martes, 18 de noviembre de 2014

UNA DIGRESIÓN INOPORTUNA

Por Melvin Mañón

Y una advertencia en primera línea al lector. Este artículo debe leerse como complemento a una publicación anterior a la firma de Felipe Ciprián titulada: “Las mesnadas de Leonel atacan”. Debo consignar además que, ese artículo de Felipe, trajo hasta mí, una pieza de información, un eslabón contextual que durante mucho tiempo había buscado sin encontrar. Me refiero a la herencia legada a los dominicanos por Juan Bosch. Adicionalmente, aunque en menor medida, recomiendo al lector, repasar otro artículo, esta vez de mi autoría titulado: “De lo que estamos hablando”. Finalmente, pido excusas por entrar a este tema, en cierto modo en desmedro de otros de mayor urgencia y actualidad.

Tengo sabido, escrito y publicado tanto en artículos como libros que don Juan Bosch era un hombre austero en lo personal, serio en su conducta, pulcro en el manejo de los recursos, exigente en el comportamiento propio y ajeno, apegado a una ética por todos conocida, educador y maestro por vocación tanto como por necesidad. Como todos los dominicanos que saben algo de la historia de su país, he sabido que cuando fue presidente, después tampoco, don Juan no robó, no mató, no abusó. También tengo sabido que don Juan fue un excelente narrador y más de una vez he leído todos sus cuentos y disfrutado sus ensayos y de todos estos ángulos de Juan Bosch he dicho, compartido, escrito y educado también.

Pero había otro Juan Bosch soberbio, intolerante, caprichoso si se me permite usar la palabra, cuya existencia se me asomaba ocasionalmente sin que hubiera yo podido armar el rompecabezas poniendo esas piezas en el contexto apropiado. De hecho, ese acercamiento a la personalidad de don Juan y por ende a su legado me vino original y reiteradamente por vía del coronel Caamaño en Cuba y posteriormente a través de oficiales constitucionalistas y uno que otro dirigente de izquierda o intelectual independiente. Tres Caamaño: Francisco Alberto, que no necesita presentación; Claudio, que tampoco la necesita y Álvaro, quien fuera escolta de Francis durante toda la contienda de abril, dieron ante mí testimonio de inconformidad y disgusto profundo con Juan Bosch y tres veces estuve yo en desacuerdo con ellos. Ahora ya no lo estoy, en gran medida, gracias a los trabajos de Felipe Ciprián, algunos de cuyos párrafos cito íntegros a continuación:

“La llegada del PLD al gobierno no fue, para nada, el resultado de su heroísmo, sino un regalo obligado de Joaquín Balaguer en 1996 para detener a Fernando Álvarez Bogaert, que como candidato a la Vicepresidencia de la República sería el seguro Presidente con la muerte del doctor José Francisco Peña Gómez, que medio país sabía que estaba en “artículo de muerte” y aun así era el favorito para ganar las elecciones presidenciales postulado por el PRD.

Viví la rebelión del país entero contra los efectos perversos de la receta del FMI aplicada por Salvador Jorge Blanco en abril de 1984 donde más de 300 personas fueron asesinadas por tropas militares y de la Policía Nacional por orden directa y expresa del gobernante, 5,000 quedaron heridas de bala y 18,000 fueron llevadas a la cárcel.
En el cementerio, en los hospitales y en la cárcel se juntaron principalmente personas humildes de los barrios, militantes de izquierda, algunos perredeístas, reformistas que desafiaban al gobierno del PRD que les arrebató el poder, pero no peledeístas. Ese no era su estilo. Era un partido –definido así por el mismo líder Juan Bosch- de “gente seria” que no participaba en “pobladas”, que no invadía terrenos para que los campesinos sin tierra pudieran trabajar y que no se manifestaba en las calles.

El PLD aplicó tan bien esa directriz que cuando se vinculó, finalmente, al movimiento obrero, dividió la Central General de Trabajadores (CGT) que lideraba Francisco Antonio Santos y creó la CGT-Mayoritaria (morada) de Nélsida Marmolejos. En el caso de la zona rural, el vigoroso Movimiento Campesino Independiente (MCI) que tanto esfuerzo nos costó forjar y echar a luchar, fue ocupado por su cúpula, diezmado y finalmente destruido por el PLD para aplastar cualquier lucha reivindicativa en el campo.

En más de una ocasión, luego de la rebelión popular de 1984 y cuando la continuidad de las protestas desencadenaba paros generales, el propio Bosch -para justificar la ausencia del PLD al lado de las protestas- dijo que esos paros no eran generales, porque si bien la industria, el comercio, el transporte y la docencia se paralizaban, los “guardias y policías” estaban trabajando en la represión de la manifestación contra el FMI y el gobierno de Jorge Blanco.

Todo lo anterior está suficientemente documentado como para concluir que cuando se trataba de luchar contra las arbitrariedades, defender la libertad y reivindicar el derecho de la gente a una vida digna, los peledeístas se limitaban a hacerlo por su periódico “Vanguardia del Pueblo” y en reuniones internas, mientras a otros nos correspondía ir a batirnos en los caminos y campos del país para defender los derechos.

Pero todo cambió cuando llegaron al poder. El gobierno Leonel abandonó todo lo bueno de Bosch y copió y amplió lo malo de los gobiernos de Balaguer y su “anillo palaciego”.

El valor que les faltó para enfrentarse a Jorge Blanco-FMI en abril de 1984 y las jornadas subsiguientes, ahora les sobra para encubrir la corrupción y el desparpajo en el ejercicio de la política desde el partido que fundara Juan Bosch desde la más extrema honradez personal y humildad en su estilo de vida”.


Felipe Ciprián, quien vivió los hechos relatados mientras yo mismo estuve muchos de esos años en el exilio me ha permitido ensamblar esa crítica con la de los Caamaño. En su repudio, y quizás debiera decir su horror a la violencia, don Juan incurrió en otros errores al patrocinar e impulsar políticas que tuvieron un efecto desmovilizador. Como suele decirme Álvaro Caamaño: “Nosotros moríamos por restaurar en el poder a un hombre que no quería ser Presidente”. Nunca fue exactamente así pero ayuda a entender y sobre todo a completar el rompecabezas. Como consignaba en un artículo anterior, ya citado más arriba, la campaña electoral de 1962 fue la época del “borrón y cuenta nueva” que le dio a Bosch los votos de los trujillistas y que al final, por una ventaja política transitoria, consagró la impunidad como práctica esencial de convivencia. Fue una solución que nunca ha sido bien analizada y cuyas consecuencias todavía lamentamos porque muchas de estas impunidades recientes arrancan de esa matriz. Muchas de las complicidades entretejidas por la impunidad que se alimenta del olvido en el cuerpo social, se alimentaron de este precedente reforzando el componente histórico.

El amor y el respeto a la paz no deberían ser confundidos con la resistencia pacífica. La lucha de Ghandi en la India siempre fue extremadamente violenta dentro del reclamo propio de rechazar la violencia. Esa aparente paradoja se explica por las agallas, el temple y el coraje que exige la resistencia pacífica; la violencia infinita a la que expone a quienes la sufren y la extraordinaria violencia de quienes la imponen, la practican y viven de ella.
Siga Leyendo...

domingo, 16 de noviembre de 2014

MOSQUITEROS Y HONOR

Por Adriano Miguel Tejada
diariolibre.com


En la antigua Atenas, las Leyes de Solón fueron consideradas como un monumento de justicia y sabiduría, menos por un cínico llamado Pisístrato.

Enfrentado el filósofo con el legislador, le espetó: "Tus leyes son como las telas de araña, que atrapan a los insectos y dejan pasar las aves más grandes".

Parece que nuestros diputados quieren protegerse de las críticas de Pisístrato y están comprando mosquiteros (ya habían comprado antes), que son más resistentes que las telas de araña, dentro de su programa de "asistencia social".

Regalar un mosquitero es una labor de Salud Pública. Si lo hace un legislador, lo degrada, porque su misión esencial es legislar para que esas personas no necesiten que le regalen un mosquitero, que no tengan que mendigar una sábana para arroparse, ni una receta para su salud, o una caja para enterrar a sus muertos.

Lo que debiera hacer un legislador, y no hace, es orientar el sistema tributario a la creación de empleos y diseñar políticas públicas que mejoren los sistemas de salud y la cobertura de la seguridad social para todos.

Lo que debe hacer un legislador, y no hace, es defender a los productores nacionales con tarifas sensatas, es controlar el gasto del Gobierno y la inversión que hace de los recursos puestos en sus manos.

Y lo primero que debiera hacer un legislador que se respete es renunciar a los "barrilitos" y cofrecitos" que degradan su honorable oficio y lo convierten en un limosnero político que usa el dinero de otros para comprar votos para sí.

atejada@diariolibre.com
Siga Leyendo...

EN RUTA AL XIII ENCUENTRO FEMINISTA LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE (EFLAC)

Manifiesto de mujeres inmigrantes del área de New York y New Jersey

Nosotras, las abajo firmantes, mujeres inmigrantes de diferentes países latinoamericanos y caribeños, que residimos mayoritariamente en Nueva York y Nueva Jersey, agrupadas en organizaciones feministas, sociales, religiosas y comunitarias o simplemente como mujeres independientes saludamos solidariamente y de manera muy especial a las compañeras del Comité de coordinación e implementación del XIII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe -EFLAC- 2014, que tendrá lugar del 22 al 25 de noviembre y por segunda vez en Perú, tierra cuna de sabias ancestros. Saludamos de igual manera, a todas y cada una de las mujeres que se darán cita para seguir trenzando los hilos para la construcción de una sociedad de respeto a los derechos humanos de las mujeres, reafirmando nuestra práctica feminista de vida.

Como mujeres inmigrantes nos reconocemos en ese esfuerzo colectivo que durante más de tres décadas ha permitido encontrarnos como feministas latinoamericanas y caribeñas en diferentes países, haciendo posible continuar los pasos de otras miles que nos antecedieron en la lucha por nuestros derechos. Entendemos que hoy más que nunca es fundamental profundizar el análisis, debate y compromisos como movimiento feminista frente a la sistemática violación a los derechos humanos de las mujeres en nuestra región en general, y los de las latinas y caribeñas inmigrantes que viven en los Estados Unidos en particular.

En tal sentido, nosotras denunciamos lo siguiente:

• En nuestra región, la mayoría de los gobiernos son protagonistas de una corrupción rampante y como forma de capear la crisis global del sistema capitalista neoliberal, adoptan medidas que se traducen en la explotación irresponsable de los bienes comunes, la privatización de los recursos públicos y del medio ambiente, y la mercantilización de los derechos humanos. Como siempre, esas medidas afectan a los sectores más vulnerables a la pobreza y a la exclusión, integrados en su mayoría por las mujeres, privándolas del acceso a condiciones de vida digna, a la igualdad y a un futuro esperanzador. Hoy es más evidente la profundización de la pobreza y su feminización.

• Nuestra región enfrenta a la par de la crisis económica, un incremento en la violencia intrafamiliar. Mientras leyes débiles e ineficaces trivializan el feminicidio, las estadísticas muestran una galopante tasa de feminicidios en la mayoría de los países. Como doloroso ejemplo están nuestras hermanas de Ciudad Juárez, donde se estima que alrededor de unas 700 mujeres fueron asesinadas en el 2013. En lo que va del 2014, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, se han reportado más de 1,796 casos de violencia contra las mujeres. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que más del 38 % de las muertes violentas de mujeres ocurridas en el mundo en el 2013 fueron cometidas por sus parejas.

