y expatriados, siendo enemigos del status quo, al cual procedieron a cambiar con sinceridad, sacrificando por ello sus vidas.
Debemos la condición de dominicanos a Duarte, Sánchez, Mella y Luperón. Ojalá y en esta oportunidad y las que sigan escudriñemos con profundidad nuestras conciencias y sea el resultado una decisión firme de cambiar el status quo como ellos lo hicieron. Sería la mejor manera de honrar a quienes tanto nos han legado. Presentarles algo de menor valía, es pagarles con moneda falsa. Siga Leyendo...
jueves, 18 de febrero de 2010
Francisco Alberto y Duarte, caramba
Por Roberto Rodríguez
Editor del periódico Siglo 21
Como lo dijo el padre de la nacionalidad dominicana, Juan Pablo Duarte: “Nunca me fue tan necesario como hoy el tener salud, corazón y juicio; hoy que hombres sin juicio y sin corazón conspiran contra la salud de la patria”. Una Patria convertida en $ímbolo de bolsillos para beneficio de las pandillas que han hecho de los bienes nacionales un botín de guerra que se reparten entre ellos, sin importarles la suerte de la nación.
No podía ignorar la infamia que constituye el supuesto “Mes de la Patria”, no por su significado, sino por el uso despreciable que se les da a los ideales del Patricio, lo mismo que a la memoria de Francisco Alberto Caamaño Deñó. Ambos, los dos más grandes hombres que ha dado nuestra nación en sus respectivas circunstancias, fueron víctimas de las más viles traiciones. Ambos renunciaron en su momento a bienes y comodidades materiales para entregarse, el primero a construir la nacionalidad, y el segundo a rescatarla cuando los traidores nacionales, en componenda con el extranjero, se burlaron de nuestra soberanía.
Cada año, los responsables de todos los males que hoy padece nuestra República Dominicana usan para sus conveniencias la honradez y dignidad de estos dos hombres –y otros que igual hicieron importantes aportes en cada una de las embarazosas situaciones que ha vivido la Patria–, para traficar y demagogiar a las grandes mayorías nacionales que hoy estoicamente envilecen formando un amplio ejército de pendejos que por igual han renunciado a la decencia y al patriotismo por el que murieron Duarte y Caamaño y otros que quedaron en el camino. Si medianamente siguiéramos los postulados de Duarte y Caamaño, el país sería hoy otra cosa. Pero no es así. La prueba está al canto:
Caamaño es como la flor que nació en el fango e hizo suyos los predicados patrióticos de Duarte y ya sabemos la suerte corrida, que terminó el 16 de febrero de 1973, víctima –al igual que Duarte–, de las aves de rapiña que no han hecho más que usar sus obras patrióticas para beneficios personales y grupales.
Hoy sólo nos queda el país de las componendas, donde por encima de nuestros valores se impone el latrocinio, la corrupción, la prebenda, el narcotráfico, el lambonismo, el nepotismo, el tráfico de influencia, los que reptan, los que desfalcan el Estado, los que encubren, los que traicionan. En una palabra, los que han hecho de nuestro país una auténtica mierda.
Siga Leyendo...
martes, 16 de febrero de 2010
Recuerdan el 37 aniversario del fusilamiento de Caamaño
Tomado de ElMasacre.com
SANTIAGO.- Con una ofrenda floral en el Monumento que se construye en el Hotel Matum de la ciudad de Santiago, fue recordado el 37 aniversario del fusilamiento por parte de militares dominicanos del líder de la revolución de abril del año 1965, Francisco Alberto Caamaño Deñó con la intervención de Estados Unidos.
Habló la presidenta de la Fundación Caamaño filial Santiago, Minerva López, quien resaltó las dotes que caracterizaron la vida y obra de Francisco Alberto Caamaño Deñó
Fue el día 3 de febrero de 1973 cuando desembarcó desde Cuba con 9 hombres en la Playa Caracoles al sur del país, con la intención de iniciar un frente guerrillero contra el gobierno de Joaquín Balaguer.
Acompañaron a Caamaño Deñó, Ramón Euclides Holguín Marte (Braulio), Hamlet Hermann Pérez (Freddy); Mario Nelson Galán Durán (Juan); Claudio Caamaño Grullón (Sergio); Juan Ramón Payero Ulloa (Ismael) y Toribio Peña Jáquez (Felipe).
Trece días después del desembarco, el 16 de febrero, las Fuerzas Armadas anunciaron la muerte de Caamaño junto a dos de sus compañeros en el paraje Nizaíto, sección la Horma de la hoy provincia San José de Ocoa.
El contralmirante Ramón Emilio Jiménez hijo, Secretario de las Fuerzas Armadas; el mayor general Enrique Pérez y Pérez y el brigadier Juan René Beauchamps Javier, mostraron el cadáver de Caamaño a un reducido grupo de periodistas que fue traslado en helicóptero hasta el lugar donde se encontraba el cuerpo sin vida, y los de sus compañeros Heberto Lalane José y Alfredo Pérez Vargas.
Aunque las Fuerzas Armadas habían informado que Caamaño había muerto en combate, testimonios posteriores afirmaron que él fue fusilado, luego de ser apresado por tropas del Ejército Nacional que lo perseguían. Además de los dos combatientes caídos junto a él, acompañaron al comandante en su proyecto guerrillero.
Luego de una intensa persecución entre las montañas de la Cordillera Central, para finales de marzo las Fuerzas Armadas anunciaron la eliminación del foco guerrillero quedando como únicos sobrevivientes fueron Hamlet Hermann Pérez, Claudio Caamaño Grullón y Toribio Peña Jáquez, los cuales tiempo después salieron al exilio.
Con la muerte del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, quien tenía en ese entonces 41 años de edad, desapareció una de las figuras más importante de la historia dominicana del siglo XX.
Reacciones
Mientras que el periodista Ángel Adriano Reyes Jorge, miembro de la Fundación Caamaño, consideró que desde su fusilamiento ha crecido el tráfico de drogas, la prostitución, la corrupción administrativa, la delincuencia y otras acciones negativas.
De su lado el ex presidente del Partido Revolucionario Dominicano en Santiago, Víctor Manuel Tejada, consideró que el país se ha olvidado de este gran líder de la Revolución de Abril cuando miles de marines norteamericanos invadieron a la República Dominicana.
A la vez Tejada, imploró a Dios iluminar a los dirigentes del PRD y del PLD porque seleccionaron a José Enrique Sued como candidato a síndico para las elecciones del 16 de mayo del año 2010, perteneciente al Partido Reformista, que bañó en sangre a la República Dominicana durante 12 oprobiosos años.
En esa gestión presidencial encabezada por Joaquín Balaguer se eliminó a la juventud opositora al régimen de entonces. Siga Leyendo...
domingo, 14 de febrero de 2010
¡Todos resbalamos!: Lecciones de perseverancia.
“... el camino estaba trillado y resbaloso... mi pie quiso escapar en un resbalón, empujando al otro fuera del sendero, pero me recobré y me dije: ha sido sólo un resbalón, no una caída”. Abraham Lincoln
Sólo fracasamos cuando no aprendemos de los reveses, decía Vince Lombardi, un famoso “coach” de fútbol estadounidense.
Es natural que el temor al fracaso nos limite la acción, principalmente cuando nos abocamos a lo desconocido, y que un revés nos aflija, y nos maltrate el ego, pero si no nos arriesgamos y actuamos, estaremos condenados por siempre a la incertidumbre de “lo que pudo haber sido”. Además, un intento fallido, o cien, no son el fin del mundo, sino una oportunidad para hacer ajustes, recoger los bríos, e intentar de nuevo.
A la edad de tres años, somos expertos en el fracaso pero también en el triunfo que trae la perseverancia. ¿Cuántas veces nos caímos antes de andar? ¿Cuántas veces intentamos hablar y lo que salió de nuestras gargantas fue ininteligible? ¿Son los retos de un adulto de mayor envergadura que los que enfrenta un niño? ¡NO! Cada uno, dentro de su marco único, tiene dimensiones aterradoras.
