jueves, 25 de abril de 2013
LA OPINIÓN DE MELVIN
Por Melvin Mañón
La mañana del lunes 20 de abril 2013, la UASD investía con un doctorado Honoris Causa el Presidente de Ecuador, Rafael Correa. Era una hermosa mañana de primavera. El Alma Máter estaba repleta a todo dar y en la mesa de honor se sentaban, austeros, ceremoniosos, respetables o pretendiéndolo, rectores, vice rectores y otras autoridades académicas. Fue entonces, en ese preciso instante, que advertí la composición de ese conglomerado y súbitamente cobré conciencia de una ausencia notoria. Alguien que debió haber estado allí, alguien que hubiera disfrutado estar allí, alguien que tenía méritos para estar allí y alguien que toda su vida luchó para reivindicar los términos del discurso de aceptación presentado por el presidente Correa en ocasión de su investidura: quién faltaba era Rafael Fernando Guarocuya Batista del Villar, profesor meritísimo de la UASD y pasado rector de esa entidad; había fallecido, inesperadamente, dos días antes. Noté y lamenté su ausencia. Médico, cardiólogo, educador que rehusó enseñar en otra universidad que no fuera la UASD, hombre político de vocación y no de oficio, científico que dejó huella en universidades extranjeras. Guarocuya fue, durante mucho tiempo, uno de esos íconos donde acudían buscando ayuda y representación luchadores, soñadores, idealistas y hombres de bien.
Uno de los hijos de Guarocuya, Vicente a quien por afecto llamamos Cocó, me dijo hace años: Papá lee y aprecia lo que escribes y resalta la inusual franqueza con que admites haberte equivocado en algunas ocasiones.
Con los años, conocí mejor a Guarocuya, su hermano Bolívar, su esposa Margarita, sobrinos, sus hijos. Visitaba con frecuencia a uno de ellos: Cocó y a veces al propio Guarocuya en cuya casa compartimos cena en su honor hace apenas unas semanas. Con el tiempo Guarocuya me incluyó en una reducida lista de personas a las que servía de cardiólogo, así que, entre lecturas de presión y recetario hablábamos del tema que siempre le preocupó: su país y la esperanza que nunca le abandonó de que pudiéramos darnos un futuro mejor.
Mientras el Presidente Correa hablaba, y lo hizo por casi dos horas, relataba
los logros que, derivados de su gestión nacionalista, democrática y progresista posicionaban al Ecuador en un nuevo lugar en el hemisferio y el mundo. Reivindicando la supremacía del ser humano por sobre los intereses del capital, tema sobre el que volvió una y otra vez, Correa se revelaba ante este auditorio no solamente como un gran gobernante, sino como un luchador apasionado, un orador coherente y convincente, un dirigente de talla. Guarocuya hubiera disfrutado inmensamente ese discurso pero, solamente por dos días, no tuvo acceso a la enorme satisfacción que hubiera sentido porque el presidente Correa detallaba ante el auditorio lo que habían hecho con la deuda del Ecuador la cual compraron por el 35% del valor nominal de dicha deuda.
El presidente Correa relataba las auditorias de deuda, las inspecciones y verificaciones que ponían al desnudo la obscena complicidad de funcionarios públicos con banqueros y burócratas internacionales, funciones y roles literalmente intercambiables. Pero el presidente Correa no solamente habló de la deuda, sino también de la renegociación de los contratos petroleros y también de los mineros que han sido concertados partiendo de la única premisa válida: ninguna empresa explotadora de recursos naturales puede obtener de sus operaciones un beneficio mayor que el recibido por el propietario del dueño de esos recursos que es el país.