• De igual manera, seguimos enfrentando la brecha de un 23% promedio entre los salarios de mujeres y hombres. En el primer año de empleo, después de graduarse, y aun sin experiencia de trabajo, el salario de las mujeres es inferior al de los hombres, independientemente del grado de escolaridad y de las especialidades cursadas. Según las estadísticas, en los Estados Unidos las mujeres constituyen las dos terceras partes de quienes reciben salario mínimo. Mucho más mujeres que hombres interrumpen su educación, sus empleos, sus carreras para cuidar de la familia. En la ciudad de Nueva York se reducen cada día más los servicios subvencionados de cuidado infantil para mujeres de escasos recursos y aquellas con trabajos informales o a tiempo parcial no cualifican. En las calles neoyorquinas se ha incrementado el número de mujeres en el pluriempleo del sector informal.

• En la región caribeña:
a). Sobrevive Haití, una nación de territorio reducido, que ha permanecido en el total silencio y olvido. Un pueblo que tuvo la valentía de romper las cadenas de la esclavitud para erigirse como la primera república negra de nuestro continente. Las condiciones políticas, económicas y sociales de Haití afectan negativamente a la mayoría de sus habitantes, pero las mujeres haitianas enfrentan obstáculos adicionales que les impiden el pleno ejercicio de sus derechos básicos. El 43% de las familias haitianas están dirigidas por una mujer. Las mujeres haitianas sufren con más fuerza, la carga de las desigualdades en la protección de sus derechos civiles, políticos, económicos y sociales. A lo anterior se suma la ocupación militar de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH), integrada por algunos de nuestros países latinoamericanos como son Chile, Argentina, Brasil y Perú. Durante diez años, esta ocupación ha violentado los derechos humanos del pueblo haitiano.
b). En Cuba, las mujeres han sufrido por 55 años el bloqueo más prolongado de nuestra historia reciente. Un bloqueo inmoral y abusivo, impuesto por los Estados Unidos. De manera particular, nuestras hermanas cubanas se encuentran en la disyuntiva cotidiana de manejar las carencias básicas que impactan a sus familias, producto de ese aislamiento económico criminal.
c). En pleno siglo XXI persiste la política de la colonización y ya por más de un siglo, Puerto Rico sigue siendo una colonia de los Estados Unidos. Las mujeres puertorriqueñas enfrentan una de las mayores crisis socioeconómicas en la historia del país, producida por el neoliberalismo imperialista y neo-colonial, debiendo afrontar recortes masivos en el sector público y una aguda precariedad laboral, a lo que se suma un drástico proceso de reducción de las tierras cultivables en las casi desaparecidas zonas rurales y un brutal ataque a la educación pública. Este panorama afecta mucho más a los pobres y a las jefas de hogar. La crisis ha ocasionado un crecimiento en el número de feminicidios y un patrón migratorio que impacta a las mujeres de manera desigual.
d). En la República Dominicana, una sentencia con un sesgo racial del Tribunal Constitucional ha desnacionalizado a más de tres generaciones de personas en su gran mayoría de ascendencia haitiana, proceso que es vivido de manera diferente por las mujeres por ser las más pobres dentro de los pobres. Asimismo, como mujeres apátridas son mucho más vulnerables al abuso y a la explotación como son la violencia basada en género, la trata de personas y la detención y deportación arbitrarias con su secuela de separación familiar.

• En nuestra región seguimos enfrentando el flagelo del tráfico y trata de mujeres, la mortalidad en el parto, las malas condiciones de higiene en los abortos clandestinos e inseguros, el bajo nivel en educación y la baja o poca participación política, sin desestimar lo positivamente simbólico que es el contar ya con tres mujeres presidentas.

• Como inmigrantes latinoamericanas en los Estados Unidos somos sensibles a la situación por la que atraviesa la población indocumentada, especialmente las mujeres, y el fenómeno reciente de las niñas y niños que llegan solos por la frontera con México, y que sobrepasa los 52, 000. Según algunos expertos y organizaciones de derechos humanos, refiriéndose a las mujeres que entran clandestinamente a territorio estadounidense, “ese viaje es uno de los más peligrosos del mundo. Se estima que hasta seis de cada diez mujeres inmigrantes sufren violencia sexual durante el viaje por los coyotes o los agentes de la patrulla fronteriza. Muchas bandas delictivas parecen utilizar la violencia sexual como parte del 'precio' que exigen a las personas inmigrantes. El peligro de violación es de tal magnitud que los traficantes de personas muchas veces obligan a las mujeres a administrarse una inyección anticonceptiva antes del viaje, como precaución contra el embarazo derivado de la violación”. Denunciamos también, el uso de los grilletes electrónicos del programa de vigilancia de los Estados Unidos dentro de su territorio, que criminaliza a las personas indocumentadas y mediante el cual se monitorea también a mujeres inmigrantes latinoamericanas, en su mayoría madres. Ese artefacto que se amarra al tobillo y funciona como un GPS, es una tecnología degradante, deshumanizante, cruel e innecesaria que esclaviza y humilla públicamente el cuerpo de la mujer por el sólo hecho de buscar un mejor destino para su familia.

• Más que nunca antes nuestros cuerpos siguen siendo el blanco de la multimillonaria industria cosmética mundial. La Asociación Americana de Cirugía Plástica reportó que de las personas que en el 2012 se sometieron a intervenciones cosméticas un 91% fueron de mujeres y un 9% de los hombres, con un gasto de más de 11,000 mil millones de dólares, persiguiendo un ideal de belleza culturalmente impuesto mediante el uso y abuso de procedimientos quirúrgicos.

• Por último, resaltamos que sigue siendo de primer orden el continuar la presión para que los gobiernos de la región garanticen el libre acceso a la información y a los servicios de salud sexual y reproductiva, que incluya el derecho al aborto y una política pública de prevención del embarazo.

Algunas puntualizaciones finales:
1. Es importante, seguir facilitando el fortalecimiento del EFLAC para que continúe siendo un espacio donde todas podamos consolidar y tejer nuevas alianzas basadas en el diálogo transparente y respetuoso entre nosotras, sin jerarquías ni privilegios; con una presencia de mujeres haitianas, cubanas, indígenas, negras, inmigrantes, jóvenes y de todas las orientaciones sexuales y prácticas de fe.
2. Formalizamos la solicitud al EFLAC de que en consulta con las compañeras cubanas presentes en el XIII Encuentro, se explore la posibilidad de realizar el próximo Encuentro en Cuba como una acción en contra del bloqueo.
3. Solicitamos que el EFLAC asigne un espacio espiritual permanente en cada Encuentro en donde se honre la memoria de todas las mujeres asesinadas por la violencia de género.
4. Pedimos también que se apruebe una resolución del Encuentro en apoyo a la reciente sentencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que condena a la República Dominicana por claramente violar los derechos humanos y en la que se enfatice la condena al Estado Dominicano por despojar de la nacionalidad a tantas hermanas dominicanas de ascendencia haitiana y a sus hijas e hijos.
5. Incluir en la agenda el apoyo a la lucha del pueblo haitiano y al llamado internacional para el retiro inmediato de la MINUSTAH del país caribeño.

Como mujeres inmigrantes seguiremos luchando desde nuestras distintas instancias por una sociedad plural donde la participación democrática, el respeto de los derechos humanos, la igualdad de género, la justicia y la diversidad y el desarrollo económico equitativo sean posibles.

Nos reconocemos como mujeres transgresoras, brujas, inmigrantes y negras. Reiteramos con nuestras firmas que creemos que un mundo mejor es posible y que ese mundo comienza aquí y ahora con todas y cada una de nosotras.

Dado en la ciudad de Nueva York a los 28 días del mes de septiembre del año 2014

Este documento ha sido elaborado de manera colectiva por:

Hortensia González-Gómez
Miriam Mejía
Claudia de la Cruz
Nita Adames
Blanca Dole
María Fernanda Heyaca
Marimer Berberena
Siga Leyendo...

viernes, 14 de noviembre de 2014

PA’LANTE: CON PALEROS Y POLICÍAS A PEGAR Y ROBAR

POR RAFAEL CALDERÓN
7dias.com.do

Lo único que está en duda es si Leonel Fernández llamó personalmente a Danilo Medina o el presidente nominal tomó por cuenta propia la iniciativa de instruir al jefe de la policía para que ordenara a sus subalternos permitir que los paleros del PLD pegaran y robaran a su antojo mientras sofocaban la protesta contra la corrupción que se realizó frente al hotel en el cual el jefe peledeísta se reunió con “empresarios” que acudieron a abonarse con él para 2016.

Quedó claro que los policías fueron al lugar a ver a los paleros actuar y protegerlos, si por algún aborto de la naturaleza hubiese sido necesario. No por azar los paleros fueron llevados al escenario de sus acciones vandálicas en autobuses y correctamente identificados con banderas, gorras y colores peledeístas.

Se puede decir que la banda morada, con su máximo jefe a la cabeza, actuó con un éxito rotundo tal que el miércoles 5 de noviembre de 2014 debe ser anotado en la historia como el escogido por el peledeismo para dar importantes señales y ratificar el poder incuestionable que tienen en el territorio dominicano la cúpula y la base del partido gobernante a la hora de recabar fondos, cosa que hacen efectivamente por cualquier vía, porque mientras dentro del hotel Leonel hizo que los “empresarios” se cantearan con $1,000.00 en dólares, la moneda de curso legal entre los encumbrados en el poder, afuera los compañeros de la base quitaron algunas carteras y equipos fotográficos a quienes protestaban.

Pero no crea Usted que la reunión de marras tenía como fin principal la recaudación de fondos. Eso es tontería. Lo que se quería con el acto era dar la advertencia soberbia a quienes todavía tienen el valor y la determinación de manifestar su rechazo a Leonel de que en el territorio de RD no se podrá emular lo que recientemente se hizo aquí en Nueva York, donde Leonel pasó por la humillación de ser sacado por la puerta que sacan los desperdicios en el restaurant South Beach, luego de pasar unos minutos escuchando el cántico in crescendo “ladrón, ladrón, ladronazo…” Y no sólo fue eso, Leonel tuvo que suspender la actividad estrella que tenía programada al aire libre para tantear a la comunidad, presentándose en una cancha rodeado de antiguos estelares del baloncesto dominicano.

Mire, en el PLD de Leonel y Danilo nada se deja al azar. Y ellos tienen la capacidad de ver al doblar de la esquina en la política vernácula, así que son certeros adelantando soluciones, tanto o más que en el enriquecimiento ilícito. Leonel hace tiempo que se jartó de que le encaren públicamente por sus robos, y a esa actitud de la gente sus asesores de campaña le temen como el diablo a la cruz, con razón. Esto porque si las mayorías del país pierden el miedo y se deciden a vocearle por dondequiera que pase, sencillamente al jefe peledeísta la vida se le tornaría en imposible en su territorio, no podría ni pensar en candidatura.

De manera que la eliminación de las protestas es el punto 1-A en la lista de escollos a salvar por el candidato del PLD. Así que el pase de sombrero con los “empresarios” fue escogido como el ideal para dar un manotazo contundente de escarmiento y disolución de la gestación de envalentonamiento que se advierte en las redes sociales.