Sería constructivo si cada vez que enfrentáramos un reto usáramos la gallardía del niño (o la niña) que llevamos dentro: cuando caigamos, parémonos, sacudámonos el trasero —repitamos el ritual cuantas veces sea necesario— y ¡echemos a andar!
Con mucha práctica nos volveremos expertos y con el tiempo ni nos acordaremos de las dificultades que conllevó llegar a dominar la situación. Todo, todo es difícil... hasta que se domina.
¡JAMAS DEBEMOS RENDIRNOS!
Uno que jamás se rindió y llegó a ser uno de los prohombres de la humanidad, fue Abraham Lincoln, presidente No. 16 de los Estados Unidos, para muchos el mejor presidente que ha tenido esa nación en toda su historia.
Nacido en condiciones paupérrimas en una cabaña, en 1809, el joven Lincoln no tuvo el mejor comienzo en la vida y su historia parece ser una de derrota constante, lo cual pudo haber doblegado a un ser humano de menos altura y decisión.
Veamos su lista de “aparentes” derrotas: (Lo que sigue ha sido traducido de “Lincoln, the unknown”; o, sea, “Lincoln, el desconocido”)
* A los 7 años tiene que abandonar la escuela para irse a trabajar y ayudar en el sustento de la familia.
* A los 9 años muere su madre.
* A los 22 años tiene su primer fracaso en negocios.
* A los 23 años pierde las elecciones a la legislatura y ese mismo año pierde su trabajo lo cual imposibilita que ingrese a la escuela de leyes.
* A los 24 años se declara en bancarrota y tiene que durar los próximos 17 años pagando a sus acreedores.
* A los 25 años pierde de nuevo las elecciones como candidato a la legislatura.
* A sus 26 años muere su prometida, lo cual lo sume en la depresión.
* A los 27 años sufre un colapso nervioso que lo pone en cama por 6 meses.
* A los 29 años es derrotado en su intento de llegar a presidir la legislatura estatal.
* A los 31 años es derrotado nuevamente en sus aspiraciones políticas.
* A los 34 años es derrotado en su aspiración al congreso.
* A los 37 años es derrotado de nuevo en su postulación al congreso.
* A los 39 años es derrotado otra vez en su aspiración al congreso.
* A los 40 años fue rechazado como Oficial de Tierra de su estado.
* A los 45 años perdió las elecciones al senado.
* A los 47 años perdió en su intento de ser vice-presidente, con menos de 100 votos.
* A los 49 años perdió elecciones al senado.
* A los 51 años, por fin, es electo presidente de su país, su más caro y ardiente deseo. (Hasta aquí la cita de “Lincoln, the unknown”)
Pero ese fue sólo el principio. Lo que habría de darle sus mayores dolores de cabeza vino después: la Guerra Civil entre el Norte y el Sur que amenazaba con dividir al país, división que pudo evitar, y en el proceso logró abolir la esclavitud de su país, uno de los mayores avances que ha tenido la humanidad.
Lincoln fue asesinado en 1865, pero su figura se engrandece con el paso de los años y su legado traspasa las fronteras de su patria y se erige como monumento a la honradez y la persistencia.
Siga Leyendo...
sábado, 13 de febrero de 2010
miércoles, 10 de febrero de 2010
Cómo obtener audio en formato MP3 de videos de Youtube
0) Vaya a Youtube (http://www.youtube.com/) y busque el video que le interesa. Haga clic en URL (la dirección donde está alojado el video) con el botón izquierdo del “mouse” (eso sombreará la dirección). Ejemplo de URL: http://www.youtube.com/watch?v=n5INUyqCWrA
1) Con el botón derecho del mouse, haga clic en la dirección sombreada. Cuando se abra el menú, seleccione “Copy”; eso copiará la dirección completa del video. Cierre el video.
2) Abra Internet Explorer o cualquiera que sea su Browser. En “Address”, entre esta dirección para ir al conversor: http://www.video2mp3.net/es/index.php/ o haga clic aquí
3) Una vez abierto el conversor, pegue el URL en el cajón que dice "URL del Video". Esto es fácil de hacer: ponga el apuntador del "mouse" dentro del cajón y haga clic con el botón derecho. Cuando aparezca el menú, presione "Paste". Deje la selección en “Calidad estándar”, a menos que requiera Alta calidad.
4) Haga clic en “Convertir”, a la derecha.
5) Espere hasta que la conversión tome efecto y aparezca el aviso que dice "Conversión completada con éxito". Por favor, tenga paciencia, mientras más largo el video, más tiempo lleva la conversión.
6) Cuando haya acabado, haga clic en “Descargar MP3”. En la próxima ventana elija “Save”. Decida donde va a guardar su archivo MP3 y cambie el nombre, si quiere.
7) Presione “Save”.
8) Su MP3 está listo para ser puesto en CD, enviarlo como adjunto en su email o ponerlo en su iPod. Disfrútelo.
ACLARACIÓN: Este es uno de varios conversores. Me gusta por su sencillez de uso y por ser gratis. Siga Leyendo...
Pasquín
La palabra del día
Por Ricardo Soca
elcastellano.org
Homero nos cuenta que un guerrero temible como Patroclo, vestido con la armadura de Aquiles y empuñando su espada, parecía invencible. Sin embargo, en la lucha de Patroclo contra Héctor, los dioses inclinaron su balanza a favor de este último: Apolo lo golpeó, y Héctor le dio muerte.
Mucho más de un milenio más tarde, en el siglo XVI, al echar los cimientos de un palacio en Roma, se descubrió cerca de la Piazza Navona un antiguo grupo escultórico que representaba a Menelao llevándose el cuerpo de Patroclo.
En esa época se puso de moda en la ciudad pegar libelos en el pedestal de aquella estatua, generalmente contra los papas y los cardenales. La escultura estaba situada enfrente del taller de un sastre de nombre Pasquino, que era conocido por sus críticas en extremo mordaces contra las autoridades más encumbradas, incluso contra el Papa. Es probable que el sastre Pasquino haya sido el iniciador de la costumbre al pegar allí sus escritos, que desde entonces tomaron su nombre.
Con el desarrollo de la prensa en la época contemporánea, la palabra italiana pasquinata, tomada del nombre de Pasquino, y que llegó al español como pasquín, pasó a designar a los diarios sensacionalistas y, en general, calumniadores.
Siga Leyendo...
martes, 9 de febrero de 2010
Cuando los padres les fallamos a los hijos
A veces quienes más herimos y perjudicamos a los hijos, somos los padres. Viene esto a colación por la forma irresponsable y negligente con que a veces enfrentamos nuestros deberes paternales y porque cuando debemos escoger entre varias opciones, usamos el sentido común de los zánganos.
En este escrito pretendo hilvanar unos cuantos aspectos de la ignorancia que exhibimos en la crianza de nuestros hijos y cómo a menudo las muestras y señales de situaciones que irremediablemente afectarían el futuro de los niños negativamente, nos pasan desapercibidas; o si las distinguimos, debido a nuestro egoísmo y la fuerza y dominio que tenemos sobre ellos, preferimos optar por ignorarlas y simplemente hacer lo que nos venga en gana, no importa las consecuencias, aunque para ello debamos privarlos del cuidado y bienestar que estamos obligados a proveer a los pequeños.
Les aseguro con honor de “Scout” que no persigo sermonear ni moralizar. Odio esa postura. Mi trabajo es el de simple comunicador. Eso sí, me conformaría con que otros se hagan eco de esta preocupación, se abra un diálogo al respecto y ayuden a combatirla. Si a veces parece que sermoneo, o que insulto su inteligencia, por favor excúseme; pero, aunque parezca increíble, sí existen gentes como los protagonistas de las situaciones estúpidas que describo. Los sucesos son verdaderos; callarse no es opción válida.