Correa hizo una descripción sorprendente, ingeniosa y bien documentada de la posición oficial de su país ante la tercerización de los contratos de trabajo, conocidos entre nosotros como subcontrataciones mediante las cuales, las grandes empresas “subcontratan” los trabajos o servicios que facturan como una manera de evadir pasivos laborales y aumentar su rentabilidad a expensas de los trabajadores y del fisco, lo cual, denunció Correa como inaceptable, tanto como las denuncias y sentencias absurdas con las cuales la prensa corporativa y la comunidad financiera acosan al Ecuador y al presidente Correa. Me habría gustado que Guarocuya lo hubiera escuchado. Durante la ceremonia de investidura Correa recibió un anillo que, en lugar de convertirse en propiedad personal suya, será enviado a museo como todos los regalos y donaciones que recibe un presidente en funciones y a mi lado y ante cada uno de los logros que anunciaba o los problemas que habían resuelto, la gente murmuraba, burlona, “igualito que aquí”.
Temprano en la tarde del mismo lunes 20, en el mismo recinto, pasados rectores y autoridades académicas de la UASD hicieron guardia de honor alrededor del féretro donde yacían los restos de Guarocuya. Volví esa tarde a pensar en la muerte inoportuna como la cantaba Miguel Hernández, en lo tanto que hubiera disfrutado ese discurso del presidente Correa y porque no decirlo, también tuve espacio para pensar y comparar lo lejos que estamos como sociedad de las realizaciones ecuatorianas.
Estaba demasiado a la vista la estatura de Correa y cuando el rector de la UASD quizás por cortesía, pero de todos modos inmerecidamente, comparó al presidente Correa con Danilo Medina me sentí ultrajado. Fue la única nota enojosa porque Correa exhibió en todos y cada uno de los párrafos de su discurso los hechos y las decisiones ante los cuales Medina se ha rendido sin pelear. Aunque ciertamente esa no era la intención, el discurso y las ejecutorias de Correa deberían avergonzar no solamente a Leonel Fernández sino a su sucesor Medina y por vía de consecuencias a todos nosotros los que no hemos sabido terminar de deshacernos de gente como ellos e inscribirnos en el curso de la historia que tantas veces hemos jurado escribir.
Siga Leyendo...
lunes, 22 de abril de 2013
ENTRE USTED Y YO
Por Rafael Calderón
NEW YORK. La supuesta “rivalidad” entre Leonel Fernández y Danilo Medina cuya promoción se acentúa en estos días desde el seno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) me hizo recordar la “enemistad” que durante años protagonizaron Jack Veneno y Relámpago Hernández, razón por la cual el título de la columna parafrasea la razón social Dominicana de Espectáculos con la que se dio a conocer la empresa que colocó en el país al show de la lucha libre en la cúspide de su productividad con la transmisión de su programa semanal por Color Visión, donde se desarrollaba un libreto simple que tenía como figuras estelares a “El Campeón de la Bolita del Mundo” y a “El Genio del Mal” (también apodado “La Gallina”), quienes formaron un binomio con química perfecta para el falso pancracio que acaparó al público con sus bufonadas dentro y fuera del cuadrilátero.
Sin duda, Jack y Relámpago son en la historia de la lucha libre dominicana la pareja de “enemigos” que durante más tiempo entretuvo a los aficionados de ese espectáculo, y por tanto la que generó los mayores beneficios para la empresa capitaneada por el primero. En el campo político se puede decir lo mismo de lo logrado para la corporación del PLD por el binomio Leonel/Danilo, claro que salvando la enorme distancia entre la lucha libre y la política peledeísta, pues Dominicana de Espectáculos se ocupaba de vender diversión y PLD de Espectáculos entretiene mientras se roba la nación.
La farsa de las diferencias entre el par de iguales Leonel y Danilo ha sido el show/negocio más fabuloso que se ha realizado en el territorio dominicano. Nada más hay que citar que en 2012 -solamente en 2012- PLD de Espectáculos en adelanto distribuyó entre sus socios más de 200 mil millones de pesos (más de 5 mil millones de dólares) que fueron colocados como déficit fiscal en las arcas de la nación por Leonel con la seguridad y confianza de que Danilo se encargaría de cobrarlos al pueblo, como eficientemente lo está haciendo con el aumento del Itebis al 18% y la ampliación de su base de recaudación, con la implantación de récords en los aumentos de los combustibles, con el aumento de los apagones para bajar el subsidio de la energía y hasta creando impuestos novedosos como el de 20 pesos a la tarifa telefónica de cada usuario para supuestamente hacer que funcione el servicio de llamadas de emergencia 911.