Fíjese que el acto fue programado para el mediodía y en un lugar céntrico de Santo Domingo, como para que los deseosos de protestar no tuvieran excusas para asistir. Se llevaron hasta el frente del hotel equipos de sonidos para ahogar las voces de los protestantes, y los paleros y la policía llegaron con anticipación. Todo estaba sincronizado para dar la lección que se quería con el fin de que nadie invente más adelante, en 2015. El mejor momento era ahora, porque los atropellos y robos de este medio que no tuvieron la menor importancia para varios de los medios tradicionales terminarán disipándose con los vapores de la bemberria navideña.

¿No piensa Usted que si Leonel y el gobierno no hubiesen tenido la intención de enviar su contundente mensaje hubieran programado el pase de cepillo para ser realizado en horas de la noche, conocedores como son de que en Santo Domingo de noche solamente salen quienes lo hacen por obligaciones ineludibles (trabajo o estudio) y quienes salen a beber o a atracar?

De noche, la oscuridad hubiese sido un disuasivo natural del deseo de protestar, pero lo que se quería era la protesta para poder sembrar miedo (el poder prolongado necesita del miedo y el terror para sostenerse) y que hoy todo el mundo piense que quien acuda a mostrarle su rechazo a Leonel en el futuro se arriesgará a ser ultrajado y asaltado a la vista de todos, incluyendo a una policía que tiene como su comandante en jefe a Danilo, mano derecha de Leonel de larga data.

El PLD cumplió su cometido, el mensaje ya está dado. El mismo Leonel que en el año 2001 justificó el robo de 1,400 millones a través del Peme (uno de los inventos de Danilo) con la expresión de que en la ocasión el poder optó por “pagar en lugar de pegar” a quienes hacían desórdenes en los barrios, ahora muestra que ese mismo poder no dudará en “pegar y robar” a quienes protesten de manera civilizada.

Por hoy, me voy. Que Dios le llene de bendiciones, y se apiade del territorio dominicano.
Siga Leyendo...

lunes, 10 de noviembre de 2014

DE LO QUE ESTÁ EN JUEGO

Por Melvin Mañón

La dirección hacia la cual evolucione el sometimiento a Félix Bautista y el desenlace al que dicha situación se aboque, marcará el quehacer político del país como ningún otro hecho reciente podría haberlo hecho. Con Félix Bautista se ventila el papel del dinero en las luchas y campañas políticas, la corrupción derivada de esa práctica y la impunidad en que han permanecido esos y otros delitos. En este artículo se discute el componente histórico y los antecedentes de esta situación de impunidad generalizada. En el próximo, que se titula: “La Provocación: extravío y perversidad en el uso de la palabra” se analizan, como su título sugiere, acontecimientos recientes pero dentro del contexto derivado del artículo que el lector tiene ante sí.

En 1962, se enjuició y condenó a algunos de los acusados de haber asesinado a las Hermanas Mirabal, un crimen que, como sabemos, estremeció hasta sus cimientos la sociedad dominicana. En ese juicio y sin que nos percatáramos se conjuró, en un solo proceso, todos los crímenes de la dictadura de Trujillo. Fue una solución que nunca ha sido bien analizada y cuyas consecuencias todavía lamentamos porque muchas de estas impunidades recientes arrancan de esa matriz. Fue la época del “borrón y cuenta nueva” que le dio a Bosch los votos de los trujillistas y que al final, por una ventaja política transitoria consagró la impunidad como práctica esencial de convivencia. Muchas de las complicidades entretejidas por la impunidad que se alimenta del olvido en el cuerpo social, se alimentaron de este precedente reforzando el componente histórico.

Esta sociedad se acerca a un siglo de historia sin haber hecho justicia contra quienes la han estuprado, asesinado y robado. No puede haber un incentivo mayor a la corrupción actual perpetrada por el PLD que estos antecedentes. No puede haber una esperanza mejor fundamentada de impunidad para todos esos delincuentes que esta historia.

Para hacer política en la cultura auspiciada por el PLD y al compás de los valores de la época hay que tener o saber buscar dinero. Esa cultura está todavía en pie y su supervivencia glorificada o su liquidación turbulenta es lo que, quiérase o no está en el centro mismo del sometimiento a Félix Bautista. Por eso, el hecho ha estremecido de tal manera los cimientos de la sociedad dominicana, porque la confronta con la benévola aceptación de jueces cobardes o venales o la amenaza de romper la telaraña de complicidades y encubrimientos sin que se sepa hasta donde llegará el escándalo y menos aun, el castigo. Por eso legisladores, abogados, funcionarios comprometidos y otros se empeñan en la defensa del Sr. Bautista muy a sabiendas de que a quien protegen es a Leonel Fernández, autor del delito y garante de la impunidad propia y de sus cómplices. Representan un estilo, una forma de hacer política que es inherentemente indigna, indefectiblemente corrupta. Por tanto, ni es Bautista ni es Fernández. Lo que se juega en la República Dominicana ahora es la ruptura del silencio, del encubrimiento y de la impunidad de 12 años de crímenes bajo la presidencia de Leonel Fernández.

Hasta prueba en contrario, los fiscales juegan a las apariencias y los jueces al olvido. Esa es la esperanza de Félix Bautista, de Leonel Fernández y de otros. Todo el pasado histórico nuestro los favorece. Solamente los nuevos tiempos, la época distinta, las corrientes emergentes los amenazan. Por eso afirmé en artículo anterior que para enjuiciar y condenar a estas personas de cuya culpabilidad no conozco a nadie que albergue duda alguna, hace falta o bien una revolución que no hemos sabido hacer o una intervención extranjera resuelta que, para salvar su propia legitimidad, comience, aunque no termine, la famosa tarea de Hércules en la limpieza de los establos de Augias.

La situación creada por el caso Félix Bautista ha desbordado las fuerzas que contienden y amenaza salirse de control. Ojalá que así sea. No importa lo que hagan jueces o fiscales. Deberían hacer lo correcto, naturalmente, pero el análisis de la coyuntura actual no nos permite asegurar que esta gente termine enjuiciada, condenada y expropiada. No obstante esta inseguridad, es nuestro deber, el de todos, empujar y empujar para y hasta que estos delincuentes sean enjuiciados sin cantar victoria a destiempo, sin optimismos infundados. La incertidumbre puede que se resuelva mas empujando que apoyando sin condiciones.

Nada le devolverá nunca al señor Bautista el glamour que creyó tener. Como Leonel Fernández, está condenado a vivir con miedo a que, si no estos de ahora, otros fiscales y jueces producto de otro gobierno, en un futuro inevitable reabran expedientes. Ese miedo los perseguirá dentro y fuera de la República Dominicana porque –y lo saben ellos- el día menos pensado resultan arrestados en un país cualquiera donde la justicia no haya sido secuestrada por una mafia política. No han sido condenados. Quizás no lo sean. Pero ya fueron señalados. Ya están marcados.

En lo que concierne a nosotros, ciudadanos, mortales, pendejos, lo que está en juego es si lo que queda de nuestro antiguo país seguirá el camino de México o si cambiará de rumbo en la dirección de Colombia. El asunto es si persistirá la tradición de impunidad o si podrá romperse. Alrededor de estos jueces que Leonel premió pulula un entorno criminal. No son solamente ellos, es la red de complicidades tejidas en esta sociedad. Leonel tuvo éxito en corromperlo todo no tanto porque fuera un maestro del mal, sino porque ya mas de la mitad del trabajo estaba hecho por gobiernos anteriores y sólidamente cimentado en la conciencia nacional.

Si buena parte de la sociedad dominicana no hubiera estado dispuesta a vivir con el crimen, a encubrirlo, a plegarse ante él y también a lucrarse, Leonel Fernández jamás podría haber tenido el éxito que alcanzó. Él mismo me confesó en su despacho, en el año 2005 lo siguiente: “usted no se imagina señor Mañón lo difícil que es encontrar personas que sean capaces de pensar en algo que no sea su propio bienestar”. No puedo asegurar que estas fueron exactamente sus palabras, pero si fue el significado. No ignoraba esa realidad, pero no podría jamás sucumbir a ella, ni como lo hizo él: lucrarme.

Debo añadir otra advertencia, esta vez, para los que, abrumados con el desastre que se vive en este país sueñan con otro Abril del 65. No tendremos otro Abril del 65 pero sí podemos enfrentar una poblada, más violencia de la que hay, más anarquía y desorden si cabe y de todo ese desastre puede brotar un Gaspar Polanco iletrado y cruel surgido de Capotillo (doble significado) en 1863 pero no el ilustre Fernández Domínguez hijo de la academia, la decencia y el decoro.
Siga Leyendo...

domingo, 9 de noviembre de 2014

QUE HABLE LA JUSTICIA

Editorial de Camino, Semanario Católico Nacional

Andamos mal. Vamos por caminos equivocados. Ahora parece que lo correcto es lo anormal, raro, extraño y fuera de lo común. Solo esta nueva actitud de algunos frente a lo ético y moral explica la tormenta que se ha desatado porque el Procurador General de la República, Licenciado Francisco Domínguez Brito, ha iniciado una investigación sobre los fondos adquiridos por el senador Félix Bautista.

En cualquier nación con institucionalidad este es un proceso normal y el mundo no se acaba. Además, a quien más le conviene que se conozca la verdad de la presente acusación es al Senador por San Juan de la Maguana, porque así podría probar su inocencia frente a los hechos que se le imputan.

En nada beneficia a su causa las ofensas y diatribas que algunos defensores del Senador hacen en contra del Procurador General, porque estos ataques virulentos dan la percepción de falta de argumentos para contrarrestar la acusación y a la vez, desviar el proceso.

En nuestro país tenemos que aprender para siempre a ver las investigaciones de cualquier funcionario público o legislador como parte del sistema democrático. Tildar de político todo proceso judicial que procure transparencia es el peor daño que se hace a la Justicia.

Tenemos que llegar a un sistema democrático en donde nadie esté, o se sienta, blindado para responder ante acciones que deben ser investigadas.

Lo que nos duele es que se quiera implementar la corrupción como cultura; y recordemos siempre lo que nos dice el Papa Francisco: "Las formas de corrupción que se necesitan perseguir con mayor severidad son aquellas que causan graves daños sociales, sea en materia económica y social, como por ejemplo, los graves fraudes contra la administración pública o el ejercicio desleal en las administraciones".
Siga Leyendo...

miércoles, 5 de noviembre de 2014

UNA SITUACIÓN COMPLICADA

Por Melvin Mañón

Hay varias preguntas importantes sobre el caso Félix Bautista. Estas líneas tratan de responder algunas.

El expediente contra el señor Félix Bautista está bien documentado, fue hecho sin prisa y muy probablemente fue estructurado con la ayuda de técnicos extranjeros lo cual se pone de manifiesto al menos en dos aspectos. Primero, en ese expediente figuran piezas de información cuya existencia había sido negada a otros investigadores y solicitantes pero ahora entregadas con ayuda externa. Segundo, las operaciones de lavado se muestran comparando la condición de la persona y los bienes declarados y/o registrados en 1996 con los adquiridos y/o tramitados en otra fecha a partir de 2004 de manera que quedan al descubierto los cambios extraordinarios acontecidos cuando el Sr. Bautista y sus asociados estaban en el gobierno. Esta metodología, parece introducida por técnicos y/o asesores extranjeros.