Cada vez que analizamos la delincuencia, señalamos entre sus progenitores, la condición de pobreza y desesperación en que se ha criado o vive la mayoría de miembros de esa clase de ciudadanos. Como raíz y causa señalamos la falta de oportunidades, pero más que nada, la falta de disciplina y orientación en el hogar, compuesto muchas veces por madres o padres solteros. Según las estadísticas, todo indica que un hogar con dos padres tiene mejores posibilidades de dar hombres y mujeres útiles a la sociedad. Sin embargo, no es garantía; como lo demuestra el hecho de que aun en hogares aparentemente estables se generen malhechores. Y es que nadie es una isla, y más allá de las enseñanzas hogareñas, están las influencias extrañas, difíciles de controlar. Por otro lado, tampoco es siempre cierto que los niños provenientes de hogares con un solo padre se desvíen del camino productivo y caigan en el vicio. La pobreza no es sinónimo de bajeza ni falta de calidad moral. Conozco madres solteras, que aunque sea con sacrificios extremos, están haciendo un trabajo magnífico con sus niños. Para ellas, ¡mil salvas victoriosas!
Pero sea como sea, la realidad es que ejercemos una de las más importantes funciones de nuestras vidas —la de padres y madres que deben educar a sus niños para que puedan funcionar en sociedad como entes responsables y productivos— con una preparación tan pobre, que cuando adquiere uno cierta madurez y mira hacia atrás, no tiene más que preguntarse, ¿cómo sobrevivimos o sobreviví? Claro, la paternidad es un menester tan complejo, que no importa cuan preparados estemos, de seguro que siempre cometeremos errores, porque no es una actividad que pueda condensarse en un libro de recetas. Pero, con cierta preparación, quizás podríamos eliminar algunas de las faltas más obvias y groseras y los errores más elementales.
Concedido que lo que señalan las estadísticas es respetable, pero no importa si es uno, si son dos, tres o cuatro padres (contando abuelos y hermanos mayores, que a veces hacen de padres); si en el hogar no hay disciplina, si los niños no ven ejemplos sanos, si al niño se le envían mensajes contradictorios (cuando se le dice no hagas esto y los padres son los primeros infractores; o cuando hoy se les prohíbe lo que mañana, bajo las mismas circunstancias, se les permite, o cuando un padre dice una cosa y el otro le contradice); si no demostramos autoridad y actuamos acorde, si no ponemos reglas, o si las ponemos no somos firmes y consistentes cuando las aplicamos; si falta la supervisión y se dejan los chiquillos a lo que Dios quiera, y por la falta de que se les corrijan actitudes y malacrianzas, ellos intuyen que cierto comportamiento es aceptable, habrá dificultades.
Exponer los niños a situaciones peligrosas innecesariamente es otra de nuestras faltas inaceptables.
Veamos esta situación de peligro, irresponsabilidad e ignorancia. Una madre fumando copiosamente delante de sus tres niños de no más de cinco años el mayor. Viene alguien y le dice, “Sra., ¿sabía usted que el cigarrillo da cáncer y causa una serie de complicaciones a la salud… que es un peligro fumar delante de sus niños porque el humo que inhalan, es peor que si ellos mismos estuvieran fumando?” Su respuesta: “¿Quién dijo eso? Yo me crié entre fumadores y no me he muerto. Míreme, nomás lo saludable que estoy, ¿qué le parece? Amigo, atienda sus cartones, que se le pasa la mano”, le reprocha ella coqueta y desafiante, como queriendo decirle atienda lo suyo y déjeme en paz. Asimismo, no es raro ver a jovencitas encintas, fumando e ingiriendo bebidas alcohólicas.
El que sigue, es un caso de negligencia y apoyo irresponsable, bastante común por cierto. La bicicleta que le han robado a un niño es ubicada. Va el padre del niño a la casa donde la tienen y habla con la abuela del niño ladrón acerca de la situación. La abuela, quien primero niega que la bicicleta esté allí, por fin se la entrega cuando el padre amenaza con llamar la policía. Cuando el papá del niño le dice que si no se da cuenta que apoyando ese tipo de comportamiento le está señalando un rumbo peligroso a su nieto, ella le responde: “él quería una bicicleta y yo no se la puedo comprar; pues que se la robe”. Así de simple. ¿Y dónde estaba la madre de ese niño ladrón? En la cárcel, por cuarta vez, nada menos que por robo. Es decir, que posiblemente la vieja le falló a la hija y ahora le está fallando al nieto. Conozco familias en cuyo seno, en cada generación, por lo menos uno de sus miembros ha ido a la cárcel; son víctimas de un círculo vicioso en que el ejemplo de los mayores condiciona el comportamiento de los más jóvenes. Para ellos, la mentalidad delincuencial es algo natural y la norma; en su conciencia robar no es malo, pues es un acto de supervivencia, como le enseñara el tío al sobrino, o el padre al hijo, y en su tiempo el abuelo a su padre y al tío.
Veamos esta situación de negligencia que ya ha alcanzado el nivel de impotencia. Una madre va a quejarse donde otra porque su hijo está siendo víctima de los abusos del hijo, más crecidito y desarrollado, de la última. La respuesta de ésta: “ay, protejan sus muchachos, que yo no puedo con el mío”. El niño abusador no ha cumplido aún los 9 años. ¿Qué se puede esperar de una situación así, dónde la madre carece de autoridad para controlar su prole? Lo más probable es que si no encausa su agresividad en un deporte como el boxeo, o encuentra un ambiente diferente que le provea satisfacciones más sanas, cuando crezca el niño escoja una vida de violencia.
Otro caso de apoyo ciego e inaceptable es el de la madre que se niega a reunirse con los maestros de su niño, quien está suspendido por haberle tirado un borrador a la maestra y por patear pupitres y proferir una sarta de vulgaridades antes de salir del salón de clases del que fuera expulsado, porque “a ellos le ha cogido con mi nene por ser de color”. ¡Vaya, joya! No hay dudas que la discriminación existe, muchos la hemos vivido en carne propia, pero no permitamos a nuestros hijos jugar esa mano; tampoco debemos jugarla nosotros; no permitamos que se acostumbren a jugar a hacerse las víctimas.
Debemos enseñar a nuestros hijos que la discriminación y el prejuicio, que son frutos mayormente de la ignorancia, se combaten esforzándose para romper el estereotipo y no quejándonos y sintiéndonos miserables por haber nacido blanco, negro, hispano, indio o feo. Además, ¿qué tiene que ver un accidente físico o geográfico con el valor intrínseco de un ser humano? Es baladí tratar de justificar nuestra etnia, procedencia, o aspecto físico. Lo que sí nos debe preocupar es la superación personal y sugerirles, no imponerles, metas a los hijos que los mantengan enfocados en hacer lo correcto mientras completan su ciclo de existencia en esta tierra. Debemos dar a nuestros hijos raíces fuertes, que los planten firmes sobre el terreno que caminan, al tiempo que estimularles e insuflar su intelecto de manera que se encumbren lo más alto posible. ¡Vaya delicada paradoja!
Como sabemos muchos padres, criar es una responsabilidad monumental y es un trabajo a tiempo completo que requiere dedicación y atención. Quien no esté dispuesto a dedicarle el tiempo requerido a esa sacrificada tarea, que no tenga hijos, ¡por Dios! Los niños no son muñecas ni muñecos; son seres vivos, inteligentes, que absorben como esponja lo que se mueve en su entorno y asocian lo que aprenden de ese entorno con destreza increíble. Es esa interacción con lo que les rodea, aun antes de hablar, desde que nacen y quizás antes de nacer, lo que forma gran parte de su personalidad y la sigue alimentando a través de los años. Pero hay algo más que olvidamos los padres: aun hayamos sido instrumentos para darles vida, esa vida no nos pertenece, no somos sus dueños, y, aunque es un ente con personalidad propia, respetando su yo, somos responsables de su buena salud, por lo que estamos obligados a moldearlo y nutrirlo no sólo con alimentos físicos, sino espirituales, emocionales y morales de la mejor calidad posible. ¡Por supuesto que no es fácil!