Genial, aunque perverso de toda perversidad, ha sido el manejo del espectáculo político por parte del PLD. Tan alto ha llegado que ha neutralizado por completo a las otras grandes empresas políticas que le disputaban el favor de la afición. Se puede afirmar que en buena medida el PLD ha logrado desvirtuar la relativa democracia que existía en el país, reduciéndola a una caricaturizada lucha entre las cuadras de Leonel y Danilo.
Si no lo cree, veamos el caso del PRD: su presidente, Miguel Vargas Maldonado, hace tiempo que es un miembro fidelísimo de la cuadra de Leonel, tan fiel que mandó a sus congresistas a aprobar el contrato dado por éste a la Barrick Gold, y luego indicó a sus seguidores que votaran en contra de su partido en las pasadas elecciones. Por su parte, el ex candidato presidencial Hipólito Mejía dice que no habla con Leonel, pero su reciente visita al Palacio Nacional se quiera o no es un mensaje de alineamiento con Danilo, en aparente olvido de que hasta hace poco atinadamente lo identificaba como Leonilo. No voy a referirme al Partido Reformista porque el PLD formalizó con el PR un “join venture” ventajoso y muy remunerativo para ambos.
Es ridículo y tragicómico el espectáculo político dominicano. Por un lado al público se le vende una diferencia improbable entre Leonel y Danilo y por el otro lo alucinan con la quimera de la unidad en el PRD. No hay duda de que los manejadores del show político aplicando el patrón de la lucha libre han sabido mantener al público burlado y entretenido a base de artimañas y creando espejismos. Lo único distinto es que en la lucha Jack Veneno fue siempre Jack Veneno y Relámpago Hernández nunca dejó de ser Relámpago Hernández. Desde el 16 de agosto pasado Danilo hace el papel de Jack Veneno y Leonel el de Relámpago Hernández. Antes fue lo contrario y es un asunto que a ellos no preocupa pues son tal para cual. No se equivoque, ellos son una aleación químicamente perfecta que no admite separación.
Además, PLD de Espectáculos conoce al dedillo que la desaparición de los cuadriláteros de Relámpago Hernández -por infracciones judiciales- implicó el declive y posterior desaparición de Dominicana de Espectáculos. No se trague el cuento de las supuestas diferencias y mucho menos espere que su empresa haga algo en contra de Relámpago Fernández -aunque el doctor Guillermo Moreno se ha ocupado de documentar los manejos mafiosos de su gobierno- porque sería lo mismo que dictar la desaparición del PLD con todo y Danilo Veneno.
Por hoy, me voy. Que Dios le llene de bendiciones, y se apiade de la República Dominicana.
Siga Leyendo...
domingo, 21 de abril de 2013
ANÁLISIS DE JUAN BOLÍVAR DÍAZ
Juan Bolívar Díaz (*)
Las tensiones en el PLD se originan en que Leonel Fernández y sus seguidores no han dado tregua y se han mantenido moviéndose para garantizarse el retorno al poder en el 2016, mediatizando los esfuerzos de Danilo Medina por imprimir su propio sello al gobierno
La proximidad del inicio del Octavo Congreso del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ha agudizado las tensiones entre quienes aspiran a una renovación dirigencial con miras a la candidatura presidencial del 2016 y los leonelistas que entienden que debe volver quien les ha permitido disfrutar del poder durante 12 años.
Entre seguidores y voceadores del expresidente Leonel Fernández no se oculta la inconformidad con la gestión de Danilo Medina y su sello de austeridad y moderación y buscan mediatizar una renovación pendiente de cargos gubernamentales que daría más independencia y protagonismo partidario al actual mandatario.
Afloran las tensiones
Las tensiones que desde hace varios años se manifiestan con sordina en el seno del PLD han quedado manifiestas en las últimas semanas y van en aumento en la medida en que se aproxima su Octavo Congreso Nacional supuesto a iniciarse a fines de mayo próximo.