¿Por qué estalla el caso en este momento?

El expediente contra el señor Félix Bautista apareció inmediatamente después del escándalo de los aviones Tucano denunciado en la prensa de los Estados Unidos. La denuncia sobre la operación de los aviones se originó, como las otras denuncias del otoño de 2012, en múltiples y concertadas publicaciones de prensa de los EEUU. De modo que, en ambos casos, el momento viene pautado, escogido, desatado desde Norteamérica. Pero esa concertación de denuncias en la prensa de los Estados Unidos todavía no nos dice ¿por qué?, ¿que se busca y a quien se busca?

Todos sabemos que es imposible presentar, conocer y tramitar un expediente judicial por corrupción y lavado contra Félix Bautista sin interrogar e involucrar a Leonel Fernández. Esa certeza lo enloquece a él pero nos ilumina en algo a nosotros.

Tengo la creencia de que, a quien realmente buscan los americanos es a Leonel Fernández siendo Félix Bautista solamente el camino para llegar hasta él. Y creo que la intención es múltiple. Sacrificar a Félix Bautista, quien se ha hecho muy visible y muy odioso y cerrarle el paso al proyecto político de Leonel de buscar la nominación por el PLD como una manera no solamente de tratar de volver al gobierno, sino de reforzar la inmunidad de la que se habían dotado él y los suyos antes de dejar el gobierno.

He dejado bien claro, en artículos previos y en mi libro ENIGMA que los norteamericanos tenían y tienen buenas razones y motivos para desconfiar de Fernández y para tratar de cerrarle el paso. ¿Por qué iba Leonel Fernández a perseguir de nuevo la presidencia en 2016? Hay quienes dicen que él está embriagado de poder, enloquecido con sueños de grandeza. Quizás sea cierto, pero no es necesario ir tan lejos. Leonel tiene razones prácticas para buscar la presidencia de nuevo. Busca protección contra cualquier intento de la justicia o de un gobierno por investigarlo y someterlo y necesita mantener su vigencia como el autor de la prosperidad de su tribu y el garante de la impunidad de todos. Es esta perspectiva la que lo hace necesario y pone a los demás a gravitar alrededor suyo. Un nuevo mandato también le serviría para borrar rastros, añadirle tiempo al tiempo, cimentar el olvido y, tal vez, hasta para tratar de hacer cosas diferentes en la creencia de que una gestión bienhechora se sobrepone a todos los delitos cometidos en mandatos anteriores.

Pero así como Leonel Fernández tiene razones claras y válidas para buscar la presidencia así mismo las tiene Danilo Medina para tratar de evitarlo temiendo que, un Leonel vengativo, de nuevo en la presidencia, se vuelva contra él y, con la falta de escrúpulos que lo caracteriza, intente masacrarlo. El Lic. Medina, a mi juicio, no ha iniciado la guerra contra el clan Fernández, se ha visto obligado a tramitar un expediente y no puede devolverse. El Lic. Medina, a mi juicio, tampoco ha iniciado estas acciones para buscar una reelección aunque está consciente de ser beneficiario del descrédito de Leonel y, como decía la antigua revista humorística Cachafú, aludiendo en Balaguer al apetito reeleccionista: “ni la pido ni la goloseo, pero si me la dan, me la jondeo”.

Si el Lic. Danilo Medina no le daba curso a ese expediente hubiera aparecido como cómplice o encubridor de los delitos consignados en el expediente contra Félix Bautista. El Sr. Medina, al margen del pedimento o de las presiones de los americanos al respecto, no tenía intención de echarse encima semejante culpa. Ya bastante había hecho a favor de Leonel Fernández y su grupo respetando el acuerdo de impunidad suscrito con ellos como condición para buscar la presidencia de la república y por el que su reputación ha sufrido duros ataques y eso es sin contar las sogas con las cuales Leonel tejió la ataduras que todavía hoy lo tienen maniatado.

Además de no haber podido evitar la tramitación del expediente, el Sr. Medina tampoco puede destituir al procurador sin que esa destitución lo ensucie a él mismo poniéndolo de nuevo como cómplice, como cobarde o como encubridor. Él tampoco quiere verse en esa situación mas allá de lo que ya le ha sido imputado. Mientras tanto, ¿como avanza el expediente? En el enfrentamiento ministerio público contra jueces se juega mucho más que el destino de este caso y todos los actores lo saben. Sin soporte externo el ministerio público colapsa a la corta o a la larga. Los acusados apuestan a la tardanza, los incidentes, el cansancio, la falta de voluntad y el olvido. La opinión pública no sabe por donde irse. Quiere justicia pero teme que le den circo. El sistema político, en candidaturas cuando debería estar en la oposición.

La suprema corte, designada y controlada por Leonel Fernández designa dos jueces. Uno, Frank Soto para el tema de los bienes de Félix Bautista y otro Alejandro Moscoso Segarra para conocer el fondo. Pero todo el mundo sabe que ambos jueces son dirigentes del PLD, íntimos amigos y, a decir de muchos, incondicionales de Leonel Fernández. Por tanto, no se espera que hagan otra cosa que servir a su patrón. Mientras tanto, en medio de la coreografía montada, Leonel activa un grupo de abogados para que “voluntariamente” sometan al procurador y unos 50 legisladores hacen ruido denunciando y saliendo en defensa de Félix Bautista. ¿Que harán los norteamericanos si la suprema insiste –como se espera- en festinar y aplazar el caso?¿Qué hará el crimen organizado del cual estas mafias del gobierno son parte?¿Qué hará la sociedad dominicana? ¿Qué harán los empresarios? Solamente puedo hablar de lo que haré yo: no me decido a apoyar al procurador ni al gobierno, pero estoy más que dispuesto a hacer todo lo posible para empujar a ambos. Y empujar es lo que intento; que cumplan con su deber, que honren la autoridad sobre ellos conferida. Algunas sociedades como la colombiana pudieron sobrevivir a los estragos de la parapolítica y el narcotráfico y recuperarse porque sus tribunales y jueces aunque heridos no sucumbieron al crimen. Ese no es el caso nuestro y nadie quiere imaginarse las consecuencias.
Siga Leyendo...

sábado, 1 de noviembre de 2014

¿ESTADISTA O HÁBIL POLÍTICO?

Por Miguel Guerrero

Hace ya algún tiempo escribí sobre la pregunta de si corresponde realmente al expresidente Fernández la calificación de estadista o se trata simplemente de un hábil y bien instruido político superior a algunos de aquellos que le disputaban el poder y temen su regreso.

Para llegar a una conclusión habría sin duda que apelar a sus actuaciones. Intentémoslo. Un estadista es fiel a la Constitución que juró respetar y guardar y observa estrictamente las obligaciones que le imponen las leyes. Las notas del expresidente no son buenas en esta materia. Citemos sólo algunos casos. Con el contrato de la Sunland, de acuerdo con la Suprema Corte de Justicia, no observó el requisito de enviar el contrato al Congreso, protegido en el manto de la debilidad institucional que confiere a los gobernantes dominicanos un poder discrecional inadmisible en una democracia sólida y estable. Tampoco le aclaró al país en su momento el uso de ese dinero. Su gobierno ignoró las leyes de austeridad y la no menos importante de contratación y compra de bienes por el Estado.

Un estadista toma en cuenta las opiniones de la sociedad y respeta a sus opositores. El presidente guardó siempre estricto silencio sobre las quejas contra el gobierno y menospreció a sus contrincantes usando calificativos impropios en un debate democrático, lo cual hace todavía. Un estadista no busca ventajas sobre sus opositores ni se vale de las oportunidades del poder para vencerlos, como fueron las “nominillas” electorales y el uso de la publicidad oficial. Un estadista no utiliza la nómina pública para financiar su partido en detrimento de los demás actores políticos, como sucedía con las cuotas “voluntarias” de los empleados públicos.

En cambio, un buen y hábil político utiliza cuantas herramientas tiene en sus manos para derrotar al adversario y preservar el poder y en eso fue un artista.

El Caribe
Siga Leyendo...

viernes, 31 de octubre de 2014

LABIA DE CONGRESISTA

Por DUNIA DE WINDT
El Día

A raíz de los últimos sucesos los diputados y senadores que según ellos nos representan han copado los titulares de prensa y medios online por su variopinta manera de encarar esos hechos.

Prometieron “donar” ciertos fondos del erario a la Salud Pública, otros se levantaron en armas en la férrea defensa del flamante senador Félix Bautista, que carga un glosario de acusaciones de corrupción, quejas e insultos a la prensa por haber revelado los millones en comidas y bebidas que degustan esos magnates de la política y que lo tienen publicado en su web, y por supuesto más ofensas por la eliminación del famoso “barrilito” que a muchos los ha convertido, a juicio de ellos, en personajes millonarios y populares para sus comunidades y seguidores en un país donde se fomenta el nefasto clientelismo que practican sin descanso.

Muchos en este país no creen ni una palabra a estos personajes que llevan décadas festinando el dinero de todos en disparates y lo justifican de una manera tan alegre que si el gobierno de este país fuera más firme en sus ejecuciones les quitará esos millones de pesos que manejan opacamente sin control y los invertiría en resolver los eternos problemas que atañen a los servicios públicos de esta media isla. Seguro que sería más aprovechable y llegaría a todos por igual, sin distinción.

Dentro de esta situación harto conocida, lo peor no es solo escuchar sus improperios como papagayos en los medios de comunicación y ver fotos de algunos alzando los brazos pidiendo que no se juzgue a un compañerito o defendiendo la venta de varias exoneraciones a fantoches de poca monta, la gravedad del asunto es que hemos visto la cara a diputados y senadores que jamás uno se imaginaría que ocupan un curul porque no los conoce ni su madre.

O como ha ocurrido en estos días, la ciudadanía ha refrescado la memoria observando la cara tan fresca de aquellos que llevan largos años sentados y ganándoselo bien por inercia en sus asientos y de buenas a primeras se han dejado sentir.

Éstos tampoco han hecho nada por sus comunidades salvo en los tiempos previos a procesos electorales.

En ese sentido, cualquiera ocupa un curul sin el más mínimo decoro y preparación. No hay un control serio de gastos, de la cantidad de millones que manejan, exoneraciones que reciben, de sus ocupaciones “privadas” fuera del Congreso y que este pueblo debe conocer porque ellos viven del dinero de los ciudadanos.

En realidad, ¿por qué permitimos tanta corrupción y mantenemos a diputados y senadores que no representan a este pueblo?
Siga Leyendo...

COMPARACIONES

Por Adriano Tejada
Diario Libre


La sabiduría popular afirma que las comparaciones son enojosas, pero también ayudan a entender ciertos procesos y cosas que pasan, y que aparentan no tener explicación.

Nos encanta hablar del milagro económico dominicano, lo cual no pasa de ser un espejismo, y nos negamos a mirar ejemplos que sí pueden arrojar luz sobre los responsables de nuestro estado de cosas en el cual "crecemos" todos los años, pero los bolsillos de la gente no lo sienten.

¿Sabían ustedes que en el año 1970, Corea del Sur tenía un producto bruto inferior al de la República Dominicana, y que en menos de 50 años nos ha superado de tal forma, que jamás podremos alcanzarla?