Si vamos por lo menos a aminorar la delincuencia, creo que el primer paso para evitar el descarrilamiento de nuestros jóvenes debería ser que cada pareja o individuo que tire un hijo al mundo realice un curso obligatorio de paternidad/maternidad; y que, como una licencia, deba ésta renovarse; anualmente primero, hasta que el niño cumpla los nueve años, y cada dos años después, hasta que cumpla los 17. Si no, multas y hasta cárcel, para los infractores. Apuesto a que se acaban los padres y madres vagabundos, y, por consiguiente, mejoraría la sociedad. ¿Que es una medida fascista? No lo dudo… pero debemos escoger. Siga Leyendo...
domingo, 7 de febrero de 2010
Cosa pública diferente
¿Cómo es posible que en el presupuesto general de Ingresos y Ley de Gastos Públicos para el 2010 se contemplen en dos renglones superfluos o no prioritarios alrededor de RD$ 15,000,000,000.00? ¿Por qué y bajo que justificación es posible que un país con tantas precariedades, -recuérdese que aquí han muerto niños por falta de vacunas antirrábicas-, se puedan disponer tantos pesos para gastos de viaje, viáticos y para sobornar y comprar a pseudos comunicadores sociales o PECOS (PEriodistas COmprados)? Esto es, que aquí nos damos el lujo de gastar en vuelos de primera clase y hoteles cinco estrellas más que lo que invertimos en Justicia, seguridad y medio ambiente. ¿Cómo es posible que en propaganda y compra de "periodistas", relacionistas públicos y demás hierbas aromáticas se gaste más que en Maestros y Escuelas?
Resulta que aquí, en este país, ¿O paisaje?, se asumen como válidos no sólo dietas excesivas, exoneraciones, placas, armas, escoltas, pasaportes diplomáticos, viajes, etc., sino que hemos llegado a pretender justificar un multimillonario Fondo para los Programas Sociales del Congreso, el denominado "Barrilito," fomentando con ello el clientelismo y el prebendarismo. Es obvio que ello desnaturaliza las funciones de legislar, representar y fiscalizar. Ya que con ello, los legisladores entran en el festival de dispendio que caracteriza a nuestra clase política.
No es justificación que los "milloncejos" del "BARRILITO" se apliquen a supuestos programas comunitarios, ya que esa no es función de la rama legislativa, pero además introduce un privilegio irritante frente a aquellos ciudadanos de a pies que pudieren aspirar a un escaño congresional sin contar con los gruesos ingresos que el clientelismo permite a favor de esta clase política "parasitaria" o que abreva de los fondos públicos. Juan Bolívar ha escrito con agudeza sobre este tema.
No se trata tan sólo de que el grueso de nuestros legisladores -y otros políticos- han saltado de ser pequeños burgueses pobres o muy pobres -salvo algunas excepciones- a ser asiduos comensales de restaurantes, villas y castillos, aquí y en el exterior, sino y que sobretodo utilicen nuestros recursos para ganarse adeptos y la imagen de bondadosos. Creo ciertamente que nuestra clase política ha perdido los estribos y nuestro pueblo, alienado por la miseria, la propaganda y el abuso del poder, ha soltado las riendas.
La clase política es tan poderosa en términos económicos, que ya no necesita de las donaciones de la clase empresarial, al extremo de que se dan el lujo de ningunearla y apostrofarla, al mejor estilo de "ex-marxista vergonzantes" como los refiere Miguel Guerrero. En todo caso, los recursos para financiar las costosísimas campañas electoreras son ordeñados de las arcas estatales o municipales, o bien de otras fuentes de dinero igualmente sucias como el narcotráfico, el contrabando y/o el tráfico de personas. A pesar de que los eventos recientes nos muestran sólo la punta del témpano, nos queda claro que es este desde hace un buen tiempo un Narco-Estado o es inminente que lo sea, como lo acaba de descubrir "el jacobino" Guillermo Moreno.
Creo que las condiciones subjetivas y objetivas se van acercando para que construyamos una corriente popular que desde una óptica o lógica de las mayorías, revolucionarios liberales, desenmascaremos al grueso de los politicastros que nos gastamos y padecemos. La "sociedad civil" tiene que fortalecer los vínculos, e integrar a los sectores populares o deslindar claramente posiciones, para identificar claramente los intereses que coyunturalmente se representan, y así establecer una agenda país. De modo que el sacrificio social de la crisis global no recaiga fundamentalmente sobre nuestras clases trabajadoras, sino que las clases oligárquicas se desempeñen realmente como capitalistas modernos que reconozcan a sus obreros y empleados el derecho a gozar de salarios y compensaciones económicas suficientes para subsistir, ahorrar y superar el permanente estado de precariedad a que se han visto sometidas.
La llamada revolución democrática y el anunciado Estado Social de Derecho no puede ser mera retórica desprovista de compromiso y de solidaridad. Recortemos viajes a Veil, Galgary o a Sudáfrica, y redistribuyamos beneficios entre nuestros empleados y servidores en el sector privado. De otro lado es preciso mejorar los servicios básicos de educación, salud, transporte, energía eléctrica, defensa y seguridad entre otras tareas esenciales a cargo de la administración.
En ese orden es preciso mejorar sustancialmente las condiciones sociales de trabajo de militares y policías, al tiempo de revisar los mecanismos de contratación y supervisión.
¿Cómo es posible que en el presupuesto general de Ingresos y Ley de Gastos Públicos para el 2010 se contemplen en dos renglones superfluos o no prioritarios alrededor de RD$ 15,000,000,000.00? ¿Por qué y bajo que justificación es posible que un país con tantas precariedades, -recuérdese que aquí han muerto niños por falta de vacunas antirrábicas-, se puedan disponer tantos pesos para gastos de viaje, viáticos y para sobornar y comprar a pseudos comunicadores sociales o PECOS (PEriodistas COmprados)? Esto es, que aquí nos damos el lujo de gastar en vuelos de primera clase y hoteles cinco estrellas más que lo que invertimos en Justicia, seguridad y medio ambiente. ¿Cómo es posible que en propaganda y compra de "periodistas," relacionistas públicos y demás hierbas aromáticas se gaste más que en Maestros y Escuelas?
Conviene recordar cuando Melaneo Paredes decía no necesitar más fondos para la fundamental cartera de Educación, en el entendido de que todas las necesidades en ese ámbito estaban cubiertas. ¡Cómo si aquí no hiciese falta de todo, guarderías, bibliotecas, talleres, laboratorios, centros culturales en las escuelas, materiales gastables, edificaciones seguras, higiénicas, iluminadas etc.! No, preferimos gastarlo en el jolgorio de la propaganda del Nueva York chiquito y que el pandero está en buenas manos. ¿Hasta cuándo? Y tenemos funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley más perdidos que el hijo de Lindberg pretendiendo esconder la suciedad de una corrupción rampante en uno que otro directorcillo de tercera categoría al tiempo de acusar a los jueces de debilidad y corrupción.
De otro lado, los que aspiran no son muy diferentes que los que están. Luego, se hace necesaria una gran convergencia de liberales y demócratas convencidos, que en una jornada solidaria denunciemos firmemente este intolerable estado de cosas y nos comprometamos a cercar, aislar y expulsar de la actividad política, mediante el desprecio público generalizado, a los pocos malandros que abundan en cada formación política. Nos aliemos con las personas correctas, responsables y capaces de encarar los retos de una gestión basada en la noción de servicio público.