La primera ráfaga se le atribuyó a mediados de marzo al ingeniero Temístocles Montás, ministro de Economía en los últimos 8 años y medio y una de las figuras señeras desde la fundación del PLD, al haber dicho en su natal San Cristóbal que “la alternabilidad es necesaria porque renueva esperanzas”. El es uno de los dirigentes peledeistas que ha dado claras señales de que procuraría la candidatura presidencial en el 2016 y se dijo que su pronunciamiento fue ante un grupo de abogados que lo respaldarían. Consideraron extemporáneo su planteamiento.
El 10 de abril otro fundador del partido, Felucho Jiménez, descartó que el presidente Medina vaya a buscar una reelección, (prohibida por la Constitución) defendió el derecho de quienes comienzan a promocionarse y virtualmente descalificó como próximo candidato a Leonel Fernández, al decir que a diferencia de 1996, 2004 o del 2008 no cree que este sea su momento para volver y, a diferencia de lo que entienden muchos, sostuvo que su partido no tiene un candidato claro para el 2016.
Almeyda lanza dardos
Cinco días después Franklin Almeyda, también fundador del PLD, cuestionó a Jiménez por haber descalificado a Fernández, y reivindicó al expresidente como virtual candidato al sostener que la unidad alrededor de éste y de Medina es lo que les garantiza retener el poder en el 2016. El exministro de Interior y Policía del pasado gobierno, y uno de los pocos altos dirigentes sin cargo gubernamental ahora, atacó directamente al Ministro de la Presidencia de Medina, Gustavo Montalvo, a quien acusó de pretender reducir la presencia del PLD en el gobierno y de rodearse de gente de la sociedad civil, advirtiendo que los peledeístas pelearán para no dejarse desplazar.
También se quejó de que gente del gobierno asume que en el pasado régimen no se hizo nada, afirmando que el programa de seguridad ciudadana anunciado por el actual gobierno es el mismo que él impulsó en el pasado. Según Almeyda elementos que rodean a Montalvo forman parte de una especie de conjura para debilitar al PLD, en la que incluyó al Consejo Nacional de la Empresa Privada, el movimiento Participación Ciudadana y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
Los “infiltrados” de la sociedad civil a que alude Almeyda son viceministros, asesores y directores que como Antonio Isa Conde, Ramón Tejada Holguín, Luis Henry Molina y Pedro Luis Castellanos integraron el equipo técnico del sector externo que apoyó a Danilo Medina en la campaña electoral y del que formaron parte también varios empresarios, pero ninguno dirigente del CONEP, entre ellos el Ministro Administrativo de la Presidencia José Ramón Peralta y el Ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo.
Ya en el gobierno Medina integró como asesores económicos a Nelson Suárez e Isidoro Santana. Una dirigente peledeísta confió que estos dos “han causado irritación porque fueron muy críticos de la política económica del gobierno de Leonel e ideólogos del Foro Ciudadano y del Centro Juan Montalvo de los jesuitas”.
Amarante dispara la alarma
La rapidez y contundencia con que Carlos Amarante Baret, uno de los peledeistas que apoyó a Medina cuando los leonelistas le cerraron el paso para el 2008 y también cuando lo intentaron para el 2012, respondió al día siguiente a Almeyda, disparó la alarma en el partido. No se anduvo con diplomacia ni medias tintas en una declaración escrita de 14 párrafos que él mismo distribuyó a los medios informativos.
Amarante, actual director del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones, no se limitó a defender a Montalvo, sino que acusó a Almeyda de “confrontar al Presidente de la República”, emplazándolo a dar la cara en la reunión que esa noche sostendría el Comité Político del partido. Y, más aún, advirtió que si Franklin decide llevar a cabo una línea de denuncias contra el régimen, “vamos a movilizar a las bases para defender el gobierno de Danilo Medina, que es del Partido de la Liberación Dominicana y sus aliados”.
Temístocles, Felucho, Almeyda y Amarante tienen en común que son de los 26 integrantes del Comité Político, que en su reunión del martes 16 pidió un alto al fuego y hasta decidió reunirse cada quincena para que se puedan debatir allí, en familia, las diferencias que han creado tensiones.