En Corea se tomaron las decisiones correctas: se decidió invertir, educar, y no aceptar los lloros, ni las trampas de "padres de familia", ni de empresarios rentistas.

En menos de un siglo, Corea del Sur es una de las naciones desarrolladas del globo, con índices educativos que debieran darnos vergüenza, y un ingreso per cápita que sólo los ricos de este país tienen.

Mientras tanto, nosotros nos pasamos la vida otorgando privilegios a políticos y empresarios, bailando en vez de trabajar, protestando por todo, convirtiendo la obediencia a la ley en un disparate, sin invertir en educación ni electricidad y tratando de vivir "la vida loca".

Mientras ellos invertían, nosotros gastábamos, y nos corrompíamos. El resultado no debe asombrar a nadie.

Lo malo es que seguimos sin aprender la lección.

atejada@diariolibre.com
Siga Leyendo...

miércoles, 29 de octubre de 2014

EL SÁDICO ENCANTO DE FÉLIX BAUTISTA

Por José Luis Taveras

Ante la solidez probatoria y argumentativa del expediente acusatorio de la procuraduría, soy de los que piensan que finalmente Félix será “autorizado” para que se someta confiadamente a un proceso judicial y apaciguar de esta manera la sed social de justicia, deuda añeja de nuestra cultura de omisiones

Nunca pudo sospechar la suerte que le depararía la vida. Fraguado, a duras penas, en las miserias ancestrales de la región más deprimida del mapa, Félix Bautista corona su existencia con la gloria de ser hoy el hombre más poderoso de la República Dominicana.

Probablemente sus privaciones le negaron, en el pasado, conocer la obra de grandes genios del poder como Joseph Fouché en el periodo revolucionario y napoleónico francés, o Yefímovich Novikh Rasputin durante el reinado de Nicolás II en la Rusia zarista.

Sin proponérselo, el rico senador sureño ha reeditado, a modesta talla, la grandeza de estos hombres hasta el punto de merecer la misma opinión que Honoré de Balzac tenía de Fouché cuando dijo que “influyó muchísimo más de lo que dictaban las apariencias en el curso de los acontecimientos de su época”. Justamente Bautista, de apariencia quebradiza, ordinaria y mansa, tiene detenida la marcha de no muy pocos procesos políticos.

Si tuviera voluntad propia, una sola palabra de su boca bastaría para conmover todo el armazón de poder que sostiene nuestra endeble gobernabilidad, pero nunca se puede esperar decisiones nobles de “grandes plebeyos” como calificara Francis Bacon a esos “hombres opacos pero necesarios del poder”.

Bautista le debe lo que es a tres condiciones de escasa concurrencia en un solo humano: la lealtad, la discreción y la habilidad, “virtudes” que de alguna manera se entrelazan en la personalidad de los seres que vagan, como espectros fantasmales, “detrás del trono”.

Leonel Fernández encontró en Félix justo lo que precisaba: alguien de utilidad no desechable que no rozara su dimensión intelectual, fiable y de personalidad circunspecta.

Bautista se convirtió en el hombre “del poder en la sombra” con quien había que hablar en ese húmedo y oscuro rincón que las murmuraciones pueblerinas de la Besançon de Stendhal llamaban “el sótano del trono”, allí donde se abandonan los protocolos, se descifran los códigos, se desatan las sinceridades y se desnudan los intereses.

Así, mientras Leonel, centrado en su ensimismamiento, se ocupaba de su culto personal, Félix se desvelaba en aquello que la cortesanía debe hacer: cuidar la hacienda del amo. Pero se le fue la mano en su celo y a Leonel en su confianza. Hoy las sábanas de las apariencias son muy cortas para cubrir tan oscuros tratos. Los desmames fueron enormes pero torpes, tanto como para suponer que gobernaban a una colonia de chimpancés –quizás han tenido razón–.

Los propios defensores de Leonel no han podido evitar la obligada relación con Bautista al proclamar que detrás de la cacería del senador lo que se busca es atrapar al león. Si no se presumiera esa relación no tendría sentido la asociación.

Hoy don Félix Bautista es una prenda de inestimable valor político para muchos intereses, algunos instalados en los mismos núcleos de su lealtad. El primer abonado en su destino es su señor, Leonel, quien ha hecho lo indecible para evitarle el trance, y no precisamente por razones solidarias, sino por riesgos políticos. Los malabares para eludir el proceso judicial han sido serpentinos. Evasiones pobremente disimuladas que solo evidencian el tamaño y el peso de lo puesto en juego. Un bulto cargado de heces.

Ante la solidez probatoria y argumentativa del expediente acusatorio de la procuraduría, soy de los que piensan que finalmente Félix será “autorizado” para que se someta confiadamente a un proceso judicial y apaciguar de esta manera la sed social de justicia, deuda añeja de nuestra cultura de omisiones.

Para los que conocemos la dinámica operativa del sistema judicial sabemos que el destino final de este caso será su segura dilución en el tiempo, a menos que una oposición no comprometida con la impunidad llegue al poder en el 2016 y tome su conducción como causa emblemática de la poética lucha anticorrupción. Ese es el miedo. Pero la política es circunstancial y ya una vez la guapeza gurabera se rajó cuando tuvo la oportunidad de hacerlo, por aquello de que “yo no persigo presidentes”, como las corbatas azules ataviaron, en otra ocasión, un nefando pacto político que convirtió a Leonel en un Goliat.

Bautista es una siniestra hechura del desquiciamiento moral de Leonel. En su delirio, el amo no tuvo secretos frente a su criado. Eso es dañino, decían los mercaderes fenicios, porque el siervo puede abusar de las debilidades del señor. Pero ambos estaban embriagados. La sensación de plenitud que lubricaba los ambientes palaciegos los hacía levitar.

Leonel bajó del palacio pero el palacio no ha bajado de su mente. Está gravemente enfermo de gloria y no lo percibe porque el dispendio y el lujo lo siguen escoltando. A pesar de sus alucinaciones, pasa por uno de sus momentos más decadentes.Ha tenido que compartir su menguado liderazgo con Danilo y soportar la irreverencia de algunos de sus viejos colaboradores a los que tampoco les caería mal estar en las gradas cuando se desplieguen las carpas del circo judicial en contra del senador.

Estoy seguro que Leonel llevará la decisión al Comité Político para que todos queden igualmente atados –¿o embarrados?–.
Pero eso no será suficiente y en el camino se gestarán tramposas urdimbres para subvertir, contaminar y desprestigiar el proceso. Ya empezaron a demandar la renuncia del procurador ¡Qué asco!

Bautista no fue exactamente el Montesinos de Fujimori, quien controlaba de forma absoluta la seguridad e inteligencia del régimen. No es un hombre de esas dotaciones ni truculencias. Su gran talento es ser de la intimidad sombría del expresidente, con licencia para hacer en un país de permisiones. Eso lo saben sus compañeros de partido, esos que prefieren callar, aún masticando las palabras.

Leonel tenía un selectivo club del entorno empresarial. Esos se beneficiaron tanto o más que Félix de las oportunidades del poder, pero con una diferencia de fondo: mientras la fortuna de Bautista no pudo ser madurada en los destiladores del olvido social, la de estos contratistas estaba certificada por la estirpe, el aval clerical o la inmunidad que otorga el título de “empresario tradicional”, algunos de los cuales hoy se afanan, a través de sus medios, por marcar las distancias con Bautista a través de campañas agresivas de saturación.

Esos intereses periféricos, que financian a todos los candidatos, son los que se cobijan en su fachosa apoliticidad para comportarse como rufianes políticos. Alguien se ha preguntado ¿cuáles fortunas empresariales tuvieron un crecimiento exponencial en los gobiernos del PLD al amparo de esos esquemas privilegiados, concertados y apócrifos de contratación?; o ¿en cuáles empresas privadas están colocadas las inversiones de otros exfuncionarios sindicados por el rumor social o procesados? Son tan altos esos altares que Bautista no tiene vuelo de fe para llegar porque en esas latitudes ni a Leonel se le obedece; al revés, Leonel le prestó su posición, genuflexión retribuida, en ciertos casos, con la ingratitud.

Creo que la lucha por una gestión pública sana no debe ser discriminatoria, selectiva ni excluyente. La idea es diluirla a partir de la táctica expiatoria. En los últimos ocho años de Leonel se consolidó un capital empresarial multimillonario que participó en fuertes estructuras asociativas a través de las contrataciones de obras del Estado ¿dónde están?

Aquí hay muchos medios pontificando en calzoncillos, satanizando, inclusive, al mismo Bautista que ayudó a acrecentar la fortuna de sus dueños. Bautista no habla porque Leonel no lo deja y sabe que en momentos de zafra electoral, esos intereses volverán como las golondrinas si la Gallup los convence.

La lealtad de Bautista a Leonel es mística, trasciende lo humano. Si hay que coger prisión lo hará, siempre que con ello lo beneficie políticamente. Conocemos todos los condicionamientos que asfixian a nuestro postrado sistema judicial, pero creo que, al margen de las motivaciones que animan este sometimiento judicial, es un paso meritorio que toda la sociedad debe apoyar. El reclamo social debe ser frontal, decidido e irreductible. Es tiempo de tirar la piedra, ojalá rompa otros cristales Debemos reclamar que vayan todos los que están.
Siga Leyendo...

sábado, 25 de octubre de 2014

ATANDO CABOS

Por Melvin Mañón

Cuando la prensa publicó que el Sr. Félix Bautista era investigado por corrupción y lavado según noticia emitida por la procuraduría, empecé a atar cabos y aquí están los resultados.

La investigación judicial no podía ser obra del Procurador ni tampoco del Lic. Danilo Medina. El mismo Procurador que había desestimado otras investigaciones anteriores contra este y otros personajes no podía obrar por cuenta propia. En materia de esta envergadura, en este país, ningún procurador actúa por cuenta propia como debería ser. Guillermo Moreno lo intentó contra Balaguer en el primer gobierno del PLD y fue destituido del cargo casi de inmediato. Ya nadie se acuerda de ese hecho. Si el Procurador no obró contra Félix Bautista por cuenta propia, entonces debe haberlo hecho por órdenes superiores. ¿De Danilo Medina?

El Lic. Danilo Medina ha respetado escrupulosamente el pacto de impunidad que acordó con el ex presidente Leonel Fernández como condición para que Fernández no obstaculizara su candidatura y luego la apoyara con la friolera de unos 40 mil millones de pesos, una de las ilegalidades en la que terminaron siendo cómplices. El Sr. Medina a quien ese acuerdo le impuso una vicepresidenta que él no quería y así mismo unas altas cortes a hechura de otro por no hablar de los amarres múltiples a nivel de ministerios y contratas, ese mismo Sr. Medina ha soportado, estoicamente, hay que decirlo, el acoso de los pocos periodistas, los escasos intelectuales y la gran parte del pueblo que le ha reclamado justicia contra los corruptos. Su respuesta ha sido, primero que eso equivalía “a tirar piedras para atrás”, después como un chiste mal hecho dijo, refiriéndose al reclamo de enjuiciamiento “que a la gente le gustaba ver sangre”. Todavía en fecha mas reciente, en la ciudad de Nueva York, en declaraciones que critiqué duramente, el Lic. Medina eludió el tema Félix Bautista alegando que prefería no hablar de eso en el extranjero y añadiendo: Yo soy Danilo. Yo soy responsable de mis actos y respondo por ellos”. Entonces, con ese historial, ¿es razonable pensar que ese mismo Sr. Medina haya instruido a su Procurador para investigar judicialmente a Bautista? Mi respuesta es categóricamente no. El Sr. Medina no puede haber dado esa orden ni tampoco haber permitido que otro dentro del gobierno la diera. El Sr. Medina sabe que investigar a Bautista obliga a investigar por encima (al propio Leonel Fernández) por los lados a otros ministros y ex ministros y por abajo, a muchos oficiales y funcionarios incluyendo legisladores. El Sr. Medina no ha querido ni quiere abrir esa caja de Pandora. No ha querido ni quiere soltar todos esos demonios; teme que no pueda regresar el genio a la botella.