Ojala y la esperada redención de nuestro amado y sufrido pueblo no tenga que ser el fruto de un baño de sangre ni una revolución violenta, tampoco de un coronel con aspiraciones de gloria. Las botas nunca saben donde pisar. Esa redención de trabajo, sacrificio, libertad y bienestar debe ser el resultado de un compromiso de rectificación, de volver a los orígenes de las fuerzas democráticas y liberales. Siga Leyendo...
jueves, 4 de febrero de 2010
Nuestra desprotegida frontera boscosa en el tiempo de la tragedia haitiana
Ingeniero de Minas y Consultor Ambiental
La tragedia haitiana no puede ser una clarinada a la conciencia nacional para que asumamos su impacto ambiental, por medio de la compasividad que nos conduzca a la inactividad...
Los árboles nacionales en todo el territorio que cubre nuestra frontera están siendo sometidos a una desproporcionada y acelerada tala y quema nunca ejecutada en nuestra historia.
Dicho corte sin tregua, está siendo realizado por comerciantes haitianos que día y noche atraviesan nuestra frontera, con la complicidad de socios nacionales que ofrecen el apoyo logístico y crean las condiciones para que luego de la tala, dicha madera sea convertida en carbón, el cual cruza la frontera llevado por un equipo de hombres que de manera sigilosa y como hormigas lo trasladan al vecino país, donde en poco tiempo se comercializa y se distribuye en la devastada nación, carente de combustibles y de carburantes con que cocer sus pocos alimentos.
Algunas veces, el sigilo no es necesario y el demandado producto atraviesa sin cobertura, escoltado por la CESFRONT, bajo el pretexto de ser parte de la ayuda al pueblo necesitado de Haití.
El negocio del carbón vegetal en el Estado del oeste, no es producto del terremoto de magnitud 7.3 en la escala Richter, que impactó el vecino país el 12 de enero del presente año, tiene su origen, en los problemas energéticos que tiene la república de Haití, en sus tradiciones y costumbres, su precaria situación boscosa, así como en su bajo desarrollo económico y social.
La catástrofe de origen geotectónica, se ha convertido en un catalizador para el aumento de las demandas sin precedente de productos energéticos, por el colapso de las instituciones oficiales que imponían un control mínimo a esas actividades, al proporcionar por vías legales, cantidades mínimas de hidrocarburos.
Si analizamos las estadísticas de la isla de Santo Domingo, observamos que en 1925, ésta en su totalidad conservaba un 60% de su cobertura boscosa, con agua abundante y una agricultura no tribal, capaz de alimentar a la población. Sin embargo, a partir de ese año, en Haití se generó una voraz deforestación del país, lo que dio como resultado, que en 1950 sus bosques se habían reducido a un 25%; en 1987 había bajado a 10%, en 1994 a 4% y hoy, según los especialistas, el suelo boscoso está entre 1 y 3%.
El camino de la República Dominicana con relación a su foresta ha sido menos sinuoso, lo cual relata el antropólogo Jared Diamond en su libro “Colapso” (2005), donde ilustra el comportamiento del Estado post trujillista, donde con medidas apropiadas como: "mantener las fuentes de agua boscosas para poder afrontar las necesidades energéticas de la República, mediante la energía hidroeléctrica (construimos 20 presas), garantizar el agua para las necesidades domésticas e industriales, cerrar todos los aserraderos, declarar la tala ilegal un crimen contra la seguridad del Estado”, etc., permitieron que la conservación de nuestra foresta, se encuentre entre un 33 -43 %. Al mismo tiempo, nuestro consumo de combustible ha crecido a tal magnitud que hoy utilizamos 145,000 barriles de petróleos diarios, frente a 11,000 barriles diario, que necesitaba nuestro hermano país antes de la catástrofe, ambos con densidades poblacionales equivalentes.
Aunque el crecimiento de los precios del barril de petróleo de los últimos años actúa de manera desfavorable en ambas economía, en la haitiana, el impacto es mucho mayor.
En Haití, los precios de los hidrocarburos obligó a los hogares y pequeñas empresas que usaban gas o querosén para cocinar, a cambiarlos por carbón o leña, un golpe mortal para un territorio ya casi sin árboles. Con ayuda del Banco Mundial, se desarrollaban programas para introducir más y mejores cocinas a gas, para aliviar la presión sobre los árboles que dan leña y carbón, y poder preparar alimentos de manera más eficiente y limpia. Pero con los precios situados en torno a los 60 dólares por barril en los mercados internacionales del petróleo, "es muy difícil que la gente crea que el consumo de leña y sobre todo de carbón es más costoso”, explicaba un ex ministro de Medio Ambiente de Haití.
Con semejante situación energética, ¡antes del terremoto! , el deseo de progreso y desarrollo de la nación Dominicana debe estar acompañado con una política de Estado eficiente y clara, porque las razones de la pobreza extrema se encuentran en un manejo inadecuado del medio ambiente, siendo un país que por su situación de continuidad geográfica, un lugar ambientalmente vulnerable, por la presencia al oeste de un Estado deforestado.
¿Cómo podremos evitar la continuación de tala y quema de árboles en la frontera, donde quienes lo realizan en los dos países se encuentran en la extrema pobreza? Pero uno de ellos, al momento, no dispone de ningún tipo de combustibles, de gas o querosén. ¿Cómo controlaremos la ley económica de la oferta y la demanda, en un país que la demanda de carburantes en los momentos actuales se convierte en necesidad primaria de la especie? ¿Cuándo vamos a ponerle coto a los incendios forestales y a la tala sin reforestación? ¿Cuándo vamos a sembrar más árboles? ¿Cuándo vamos realmente a colocar a producir las tierras ociosas, aprovechando y protegiendo a nuestros recursos hídricos?
¿Qué política de Estado se elabora, cuando la invasión pacífica a territorio nacional es un hecho, lo cual presiona al aumento del consumo del carbón vegetal con los nuevos habitantes, pero de igual manera, la proliferación del conuquismo en nuestras enquistadas montañas? ¿Dicho combustible, acaso no ha estado en aumento, al margen del terremoto con los precios alcanzado en el país por el gas licuado?
La tragedia haitiana no puede ser una clarinada a la conciencia nacional para que asumamos su impacto ambiental, por medio de la compasividad que nos conduzca a la inactividad, o el pretexto de la búsqueda insaciables para nuevos préstamos internacionales, esta vez con la excusa de ser para el cuidado de la frontera terrestre, como se pretende, aérea, como se realizó, o médica, por las vacunas que serán necesarias.
En definitiva, la solución a la experiencia histórica de fracasos de Haití, se realizará cuando ellos asuman su propio destino impulsando una transformación eficaz que le permita a ese pueblo transformarse y desarrollarse.
Por el momento, la nación dominicana está en el deber de poner en ejecución planes ambientales apropiados que impidan que nuestros pueblos lleguen a los niveles del haitiano, dentro del marco de la ayuda y comprensión de la situación nacional e internacional. Siga Leyendo...
miércoles, 3 de febrero de 2010
La razón por qué a Washington le importan países como Haití y Honduras
Codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR), en Washington, D.C.
Cuando escribo sobre la política exterior de los Estados Unidos en países como Haití o Honduras, mis lectores frecuentemente me comentan que es difícil creer que estos países les importen lo suficiente al gobierno de los Estados Unidos como para intentar controlarlos o derrocar a sus gobiernos. ¿Por qué les debe importar a los responsables de política en Washington quiénes gobiernen países tan pequeños y pobres, con pocos recursos naturales y mercados subdesarrollados?
Desafortunadamente, sí les importa y les importa mucho. Haití les importa lo suficiente como para haber derrocado al Presidente Jean-Bertrand Aristide dos veces. La primera vez, en 1991, fue clandestina. Nos enteramos después del hecho que los responsables del golpe fueron financiados por la CIA. Además, Emmanuel Constant, el líder del escuadrón de la muerte más notorio en Haití - que mató a miles de los partidarios de Aristide -le contó al noticiero CBS que él también fue financiado por la CIA.