Irrumpen otros actores
Por primera vez se reportó que hubo peledeístas con carteles al frente del local donde sesionaba el máximo organismo ejecutivo. Y desde las bases partidarias saltaron al escenario público otros protagonistas, cuando 53 presidentes de comités intermedios, miembros y exmiembros del Comité Central anunciaron una propuesta conjunta de reformas estatutarias, luego de haber sopesado la Constitución, varias leyes adjetivas y los anteproyectos de leyes de partido que reposan en el Congreso Nacional.
Dijeron que también sopesaron los estatutos, la declaración de principios del partido, y que luego de haber “estudiado la teoría boschista” decidieron formular su propuesta de reformas “retomando los principios que nos dieron origen”. Expresaron esperanzas de que la mayoría de los delegados aprueben sus propuestas y que luego no se repitan “las flagrantes violaciones” de que fueron objeto resoluciones de anteriores congresos.
El grupo que tuvo como vocero público al secretario de Medio Ambiente del PLD, Paíno Abréu, plantea que no se abulte la matrícula del Comité Central como se ha propuesto al Congreso. En cambio el dirigente intermedio Jimmy García se quejó de que no se propone elegir los integrantes del Comité Político y el Comité Central, que se auto prolongaron su período apelando a la ratificación de un plebiscito en el 2011, junto a la elección del candidato presidencial, reprobado por el 30 por ciento.
No han dado tregua
Las tensiones en el PLD se originan en que Leonel Fernández y sus seguidores no han dado tregua y se han mantenido moviéndose para garantizarse el retorno al poder en el 2016, mediatizando los esfuerzos de Danilo Medina por imprimir su propio sello al gobierno, y porque seguidores del mandatario no han olvidado las afrentas e intentos de aniquilamiento que sufrieron.
A diferencia de lo que es normal, ejemplos de México y Brasil, donde los presidentes salientes, aún del mismo partido, se inhiben algún tiempo, Leonel Fernández parece haber seguido el camino de su amigo Alvaro Uribe, cuyo prolongado protagonismo lo ha llevado a confrontar el gobierno de Juan Manuel Santos. El dominicano se ha mantenido pronunciando discursos, incluso en vísperas de los de Medina, como ocurrió a los cien días y antes del informe presidencial del 27 de febrero cuando en una asamblea de dirigentes del PLD y en mítin ante el Altar de la Patria, pronunció discursos de corte electoral adelantando que su partido “gobernará durante 20 años” y después que “será una fábrica de presidentes”.
Eso mientras el 25 de febrero, Diario Libre recogía el anuncio del alcalde capitalino Roberto Salcedo, de que “estoy trabajando para que Leonel vuelva a la Presidencia en el 2016”. Y la inmensa maquinaria mediática montada por Fernández no ha cesado de promoverlo y darlo como candidato seguro en el 16, sin economizar críticas abiertas y sutiles e intentos de chantaje al gobierno de Medina.
Hasta se burlan de Danilo
Los leonelistas se han burlado “de la austeridad de Danilo”. Se quejaron de que transparentara el inmenso hoyo fiscal que le heredaron, de que no reprimieran las manifestaciones y “juicios populares” contra Leonel, de su rectificación del reparto de Bahía de las Aguilas, de su denuncia del infame contrato con la Barrick Gold, de que no reprimieran las manifestaciones y hasta de que recibiera en el Palacio Nacional a Hipólito Mejía, quien obtuvo el 47 por ciento de los votos en mayo pasado. Además del Ministro de la Presidencia, también han denunciado agriamente la gestión del Procurador General y de la Procuradora Fiscal del Distrito Nacional y hasta la del ministro de Economía, a quien algunos tratan de “traidor”.