Entonces, ¿quién dio la orden de investigar a Félix Bautista? El gobierno de los Estados Unidos. No se si por vía del Departamento de Estado, de la Drug Enforcement Administration (DEA) u otra agencia mas importante, pero de ahí viene la orden y no es casual que la investigación señale que es por “corrupción y lavado” lo que significa la posibilidad de extradición y la confiscación de bienes sin necesidad de atravesar el via crucis inútil de los tribunales dominicanos. Que, tangencialmente Danilo Medina se beneficie de la medida, no lo dudo, pero no es de él, ni la fuerza, ni la decisión ni el impulso.

Los Estados Unidos requieren que algunas posiciones dentro del gobierno dominicano y también de muchos otros gobiernos en otros países sean consultadas o consensuadas con ellos. En este país, y por razones múltiples, ningún presidente nombra un procurador que no reciba el beneplácito de los americanos. Ahora, ¿están los americanos detrás de Félix Bautista? ¿O es este caso solamente la ruta para llegar a Leonel Fernández? Hay evidencia que así lo sugiere. En el otoño del 2012 fue la prensa norteamericana la que inició las denuncias contra Leonel Fernández por corrupción. De ahí surgieron las manifestaciones de jóvenes y el grito de “ladrón, ladrón” que desde entonces le persigue.

Ahora, de nuevo, fueron los americanos quienes dieron a la publicidad el caso de los aviones Tucanos. El caso es viejo y son apenas unos millones de dólares y esta gente juega en grande. Todo el mundo lo sabía. ¿Por qué traer ese caso en este momento?
Hace varios años que los americanos están disgustados con Leonel Fernández por su manejo del tema narcotráfico, por la protección brindada a algunos oficiales y es posible que también se hayan percatado de que hay demasiado PLD y de que, si ellos no tratan de influir desde fuera, la caldera local tarde o temprano estallará y esta isla representa un lio de mas de 20 millones de personas, a dos horas de vuelo, en dos países en calidad de estados fallidos y cada uno con más de dos millones de inmigrantes en su territorio.

Es natural y esperable que en el congreso y otras instancias denuncien una supuesta persecución contra Félix Bautista. No debemos esperar que ningún juez lo condene, pero si la hipótesis es correcta, todos, desde el Lic. Medina hasta el portero de la Suprema deberán rendirse a la presión americana o perderán algunos sus visados, otros la protección que han tenido y muchos proyectos, planes de ayuda y demás se quedarán sin fondos. La diplomacia americana ha hablado, torpe o ilustrada, deseable o detestable está ahí. No quieren a Leonel Fernández y ese lenguaje de señales es muy típico. Pero, con todo el dinero que esa gente tiene y la disposición de usarlo, ni siquiera a los americanos les será fácil.

En este país no se puede investigar nada, de verdad y con consecuencias a menos que, la orden venga del exterior por razones preventivas y que sea terminante o hayamos hecho una revolución que hubiera destrozado la red de complicidades, la iniquidad, la coyunda del crimen con la función pública.
Siga Leyendo...

viernes, 24 de octubre de 2014

LA PRECIPITACIÓN ENVUELVE A DIRIGENTES DEL PRM

Por Ramón Ceballo
El Nuevo Diario


La precipitación no es lo más aconsejable en la toma de decisiones políticas, sobre todo cuando no se han definido aspectos esenciales que determinarán el curso de los acontecimientos. Hay enfoques completamente equivocados, y uno de ellos es priorizar un ambiente mediático que desde fuera influya para lograr lo que a través del curso normal no se obtiene.

La tesis de que los dirigentes con cierta divinidad están por encima de las estructuras orgánicas es una falsa. Digo todo esto, porque en el ambiente político dominicano, se pretende en éstos últimos años, darle prioridad a determinadas condiciones en un político por encima de la capacidad de la estructuras de la organización en la que tiene militancia político.

En el recién formado Partido Revolucionario Moderno, se han constituido en una especie de sabelotodo un reducido grupo de dirigentes que sin tener ningún mandato de los que han decidido asumir el compromiso de integrarse a esa nueva organización, hoy pretenden cercenar el derecho que tienen los militantes a elegir no solo a quienes deben dirigirlos, sino a quienes deben ser sus candidatos.

Cuál es la razón para que aquellos quienes no les interesa dedicarle tiempo a formar las estructuras de este nuevo partido, porque sus intereses están orientados en otro sentido, hoy quieran salir un año y 7 meses antes de las elecciones a escoger un candidato usando un método que no figura ni en los estatutos del partido, ni en el proyecto de ley que dicha organización ha sometido al Congreso Nacional, para que se convierte en una Ley de partido y peor aún, entrando en contradicción con la Constitución vigente de la Republica Dominicana.

Las encuetas es cierto que pueden indicar una radiografía de un momento político, pero en nuestro país, el descrédito de las encuesta ha llegado a un nivel tan grande que hoy por hoy, nadie cree en los resultados que ofrecen, sobre todo, cuando éstas miden el supuesto nivel de simpatía de un aspirante a una determinada posición política.

Si mayoritariamente los perredeístas han decidido abandonar las estructuras del Partido Revolucionario Dominicano, e integrarse al nuevo PRM, ha sido básicamente, porque le quitaron el derecho a participar en procesos democráticos, y transparentes, y ese derecho a elegir en ese viejo partido se lo han atribuido algunos pseudos dirigentes que solo son peones del dueño del circo. No creo que los perredeístas van a abandonar un partido e integrarse a otro donde hagan las mismas prácticas antidemocráticas que ellos anteriormente criticaron.

Aunque es cierto que hay muchos integrantes o simpatizantes del PRM, que en el pasado se han prestado en otras organizaciones donde han estado, sobre todo en el viejo PRD, para hacer muchas acciones antidemocráticas, en esta oportunidad, no puedo pensar que dirigentes como el Dr. Hugo Tolentino Dipp, Milagros Ortiz Bosch, Quico Tabar, Hipólito Mejía, Tony Peña, Cesar Cedeño, entre otros, se confabulen para matar el aliento de democracia que comienzan a construir y prioricen una encuesta como método de elección interna.

El que no cree en la democracia no puede pretender dirigir un partido y mucho menos un país, a través de métodos antidemocráticos. Espero que no busquen también pedir la modificación de Constitución para que esta establezca que las elecciones son muy caras y debemos hacer una encuesta usando firmas tan desacreditadas como Asisa, Gallop, etc. Si buscan que este nuevo partido inspire confianza y credibilidad en la sociedad, los dirigentes deben dar muestra de que son sinceros, y transparentes, y sobre todo que trabajan para que el PRM sea diferente a los partidos tradicionales. Solo tendrán moral para impulsar la unidad si son capaces de asumir una orientación correcta, fruto de una discusión participativa, donde las decisiones reflejen una expresa voluntad democrática de los dirigentes “superiores” con la participación de los dirigidos.
Siga Leyendo...

LOS FRUTOS PODRIDOS DE LEONEL

Por Venecia Joaquín
Z101 Digital

Por haber sido discípulo de Bosch, el pueblo confió en Leonel Fernández la administración de sus bienes, durante doce años. Hoy, el presidente Danilo Medina recibe los frutos de sus siembras, la mayoría podridos. ¿Cuáles fueron? Un maletín lleno de facturas y cuentas por pagar, un déficit fiscal de $200,000 millones de pesos y peor aun, una nación llena de antivalores.

Aumentó la delincuencia, inseguridad, corrupción, narcotráfico, inmigración ilegal, impunidad; los pobres se hicieran más pobres, los ricos más ricos y los líderes de la cúpula peledeístas se convirtieron en millonarios.

Las instituciones públicas, sin control, despilfarraron los recursos. Los hospitales parecen almacenes de desechos, el servicio diplomático una vergüenza, la agricultura, y el campo abandonados, somos el tercer país peor alimentado, desnutrido. La mayoría de la población enferma, analfabeta, desempleada y los nuevos millonarios, sin ruborizarse siquiera, exhibiendo sus riquezas. ¡Vaya cosecha!

Ante tanto descontrol, los demás poderes del Estado, Legislativo y Judicial, perdieron de vista su misión. El Congreso, haciendo leyes complacientes, con barrilitos desbordados y la justicia y altas cortes, blindando corruptos de cuello blanco.

¿Qué pasó con Leonel? El poder lo deslumbró. Decidió hacer realidad sus sueños y ansias reprimidas de acercarse a los ricos. Estableció su negocio, FUNGLODE, compitiendo con organismos públicos y se concentró en obras suntuosas, un NY chiquito, Metro, túneles, bulevares, Tucanos, parqueos de lujo, universidad en Haití, etc. y sobretodo, su empeño sostenido en complacer los grandes empresarios. Les dio subsidios millonarios, privatizó los ingenios, regaló las minas, descuido la frontera con Haití para facilitarles mano de obra barata en las construcciones y labores agrícolas, aun poniendo en peligro la soberanía.

Leonel demostró ser débil con los ricos y el poder, y muy feliz conceptualizando y buscando reconocimientos en los organismos internacionales. A los pobres los quería bien lejos, quizás para que no le recordaran sus raíces. A estos les enviaba limosnas en tarjetitas, con la primera dama, para asegurar el voto.

La estructura de la nación en crisis, con los valores de Bosch sepultados, fue la canasta recibida por Danilo, llena de frutos putrefactos y un pueblo muriendo de hambre.

Danilo decidió hablar con los hechos, para no derrumbar el techo podrido de su partido. Está trabajando de abajo hacia arriba. Intenta poner una base segura para erradicar el analfabetismo, hambre, ayudar los pequeños productores. Hace visitas sorpresas, lleva incentivos, aliento. Trata de combatir la miseria que fomentó Leonel.

Por todos esos motivos, si “los vientos soplan y toman fuerza”, anunciando la llegada de Leonel, los pobres deberían agarrarse fuerte y buscar refugio seguro. De lo contrario, saldrán disparados por los aires, junto a la siembra en educación y producción que está haciendo Danilo.
Siga Leyendo...

lunes, 20 de octubre de 2014

MANUAL DEL “FO” AL CORRUPTO

Por ELÍAS BRACHE
Noticia Libre


Hemos sido testigos de cómo hace unos días, un grupo de sujetos, señalados por el rumor público como ladrones del erario público, fueron identificados como tales por valientes ciudadanos en la ciudad de Nueva York.

La relevancia de dicho acontecimiento tiene diferentes vertientes, incluyendo la de resquebrajar la “zona de confort” de estos sujetos, quienes, desde ya, saben que donde haya un solo dominicano las posibilidades de ser “encuerado en público” estarán latentes.