La participación de los Estados Unidos en el golpe de 2004 fue mucho más obvia. Washington lideró la suspensión de casi toda la ayuda internacional a Haití, asegurando la eventual caída del gobierno. El New York Times informó que al mismo tiempo que el Departamento de Estado le insistía a Aristide que llegara a un acuerdo con la oposición política (financiado por millones de dólares estadounidenses), el Instituto Internacional Republicano le decía a la oposición que se negara.
En Honduras, durante el último verano y otoño, el gobierno de los Estados Unidos hizo todo lo posible para evitar que el resto del hemisferio armara una efectiva oposición política al gobierno golpista hondureño. Por ejemplo, bloquearon una medida dentro de la Organización de Estados Americanos que no reconocería el resultado de las elecciones celebradas bajo la dictadura. Al mismo tiempo, el gobierno de Obama públicamente fingió estar en contra del golpe.
Desde el punto de vista de relaciones públicas, esta estrategia solo fue parcialmente exitosa. La mayoría del público estadounidense piensa que el gobierno de Obama estaba en contra del golpe; pero al llegar noviembre del año pasado aparecieron numerosos informes y hasta críticas editoriales que Obama cedió a la presión Republicana y no hizo lo suficiente. Pero esa era una mala interpretación de lo que sucedió en verdad: la presión Republicana simplemente cambió la estrategia mediática del gobierno, no su estrategia política. Los que siguieron los hechos de cerca desde el comienzo entendían que la estrategia política era trabar y limitar cualquier esfuerzo para restituir al presidente democrático y al mismo tiempo fingir que el retorno a la democracia era el objetivo.
Los gobiernos de América Latina entendían esta estrategia, incluyendo el influyente Brasil. Esto es importante porque demuestra que el Departamento de Estado estaba dispuesto a pagar un gran precio político para ayudar a la derecha en Honduras. De esta manera, el Departamento de Estado demostró a la gran mayoría de los gobiernos de Latinoamérica que su política en el hemisferio es idéntica a la del gobierno de Bush, lo que no es una conclusión muy apetecible desde el punto de vista de la diplomacia.
¿Por qué les importa tanto quien gobierna estos países pobres? Como lo sabe cualquier buen jugador de ajedrez, los peones son importantes. La pérdida de un par de peones al principio de un juego puede marcar la diferencia entre la victoria y la derrota. El gobierno de los Estados Unidos mira a estos países a través de la simple óptica del poder. Le gustan los gobiernos que están de acuerdo con maximizar el poder de los Estados Unidos en el mundo y no aquellos gobiernos que tienen otras metas -aunque no estén necesariamente en contra de sus intereses.
Lógicamente, los aliados más confiables del gobierno de Obama en el hemisferio, aunque él mismo no es de derecha, son gobiernos derechistas como Colombia o Panamá. Esto resalta la continuidad de una política de control. La victoria de la derecha en Chile la semana pasada (la primera vez que la derecha ha ganado una elección en medio siglo), fue una importante victoria para el gobierno de los Estados Unidos.
La posible derrota del Partido de los Trabajadores de Lula da Silva en las próximas elecciones presidenciales en Brasil significaría una victoria aún más importante para el Departamento de Estado. A pesar de que funcionarios estadounidenses bajo las administraciones de Bush y Obama han mantenido una postura amistosa hacia Brasil, es obvio que le guardan profundo rencor a los cambios en la política exterior de Brasil, puesto que han alineado al país con otros gobiernos sociales democráticos, así como también a sus posiciones independientes en torno al Medio Oriente, Irán y otros lugares.
De hecho, los Estados Unidos se ha entrometido en la política brasileña recientemente. Por ejemplo, en el año 2005 se organizó una conferencia para promover un cambio legal que le haría más difícil a legisladores cambiarse de partidos políticos. Esto habría fortalecido a la oposición al gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) de Lula ya que el PT impone disciplina partidaria mientras muchos partidos opositores no lo hacen. Esta intervención por el gobierno de los Estados Unidos sólo fue descubierta el año pasado tras una solicitud a través de la Ley de Libre Información (Freedom of Information Act) hecha en Washington. Hay muchas más intervenciones ocurriendo ahora a lo largo del continente que aún no conocemos. Los Estados Unidos ha estado involucrado en la política de Chile desde los 60s, mucho antes que organizaran el golpe contra la democracia chilena en 1973.
En Octubre de 1970, el Presidente Richard Nixon estaba maldiciendo al gobierno social democrático del Presidente de Chile, Salvador Allende. "¡Ese hijo de puta!", dijo Nixon el 15 de Octubre de 1970. "Ese hijo de puta de Allende - lo vamos a aplastar." Un par de semanas después explicó por qué:
"La principal preocupación con Chile es que Allende consolide su gobierno, y la imagen proyectada al mundo sea de su éxito… Si permitimos que posibles líderes en América Latina piensen que se pueden comportar como Chile y tenerlos de ambas maneras, tendremos serios problemas…"
Esta es otra razón de porqué importan los peones. Además, la pesadilla de Nixon se realizó un cuarto siglo después cuando países, uno tras otro, eligieron gobiernos independientes izquierdistas que Washington no quería. Los Estados Unidos terminó "perdiendo" a la mayoría de la región. Pero están intentando recuperarlos, un país a la vez.
Los países más pequeños, pobres y cercanos a los Estados Unidos corren el mayor riesgo. Honduras y Haití tendrán elecciones democráticas algún día, pero sólo cuando se disminuya la influencia de Washington en sus políticas. Siga Leyendo...
martes, 2 de febrero de 2010
El clamor por el derecho a morir
BBC Mundo
El clamor por la aceptación de formas moderadas de eutanasia y/o suicidio asistido se está haciendo irresistible y muchos temen, así como otros tantos ansían, que las autoridades lo admitan y cambien las leyes.
El proceso de transformación social se está acelerando, en forma similar a lo ocurrido en su momento con los movimientos que forzaron el reconocimiento de los derechos de los trabajadores, las mujeres, las minorías raciales y los homosexuales, entre otros.
Las diferencias entre estos casos son numerosas, pero todos comparten la misma dinámica, con grupos pioneros que abren el camino y poco a poco persuaden a la opinión pública, primero, y luego a los poderes del Estado.
Vacilaciones
En dos casos judiciales recientes en el Reino Unido, que demuestran las vacilaciones de las autoridades, una mujer fue condenada a prisión y otra absuelta por la muerte de sus respectivos hijos, gravemente enfermos.
En el Reino Unido son ilegales tanto la eutanasia como el suicidio asistido, pero la presión social se ha intensificado tanto que la Procuraduría Fiscal dio, en septiembre de 2009, una serie de pautas, enumerando 16 factores que tendría en cuenta para llevar a juicio a personas investigadas.
Entre los factores contemplados figuran la existencia de una motivación financiera, la presión moral sobre el enfermo y si el paciente que desea morir es menor de edad o padece de una enfermedad mental.
El hecho de que la asistencia para el suicidio siga siendo ilegal, mientras que las autoridades dicen que en determinadas circunstancias no procesarán, refleja con claridad la evolución del fenómeno social.
Formas de "dejarse morir"
Es necesario distinguir entre suicidio asistido y eutanasia. El primero no requiere explicación, mientras que la segunda describe la acción de una persona, casi siempre un médico, para poner fin a la vida de un paciente incurable, en la forma menos dolorosa posible.
Una forma muy extendida (y poco comentada) de eutanasia es la pasiva, en la que el médico se abstiene de resucitar o seguir medicando a un paciente gravemente enfermo.
Muchos médicos admiten que un número elevado de las muertes, tal vez la mayoría, pueda atribuirse a eutanasia pasiva, cuando para extender la vida del paciente se requieren procedimientos muy costosos o dolorosos.
Otra acción, que ya puede clasificarse como eutanasia activa, pero sobre la que se echa un manto de silencio, es cuando el médico aplica una dosis más elevada de un medicamento, que acelera la muerte.