Estas acciones son claves para adecentar la sociedad, pues no deja de impresionar el descaro de estos desfalcadores, quienes continúan pavoneándose exhibiendo sus riquezas.

Y eso es, lo que quien se respeta, no debe tolerar.

Aprovecho entonces para recordar una lista de las acciones que, el que quiera (y se respete), puede tomar si por mala suerte le toca cruzar su camino con un corrupto debidamente identificado.

En un lugar de esparcimiento (restaurante, bar, club social):

Pida la cuenta tan pronto haga acto de presencia uno de los señalados, y hágalo de forma visiblemente molesto. Siéntase libre de determinar la intensidad de su acción, ya sea con mirar de forma despectiva al sujeto en cuestión o de exclamar, por ejemplo: “yo no me mezclo con ladrones” o “mi comida la pago con mis cuartos que me gano trabajando, no con los que me robo”. Si tiene acceso al dueño del restaurante, adviértale que mientras el corrupto tenga cabida en el negocio, usted no volverá a poner sus pies ahí.

En un evento deportivo o cultural:

Si un corrupto está presente, hágalo sentir incomodo, no lo salude, no le “pele el diente”; si va a lanzar una primera bola o cortar una cinta, no aplauda, y si por casualidad es en el play, ahora que se acerca temporada de béisbol, que ese Buuuuuu llegue a las nubes (si quiere vocee ladrón también).

Cena privada:

Márchese del lugar y dígale a la persona que le invitó que usted no puede estar en el mismo lugar de quien ha arruinado el futuro de sus hijos y nietos.

Si le va a saludar:

Mírelo a los ojos (no pronuncie ni una sola palabra) y déjele la mano extendida, en este caso la mirada envía el mensaje, pues es probable, que como muchos ladrones, sea pendejo y esté rodeado de seguridad, y la idea no es que usted sea desconsiderado, herido o golpeado.

Los tribunales de República Dominicana no condenarán jamás a ningún miembro de esta camarilla, pero usted que me lee, puede ayudar a que todo un pueblo identifique quienes son responsables de que la mitad de lo que el país produce sea solo para pagar deudas (48%PIB).
Siéntase libre de sugerir más ideas y circular este escrito.

Estas son apenas unas ideas que pueden alimentar un manual del “Fo” al corrupto.
Siga Leyendo...

viernes, 17 de octubre de 2014

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL ÉBOLA

Por MANUEL ANSEDE / DANIEL MEDIAVILLA
EL PAÍS


Preguntas y respuestas sobre el virus tras el caso de la auxiliar contagiada en Madrid

Foto: El virus del Ébola

¿Cuándo se puede decir que un contagiado está curado?

El virus del ébola se descubrió en 1976, pero se sabe tan poco de él que es imposible predecir cuándo un contagiado está fuera de peligro. Los CDC (Centro de Control de Enfermedades) de EEUU señalan que, entre 7 y 10 días después de la infección, es cuando la enfermedad muestra sus efectos con mayor virulencia, y el paciente tiene más probabilidades de morir. En esos días, es fundamental una buena atención médica, además del uso de los tratamientos experimentales (Teresa Romero ha recibido tres en cinco días), inyección de líquidos, uso de antibióticos y una nutrición cuidada. Tras ese periodo, si el sistema inmune es capaz de responder al ataque del virus, el paciente sobrevive. Romero contrajo la enfermedad el 25 de septiembre.

¿Deben seguir algún tratamiento los enfermos que se han curado?

Una vez que se han curado, los enfermos pueden tener inmunidad durante hasta 11 años. En ocasiones, se aprovecha a estas personas con inmunidad para ayudar a tratar a otros enfermos con menores riesgos, gracias a los anticuerpos que desarrollan. Una vez superada la enfermedad, es necesario tener cuidado con determinados fluidos en los que pueden permanecer restos del virus. En el semen, por ejemplo, pueden aparecer hasta 90 días después del fin de la enfermedad.

¿Por qué es difícil buscar un tratamiento?

La dificultad para encontrar tratamientos y vacunas contra el ébola tiene dos causas. Por un lado, hasta el brote de este año, desde su descubrimiento en 1976, había provocado poco más de 2.000 muertos, principalmente en zonas rurales y pobres de África. “Si se compara con otras enfermedades como el chagas o incluso la tuberculosis [que mata a más de un millón de personas al año, principalmente en países pobres], se le había dedicado más esfuerzo en investigación, en parte porque se había planteado su uso como arma biológica, pero aún así no había recibido muchos recursos”, explica Olimpia de la Rosa, coordinadora de emergencias de Médicos sin Fronteras. Con este brote, De la Rosa comenta que hicieron un recuento de todos los productos disponibles para combatir la enfermedad y “la mayoría tenían la investigación paralizada o muy ralentizada”. “No es fácil elaborar vacunas y tratamientos, pero esto podría haber ido más rápido si hubiese habido un mercado más interesante”, concluye De la Rosa.

¿Por qué hay tantas dificultades para investigarlo?

Las dificultades para estudiar el virus vienen, en primer lugar, porque es un virus. Frente a las infecciones causadas por bacterias, que se tratan con bastante eficacia con antibióticos, los virus se han mostrado más escurridizos. Su propia simplicidad (el ébola sólo tiene siete genes) hace que también cuenten con menos puntos de ataque. Otro obstáculo es su peligrosidad. Para investigar con él son necesarios laboratorios con un nivel de bioseguridad 4, el máximo que existe. Este tipo de laboratorios son escasos en el mundo y en España ni siquiera se cuenta con uno. Además, el hecho de que hasta ahora solo unos cientos de personas hayan sufrido la enfermedad hace que no se haya podido acumular tanto conocimiento.

¿Por qué es el ébola tan mortífero?

Una de las principales habilidades del virus del ébola es engañar al sistema inmune para que no lo detecte. Normalmente, cuando un virus infecta el organismo se produce una señal de alarma ante la invasión, a través de unas proteínas llamadas interferones, que provoca la reacción de las defensas. Muchos virus han desarrollado sistemas para evitar que esos centinelas les delaten, pero parece que el ébola tiene una técnica especialmente eficaz. Recientemente, un estudio mostró que este virus produce una proteína que detiene la señal de los interferones y con él la respuesta inmune. Con las defensas del cuerpo bloqueadas, el ébola se comienza a reproducir a gran velocidad. Cuando el sistema inmune responde finalmente, ya es demasiado tarde, y es su propia respuesta excesiva lo que daña los vasos sanguíneos que comienzan a tener fugas. Esto hace que baje la presión sanguínea hasta que el corazón, los riñones y otros órganos empiezan a fallar causando la muerte.

¿Hay factores biológicos de riesgo o de protección conocidos?

Los factores de riesgo para contraer el virus que se conocen bien son sociales. Personas en contacto con los pacientes, como los médicos, se infectan con mayor frecuencia, y lo mismo sucede con las mujeres, que suelen encargarse de las labores de cuidado de los enfermos. Algunos análisis han mostrado que un elevado porcentaje de habitantes de poblaciones rurales de Gabón podrían tener inmunidad contra el ébola. Allí se encontró que en determinadas comunidades alrededor del 15% de la población tenía anticuerpos del virus sin presentar síntomas de la enfermedad. Los científicos consideran que estas personas han podido entrar en contacto con el virus a través de murciélagos portadores. El análisis de estas personas podría ayudar a comprender qué mecanismos biológicos hacen más propenso a la enfermedad.

¿Puedo contraer el ébola en el autobús?

El virus del ébola no se contagia por el aire, ni por el agua, ni habitualmente por los alimentos. El director general de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, Antonio Alemany, recalcó el lunes por la tarde que para ser infectado por el virus del ébola se “necesita un contacto directo con las secreciones de un paciente sintomático”, ya sea su sangre, orina, saliva, semen o heces. La auxiliar de enfermería infectada en Madrid ha estado de vacaciones desde el 27 de septiembre —un día después del fallecimiento del misionero contagiado en Sierra Leona al que atendió— hasta su ingreso el lunes por la mañana en el Hospital de Alcorcón, estando en contacto estrecho con su marido. Sin embargo, en este periodo no ha presentado fiebre alta, más de 38,6 grados, un síntoma considerado necesario para el contagio. “Hasta que no hay sintomatología hay que recordar que esta enfermedad no se transmite”, subrayó Alemany. La ministra de Sanidad, Ana Mato, lanzó el lunes “un mensaje de tranquilidad a todos los ciudadanos”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) remarca que, en el caso de personas que viajan en avión con enfermos de ébola, "aunque los viajeros deberían vigilar su salud y la de las personas que los rodean, el riesgo de infección para ellos es muy bajo".

¿Y si me estornudan en la cara?

Las autoridades sanitarias internacionales insisten en evitar alarmas injustificadas. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU detallan la improbable cadena de casualidades que debe darse para que una persona se infecte por ébola sin tener contacto estrecho con el enfermo: "Aunque la tos y los estornudos no son síntomas comunes del ébola, si un paciente sintomático con ébola [con fiebre de más de 38,6 grados] tose o estornuda sobre alguien, y su saliva o sus mocos entran en contacto con los ojos, la nariz o la boca de esa persona, estos fluidos pueden transmitir la enfermedad".

¿Por qué se sacrificó al perro de la enferma?

Las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid quieren sacrificar al perro de la auxiliar de enfermería infectada por ébola,según su marido. El posible papel de los perros en la diseminación del virus en otras ocasiones está poco estudiado, pero un trabajo sobre un brote en Gabón entre 2001 y 2002 "sugiere que los perros pueden ser infectados por el virus del ébola y que su presunta infección es asintomática", según sus conclusiones, publicadas en una revista científica de los CDC. La diferencia es que aquellos perros, asilvestrados en un área epidémica, llegaron a comer animales salvajes con alto riesgo de estar infectados, como simios y murciélagos de la fruta. En pueblos de Gabón en los que se habían registrado casos humanos de ébola por contacto con animales salvajes, el 32% de los perros presentaba anticuerpos específicos contra el virus. "Estos animales domésticos pueden por lo tanto infectarse y excretar el virus durante un periodo determinado, convirtiéndose así en una fuente potencial de infección para el ser humano", explicaba en un comunicado de 2005 el Instituto de Investigación para el Desarrollo de París. "Ahora parece necesario evaluar el papel de los perros en los brotes de ébola y tomar en cuenta este riesgo en las medidas de control de la epidemia", sentenciaba.

¿Habrá más casos en España?

Alemany ha anunciado que equipos de epidemiólogos estudian “cualquier contacto que pueda ser susceptible de haber sido contacto estrecho” con la auxiliar de enfermería y su marido. Las autoridades ya han contactado con los profesionales médicos que le atendieron en el Hospital de Alcorcón. El protocolo habitual es encontrar a los posibles casos y aislarlos. “No tenemos noticia de ningún otro caso”, declaró el lunes por la tarde Alemany.

¿Por qué en África hay un brote y aquí no?

Las autoridades sanitarias consideran muy improbable un brote de ébola en un país con una buena infraestructura hospitalaria. En África, el problema a menudo es la pobreza y la falta de médicos y material. En Liberia hay 1 médico por cada 100.000 personas, frente a los 370 que existen en España. En algunas zonas de África occidental, el personal sanitario atiende a enfermos de ébola incluso sin agua corriente. En Guinea, origen del actual brote, la mayor parte de las infecciones está relacionada con los enterramientos tradicionales, en los que los familiares mantienen un contacto estrecho con los cadáveres.

¿Cuántas personas hay en riesgo de contagio en África?

Expertos de Oxford calculan que hay más de 30,000 personas en riesgo de ser infectadas durante el actual brote. En Liberia hay un médico por cada 100.000 personas, frente a los 370 que existen en España. Y, según las estimaciones de la OMS, se necesitan unos 250 trabajadores sanitarios para manejar una sola instalación médica con 70 enfermos de ébola.

¿Fue un error repatriar a los dos religiosos españoles infectados?

En una declaración publicada el 8 de agosto, la OMS afirmó: "Los estados deben estar preparados para facilitar la evacuación y repatriación de sus ciudadanos (por ejemplo los trabajadores sanitarios) que han sido expuestos al ébola". Tanto Manuel García Viejo, el religioso de 69 años infectado en Sierra Leona, como Miguel Pajares, otro misionero que se contagió en Liberia, fueron trasladados e ingresados en el hospital madrileño Carlos III, teóricamente preparado para recibir a este tipo de pacientes. Sin embargo, personal del centro ha denunciado que los trajes de protección de los trabajadores sanitarios no cumplían la normativa, un hecho negado por la dirección del hospital.

¿Qué es, entonces, lo que ha fallado?

Las autoridades españolas están revisando los protocolos de seguridad, y analizando qué falló en este caso. Pero lo que los expertos empiezan a denunciar es que ha habido una cadena de errores: desde la falta de planificación de la repatriación de los infectados, hasta la escasa formación del personal sanitario, pasando por errores en los centros sanitarios que trataron a la enferma en sus primeros síntomas.

¿Cuánto dura el virus del ébola en un lugar cerrado?

Los CDC de EEUU explican que sólo se ha realizado un estudio de laboratorio para comprobar cuánto tiempo se mantiene el ébola en una habitación, pero se llevó a cabo en condiciones que favorecían la persistencia del virus. En esas circunstancias ideales, el ébola puede mantenerse activo durante seis días. Sin embargo, un estudio en condiciones reales, realizado en un hospital africano, no detectó virus activos en ninguna de las 33 muestras recogidas en lugares que no estuvieran visiblemente manchados por sangre de pacientes. Los CDC establecen un periodo de 24 horas como "máximo conservador" de tiempo de persistencia del virus en un entorno hospitalario con buenas prácticas de limpieza y desinfección. El virus se elimina incluso con desinfectantes como la lejía de uso doméstico.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?

Los indicios suelen llegar a los 8-10 días de haber estado en contacto con el virus, aunque pueden aparecer entre 2 y 21 días después. Los síntomas más frecuentes son fiebre de más de 38,6 grados, fuerte dolor de cabeza, dolores musculares, diarrea, vómitos, dolor de estómago y hemorragias sin causa aparente.

¿Y si me pica un mosquito?

No existe ninguna evidencia científica de que los mosquitos puedan transmitir el ébola. Por el momento, sólo algunos animales salvajes, como monos, simios y murciélagos, han sido observados propagando el virus.

¿Ya hay tratamiento contra el ébola?

No, la histórica falta de financiación ha retrasado el desarrollo de un tratamiento eficaz contra el ébola. Hay varias vacunas y tratamientos experimentales que son prometedores, como el ZMapp, producido por la empresa estadounidense Mapp Biopharmaceutical. Sin embargo, la propia compañía admite que ha agotado las existencias de su fármaco, un cóctel de proteínas producidas en plantas de tabaco transgénicas y que se unen al virus de tal modo que las defensas del organismo de los monos son capaces de identificarlo y eliminarlo. También se duda de su eficacia. “¿Funciona el ZMapp? No lo sabemos”, subraya la empresa en su página web. “Se necesitan más ensayos clínicos y más amplios para determinar si ZMapp es seguro y efectivo”, añaden. Ahora mismo, además, hay escasez de fármacos experimentales.

¿Qué hacen entonces los médicos con los enfermos?

Como explica la OMS, los pacientes de ébola en estado grave suelen deshidratarse y requieren sueros intravenosos o rehidratación por vía oral. No se trata de atacar la raíz de la enfermedad, sino de suavizar sus síntomas. “Algunos pacientes se recuperarán con la atención médica adecuada”, expone la OMS. En el caso de la auxiliar de enfermería infectada en Madrid, la dirección del hospital Carlos III ha explicado la mañana del martes a la junta de personal que la paciente está siendo tratada con “suero de religiosas supervivientes a la enfermedad”, según informan fuentes sindicales. Este tratamiento experimental consiste en aprovechar las defensas generadas en la sangre de los pacientes curados para reforzar el sistema inmune de los enfermos. La auxiliar también recibirá favipiravir, un fármaco experimental antiviral sin eficacia demostrada en pacientes de ébola.
Siga Leyendo...

miércoles, 15 de octubre de 2014

INVITACIÓN A LA CELEBRACIÓN 5to CONGRESO INTERNACIONAL DE ESCRITORES Y GRUPOS LITERARIOS, SOSÚA 2014

Estimados amigos, escritores, lectores, talleristas, comunicadores... este viernes arribamos al 5to Congreso de Literatura en Sosúa, como cada año esperamos contar con su presencia y su participación, será de grato placer poder compartir este fin de semana entre poesías, narrativas y temas de debates literarios.

Un gran abrazo
Yaniris Espinal

INVITACIÓN A LA CELEBRACIÓN 5to CONGRESO INTERNACIONAL
DE ESCRITORES Y GRUPOS LITERARIOS, SOSÚA 2014

Jueves Literario de Sosúa invita a la celebración del 5to. Congreso Internacional de Escritores y Grupos Literarios, que se efectuará por quinto año consecutivo, con conferencias, temas de debates e intercambios de grupos y talleres sobre la actualidad de los diferentes géneros literarios abordados desde una óptica nacional e internacional.

La actividad de carácter formativo y de orientación literaria se llevará a cabo el viernes 17, sábado 18 y domingo 19 del mes de octubre, en el Hotel Sosua Bay (Victorian House), Sosúa Puerto Plata.

Entre los invitados especiales estarán el poeta Alexis Gomez Rosa y el novelista Manuel Salvador Gautier. Desde Estados Unidos estará el escritor Leonardo Nin y la poeta dominicana residente en los Estados Unidos, Maria Palitachi, así como integrantes de diversos grupos literarios de todo el país.

Jueves Literario de Sosúa, es un colectivo de escritores que se reúne cada jueves en el restaurante Water Front aprovechando los conocimientos comunes y de otros invitados e intelectuales que han trabajado en investigaciones y que desean compartir sus conocimientos. El grupo está integrado por los escritores Omar Messón, Óscar Zazo, Ramón Gil y Moisés Muñiz como directores.

Esta actividad forma parte de su interés por crear programas de educación y sensibilización del quehacer literario y artístico para contribuir con el conocimiento de la literatura dominicana.

Al congreso están invitados escritores, intelectuales, miembros de talleres y grupos literarios, profesores y estudiantes, la sociedad civil, y el público interesado en los temas a debatir, a los cuales se les entregará material del congreso.

Este año además, en el congreso estará habilitado un stand para la colocación de obras de los escritores participantes para su presentación, promoción y venta.

El costo del hotel por persona por dos noches y tres días y su participación en el congreso es de 79.50 US$(3498 pesos), el cual solo aplica para los participantes del Congreso.

Les exhortamos a hacer sus reservas antes del 11 de Octubre del modo que se explica al final del texto. Los precios disponibles solo son para ocupación doble. Precios: De viernes a domingo: $79.50 dólares. De viernes a sábado: $ 40.00 dólares. De sábado a domingo: $40.00 dólares. Pasa día: $ 30.00 dólares.

Cuando deposites a la cuenta 433-04183-7 del Banco Popular a nombre de Ramón Gil envía una foto del depósito por WhatssApp al 809 251 7448. Debes guardar el recibo para presentarlo en la recepción del hotel en caso de cualquier inconveniente. Siempre pueden escribirnos por este medio, llamarnos o enviarnos mensajes de texto a los teléfonos Yaniris Espinal 829-940-9002yaniris.espinal@gmail.com , 809-251-7448 , 809-390-4090 Un gran abrazo.

Síguenos en Facebook

https://www.facebook.com/events/281092355396353/?fref=ts
Siga Leyendo...

jueves, 9 de octubre de 2014

LA ENFERMEDAD DEL ÉBOLA

Por Jed y Gustavo


Animación educativa
Siga Leyendo...

EL LEÓN AL REVÉS

Por Narciso Isa Conde

El León merece un premio, por modesto y sencillo. Es el único que conceptualiza en el país. Honesto a carta cabal.

Es mentira que firmara tantos contratos onerosos o depredadores con mineras de fuera. No tuvo nada que ver con FALCONDO en Miranda, con Barrick y las Gold. Desconoce quien autorizó 341 concesiones en el país, la mayoría agresoras de fuentes de agua.

Ignora lo de Sun Land y Embraer. Nunca se montó en un Súper-Tucano.

Es mentira que pactó con Balaguer y su mafia, que se dedicó a comprar opositores, fomentar clientelismo y corrupción a granel.

En su gobierno no hubo botellas, barrilitos, fundaciones fantasmas. Ni nominillas ni narco-generales. Ni PEME…

No posee alcancías ni ayudó a llenarlas. El Gato Félix y comparsa se hicieron ricos solos y pulcramente.

Ningún grupo empresarial compró a su gobierno, a precio de vaca muerta, el Puerto de Santo Domingo, San Souci, áreas de la Ciudad Colonial y el Malecón. Nadie del sector privado le hizo “capú” a 16 mil millones de pesos del Estado en empresas eléctricas compartidas.

De ejecuciones extrajudiciales y torturas nunca supo nada.

Es calumnia lo de los 40 mil millones que le dio a Danilo para ensuciar más su campaña.

Las fotos con Arturo del Tiempo y Nelson Solano (Zar de la Heroína del Caribe) son montajes.

Si por él hubiera sido, ciertas televisoras no fueran de un Fantasma.

Ha estado ajeno a privatizaciones, paquetazos y exenciones privilegiadas. A las nocivas recetas del FMI y el BM, al endeudamiento oneroso, los TLC, CIA, MOSSAD y tenebrosa misiones colombianas.

Aborrece las dinastías, incluida la de los Vinchos.

Ignora quien montó en el 2010 una dictadura constitucional.

Odia el racismo anti-haitiano y a los autores de la nazi-sentencia Tribunal Constitucional, incluido Ray Guevara.

Nada ha tenido que ver con impunidad y blindaje judicial. Ama la justicia y la vida sencilla. Es sumamente austero.

El Wall Street no lo mencionó en Caso Tucanos, porque sabe que todo esto es así y que Piccini y el Senador se metieron en eso por su cuenta.

El León ha sido un gran agente del progreso sin desigualdades ni empobrecimientos. Forjador de un país con los mejores sistemas de salud, educación, seguridad social, justicia, transporte y seguridad ciudadana… del Continente.

El León merece respeto y cariño. Merece reelegirse. No le den más carreras, ni en NY ni aquí. No lo pongan en apuros. Déjenlo gobernar de nuevo para que no se hunda este país de las maravillas.
Siga Leyendo...