En estos casos, los médicos distinguen entre una “inducción de la muerte” y un procedimiento que alivia el dolor, aunque también cause la muerte.
El tema de “la buena muerte” ha estado en discusión desde tiempos muy antiguos, pero la presión combinada de las autoridades públicas y del poder religioso lo mantuvieron soterrado hasta bien avanzado el siglo XX.
El suicidio fue ilegal hasta la década de los años '60. El proceso se aceleró en los años '70, cuando varios países reconocieron el derecho de los pacientes a rechazar el tratamiento médico.
"Dejarse morir", fue el eufemismo que se utilizó para describir esa situación.
Ahora se dice, con una lógica cuestionable para muchos, que el suicidio no es muy diferente, moralmente, a ese "dejarse morir" tan persuasivo.
La opinión pública parece estar de acuerdo con este punto de vista.
Sondeos
En el Reino Unido, una encuesta de YouGov, encargada recientemente por el diario Daily Telegraph, encontró que 75% de los interrogados quería que se cambiara la ley para permitir el suicidio asistido.
Según otra encuesta, encargada por el programa Panorama, de la televisión de la BBC, un 73% dijo que amigos o familiares debían ser autorizados a facilitar el suicidio de enfermos terminales.
El porcentaje a favor cayó a 49% en el caso de que la enfermedad fuera incurable y dolorosa, pero no fatal.
Hace algunos días, el respetado escritor Martin Amis, casado con la escritora uruguaya Isabel Fonseca, escandalizó a muchos al proponer que se erigieran "casillas de eutanasia" en las esquinas.
Y el lunes, el popular escritor Terry Prachett, que padece una forma de Alzheimer pero todavía conserva su lucidez, dio una conferencia (leída por un actor) en defensa de su derecho de elegir el momento de su muerte, y de seleccionar a una persona que lo ayude, en caso de no poder hacerlo.
Es evidente que el proceso se está acelerando en el Reino Unido; y si la experiencia con otros fenómenos similares se repite, la presión aumentará en otros países.
De EE.UU. a Suiza
Los observadores creen que la batalla más enconada se librará en Estados Unidos, donde la resistencia a la eutanasia y el suicidio asistido es muy fuerte, por la gran influencia de las iglesias evangélicas.
Ya existe un antecedente significativo: el estado de Oregon introdujo en 1997 una ley (“Muerte con Dignidad”) que autoriza el suicidio asistido por un médico.
Polos opuestos
• En EE.UU. la gran influencia de las iglesias evangélicas genera fuerte resistencia a la eutanasia y al suicidio asistido.
• Suiza tiene el régimen más avanzado, ya que desde 1941 permite el suicidio asistido por médicos y familiares, aunque prohíbe la eutanasia. Siga Leyendo...
El futuro de la radio
Publicado en Nosotros.com
Quienes crecimos con la radio cuando recién la televisión asomaba en América Latina, ese medio de entretenimiento y comunicación es algo más que eso, es una parte entrañable e inseparable de nuestras vidas que ningún nuevo invento mediático ha podido sustituir.
Además, en mi caso particular y en plena juventud, resultó ser una fuente de trabajo, una forma feliz de ganarme la vida en Montevideo, Uruguay, un pequeño país que en la década de los 60 se daba el lujo de tener un récord de estaciones de radio per cápita, de toda Latinoamérica.
Quiso el destino que siguiera abrazado a esa actividad aquí, en Nueva York y en Miami, cosechando un sin fin de anécdotas, experiencias y amigos que siempre llevaré en mi memoria y en mi corazón.
Por todo lo que ha significado la radio para mí, es que cada vez que oigo versiones sobre ese medio o vaticinios de su pronta o lejana desaparición, debido a los avances tecnológicos, se me arruga el corazón de sólo pensar que algún día llegue a ser testigo de esa desaparición.
Sin embargo, en tal sentido, les puedo decir que hay buenas y malas noticias.
Por lo pronto, todos asistimos a esta era digital que evidentemente llegó para quedarse sin previo aviso y que se va instalando poco a poco en la vida cotidiana de todos. Invade distintos equipos y hasta nace con ellos, como los nuevos reproductores de música o celulares.
RADIO HD VINO... PARA IRSE
Al igual que la televisión con su alta definición, la radio está siguiendo sus pasos aunque en realidad no sea lo mismo, ya que la llamada HD en radio se refiere a la forma en que se denomina el formato digital radial estadounidense IBOC: In-band On-channel.
Es decir, que la radio HD no es que se emita en "alta definición", más bien es Radio HiFi, un sistema que en forma rudimentaria existía a fines de la década de los 50 y que se aplicaba a los discos Long Play y a los tocadiscos de "Alta Fidelidad", antes de la aparición del estéreo.
Otra cosa muy distinta es la transmisión digital, que representa el más significativo avance desde la introducción de las ondas de Frecuencia Modulada (FM). Además de una gran calidad de imagen y sonido, permite una mejor utilización del espectro radioeléctrico, la multiplicación de canales disponibles, servicios complementarios, guías electrónicas de programación, integración de los equipos con Internet, servicios interactivos y un control de la piratería.
La norma IBOC se utiliza actualmente en Estados Unidos, Tailandia, Indonesia, Nueva Zelanda, Brasil, Filipinas, Puerto Rico y Colombia, a través de la red radial Caracol y México. Su principal ventaja radica en que pueden convivir receptores analógicos y digitales mediante la misma señal recibida, aunque esta coexistencia puede producir interferencias y por tanto, pérdidas cualitativas.
La empresa Bridge Ratings, especializada en la investigación del mercado radiofónico, no hace mucho dio a conocer un estudio sobre el tema (2007 Competitive Media Usage Overview, disponible en su sitio web www.bridgeratings.com), en el que se destaca que si bien HD Radio es una tecnología nueva, su penetración en el mercado y sus expectativas de crecimiento en Estados Unidos son hasta ahora decepcionantes.
Eso debido, quizás, a que las emisoras de AM pueden escucharse con la calidad de FM y las de FM con sonido calidad de disco compacto. Pero para ello se requiere renovar los equipos receptores. De acuerdo con el estudio, HD Radio en el 2009 llegó al 1%, sin superar aún el millón de radioescuchas. Para el 2015, HD Radio podría tener una penetración de 5.04% en el mercado estadounidense y en el 2020 este porcentaje podría llegar al 8.16.
Bridge Ratings refiere que HD Radio es la tecnología con menor expectativa de crecimiento comparada con tecnologías como la radio por Internet y los contenidos de audio en teléfonos móviles. La radio por Internet pasará de 72 millones de usuarios en el 2007 a casi 197 millones de consumidores en el 2020, mientras que los contenidos de audio en telefonía celular pasarían de cuatro millones de consumidores a los 109 millones en el mismo periodo.
RADIO ONLINE Y NADA MAS
En el 2020 la radio terrestre (principalmente de FM) conservaría su supremacía aunque con tendencias a la baja, con unos 259 millones de radioescuchas, pero se le acercaría la radio por Internet y la telefonía celular con sus contenidos de audio.
Lo que resulta evidente, es que la radio terrestre realmente desaparecerá algún día, pero llegará a oidos de los hogares, de los que ejercitan o caminan al aire libre o conducen un vehículo, a través de sistemas computarizados minúsculos.
En otras palabras, si tú como yo eres un oyente fiel de la radio, no temas, nunca desaparecerá. Y no la escucharás en HD ni por vía satélite que también tiene los días contados; tampoco por el éter que se introduce en el clásico receptor hogareño o del carro, sino ambos conectados al internet. Por mucho, mucho tiempo, reinará la radio on-line y todo lo demás, pasará a ser etiquetado como "sistemas obsoletos".
Nota del Editor: Para servicios e información sobre radio online, Haga clic aquí Siga Leyendo...
lunes, 1 de febrero de 2010
No hay peor sordo que el que no quiso oír
Publicado en Hoy
Porque ese huevo salió huero,
no cacarean el primer año del Metro
Conociendo el fervor mediático del doctor Leonel Fernández, sorprende a muchos que el gobierno no haya organizado una enorme celebración por el primer aniversario de la puesta en funcionamiento del tren urbano de Santo Domingo, apodado Metro.
Podría alegarse que la catástrofe de Haití o la proclamación de la cuestionada Constitución de la República exigían toda la atención gubernamental. Pero todos sabemos que la puesta de ese huevo no se ha cacareado porque salió huero.
Luego de doce meses prestando servicio podemos concluir que, sobre el inoportuno proyecto que surgió de un sueño del niño de Villa Juana, poco puede exhibirse como logro y mucho lo que puede demostrarse como fracaso. Lo más terrible de este caso es que el Metro seguirá siendo un barril sin fondo porque el 94.4% de la tarifa real tiene que ser subsidiada. De manera muy sencilla pueden enunciarse los resultados obtenidos al cumplir el primer año de operación.
1- De acuerdo con las cifras de la OPRET, el Metro no ha transportado siquiera el 15% de los pasajeros que anunciaban sus promotores en 2005, antes de iniciar la construcción. Despreciaron desde el principio la enorme importancia de las rutas alimentadoras y prefirieron derrochar lo que no tenían en ostentaciones prescindibles;
2- El costo final de construcción fue, aproximadamente, cinco veces la cifra inicial esgrimida mientras se buscaba el apoyo de la ciudadanía. Además, se mantienen como secretos de Estado las cargas financieras internacionales, como si nunca fueran a pagarse;
3- Los compromisos contraídos en moneda fuerte se constituyeron en enorme carga que elevó la deuda externa del país hasta niveles nunca antes alcanzados;
4- Los excesivos gastos en la construcción del tren urbano de Santo Domingo fueron financiados, en gran medida, a expensas de los presupuestos de las Secretarías de Estado de Salud y de Educación, empeorando los niveles habituales de esos sectores hasta colocar a República Dominicana entre los países de peor desempeño del mundo;
5- La incapacidad llevó a un ineficiente trazado en serpentina de la ferrovía aérea y la ausencia de estudios geológicos modernos hizo que se invirtieran fabulosas cantidades de divisas para adquirir equipos que apenas pudieron ser utilizados;
6- Más que mejorar el tránsito, el Metro lo empeoró en su zona de influencia al provocar la disminución en un 25% de la velocidad de traslación de los vehículos por la avenida Máximo Gómez. Peor aún, las tarifas en el sistema de transporte de pasajeros existente en la zona nunca disminuyeron, como se había prometido, sino que continúan aumentando;
7- La arrabalización de las áreas aledañas al recorrido del tren urbano en el sector de estructuras elevadas se profundizó y las transacciones comerciales al detalle redujeron sensiblemente su actividad;
8- Los promotores gubernamentales no completaron las obras sociales, viviendas y servicios básicos, que ofrecieron a las familias afectadas por el paso del tren urbano. Asimismo, no construyeron la avenida que a orillas del río Ozama habían prometido. En realidad lo que hicieron fue utilizar la zona ribereña como vertedero de las excavaciones de diversos proyectos para fingir que cumplían su promesa;
9- Contrario a las declaraciones iniciales de que el tren urbano contaría con su propia fuente de energía eléctrica, así como con plantas de emergencia en cada una de las estaciones, la construcción y el funcionamiento han sido alimentadas con electricidad proveniente de generadoras de la CDEEE que daban servicio a la población nacional. Como consecuencia, a partir de entonces algunos sectores sufrieron mayores carencias energéticas que antes de la operación del tren urbano;
10- Las predicciones de desempeño hechas por los promotores del Metro nunca fueron alcanzadas, no porque estuvieran errados los estudios preliminares, sino porque, desde el principio, manipularon la información y mintieron en torno al inoportuno megaproyecto que en esencia era una alcancía electoral.
Si hubiera algún nivel de racionalidad en el gobierno, debían olvidarse de construir una “segunda línea del Metro” y concentrar los esfuerzos e inversiones en dotar al “toy train” existente de las imprescindibles rutas alimentadoras. Si no lo hacen de inmediato, esa obra se convertirá, en corto plazo, en vergonzosa ruina de una desmedida ambición política. Siga Leyendo...
El primer año de nuestro metro
Publicado en Clave Digital
Al cumplirse ayer el primer año de operaciones del metro de Santo Domingo el balance no podría ser más confirmatorio de la improvisada, absurda y antieconómica inversión que concentró las energías del gobierno en el pasado período constitucional por encima de toda racionalidad y de la oposición de gran proporción de las instituciones y líderes. Pero ni el resultado disuade a nuestras máximas autoridades que se han embarcado con igual desparpajo a construir una segunda línea del metro.
Son las cifras de la Oficina para el Ordenamiento del Transporte Público (OPREP) las que confirman el absurdo, ya que en su primer año el metro fue abordado por 17 millones 805 mil 29 pasajeros, equivalentes a 49 mil 458 por día si lo dividimos entre 360, lo que en “números redondos” podríamos convertir en 50 mil.
Como se supone que la inmensa mayoría lo utiliza en ida y vuelta, en realidad el metro está sirviendo apenas a 25 mil personas, equivalentes al 1.43 por ciento de la población de aproximadamente 3 millones 500 mil personas de esta megaurbe que conforman el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, a las que sirve ese moderno medio de transporte. Si lo dividimos entre los 9 millones y medio de habitantes del país, la obra pública de mayor costo de nuestra historia apenas beneficia al 0.26 por ciento. Para mayor comprensión, a la cuarta parte del 1 por ciento.
La cifra para nada puede resultar sorprendente. Aunque sí tremendamente impresionante su confirmación. Esa fue la razón principal por la que gran parte de la sociedad pensante se opuso a la construcción de ese metro, teniendo las mayorías nacionales tantas prioridades.
Hay que recordar que hasta el Consejo Económico, Social e Institucional, que acababa de instituir el presidente Leonel Fernández, recomendó desistir de la obra después de realizar consultas, incluyendo técnicos nacionales e internacionales. El gobierno emprendió la construcción mutilando en la cuna su flamante CIES.
Es indudable que a largo plazo, a medida en que se construyan otras líneas del metro, la inversión inicial tendrá un mayor rendimiento. Pero eso sólo puede justificarse en una sociedad desarrollada, donde no falten aulas, ni viviendas, ni alcantarillados pluviales y sanitarios y donde el nivel educativo no promedie el sexto grado de la primaria por las deficiencias y precariedades acumuladas.
Pero el presidente Fernández persiste en hacer del metro su plataforma de trascendencia histórica de nuestros gobernantes, que cifran el progreso en las obras materiales, aunque sean de poca utilidad y escaso rendimiento, relegando la inversión en el desarrollo humano, cuyos resultados no se pueden exhibir en cuatro ni ocho años.
De ahí que pese a las precariedades económicas de los últimos dos años, cuando en el 2009 las inversiones en construcción se redujeron en cerca del 80 por ciento, con el mayor endeudamiento de nuestra historia llamado a dificultar aún más la inversión en educación y salud, se hayan iniciado los trabajos de una segunda línea del metro.
Lo peor es que los trabajos de la segunda avanzan en medio del engaño y la manipulación. Puesto que el 4 de diciembre pasado se cerró un concurso público internacional para consignar la obra a la inversión privada. Según la convocatoria del 18 de octubre el concesionario tendría que invertir por lo menos 200 millones de dólares de capital propio y encargarse de buscar el resto del financiamiento.
Casi dos meses después no se ha informado nada sobre el resultado de la “Licitación No.OPREP 026/2009”, publicada en la página 5A del Listín Diario el 19 de octubre del 2009.
Así de racional y transparente es este gobierno de la postmodernidad, de la era del conocimiento y de la superación de la brecha digital. ¡Salve César, los que van a seguir en la ignorancia y la miseria te saludan!
Siga Leyendo...