Ese protagonismo y abiertas provocaciones han causado escozor entre danilistas e independientes, algunos incluso se quejan “de la paciencia” con que el presidente se ha conducido, otros reclaman las remociones de funcionarios ejecutivos, diplomáticos, militares y policiales que esperaban al inicio del gobierno y que luego se voceaba que vendría el 27 de febrero. La incesante promoción de Fernández, a quien atribuyen “buscarse distinciones en el exterior para reafirmarse en el interior”, es lo que ha movilizado a quienes creen en la renovación del liderazgo y los candidato.
Un excelente observador cercano al presidente sintetizó la situación, expresando su convicción de que “la sangre no llegará al río, porque todos los sectores se necesitan”, pero también advirtió que las tensiones aumentan en la medida en que los peledeístas perciben que ningún partido amenaza su reinado. “La falta de oposición externa desplaza las luchas a lo interno del PLD”.
(*) Análisis escrito para el diario Hoy.
Siga Leyendo...
¡VAYA, HORDA DE CANALLAS!
Manuel Figueroa y Ramón Pérez Reyes
Desde 1999 los partidos dominantes, como el PLD, que controla el Congreso desde 2006; el PRD, que tuvo el control en el período 1998-2006, en componenda con el PRSC, han evadido aprobar todos los proyectos debatidos
El proceso de modernización del sistema de partidos políticos dominicano ha sido boicoteado en el Congreso Nacional durante más de una década por las propias organizaciones llamadas a mejorar su confianza en la población y fortalecer el potencial de apoyo a la democracia.
Todo eso, pese al amplio consenso que han logrado en la sociedad las piezas legislativas sometidas a debate, en busca de imponer mayor calidad al sistema democrático y el ejercicio político, transparentar su accionar y propiciar una práctica política consecuente con los principios, los valores y la ética.
Las principales reticencias de la dirección nacional de estas organizaciones ha girado simpre en torno a mantener el transfuguismo, el uso indiscriminado de fondos y propaganda en las campañas electorales, el clientelismo, el porcentaje de participación de las mujeres, impedir el monitoreo de la Junta Central Electoral a las primarias de los partidos y la reserva de la cuota de candidaturas para la alta dirección.
Desde el 1999, los partidos dominantes, como el de la Liberación Dominicana (PLD), que controla el Congreso desde 2006, y el Revolucionario Dominicano (PRD), que tuvo ese control en el período 1998-2006, en componenda con el Reformista Social Cristiano (PRSC), han evadido aprobar todos los proyectos de ley, aunque manipulan a la población con mensajes de respaldo.
Intentos fallidos
El primer intento se produjo a finales de la década de 1990 cuando la entonces Comisión Presidencial para la Reforma y Modernización del Estado organizó un debate entre académicos, dirigentes políticos, representantes de la JCE y de la sociedad civil, del cual surgió la propuesta de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas, que fue sometida ante la Cámara de Diputados por la entonces legisladora reformista Licelott Marte de Barrios.
No obstante, esta iniciativa no recibió el apoyo. Fue introducida el 17 de junio de 2003, enviada a una Comisión Especial el 22 de julio del mismo año, pero perimió al término de la Segunda Legislatura Ordinaria de 2003. El proyecto fue reintroducido, pero la comisión nunca lo estudió. En el año 2004 volvió a perimir la propuesta.
En cambio, los partidos se aventuraron a aprobar la Ley de Primarias número 286/04, el 15 de agosto de 2004, que desató toda suerte de comentarios y polémicas, al establecer “un sistema de elecciones primarias mediante el voto universal directo y secreto con la participación de todos los electores como forma de garantizar la democracia interna en la selección de las candidaturas de los partidos”.
El 12 de agosto de 2009 la Cámara de Diputados aprobó en segunda lectura, después de amplios debates en la sociedad otro Proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas al acoger con ligeras modificaciones el informe favorable de la comisión especial presidida por el entonces diputado perredeísta Rafael Calderón. El proyecto de ley pasaría a consideración del Senado, pero nunca más se volvió conocer.
Un nuevo esfuerzo lo representó un proyecto elaborado por la JCE en 2007 y que fue rechazado por los partidos, en parte argumentando que el órgano de arbitraje electoral carecía de facultades para hacerlo.
No fue hasta el 15 de junio de 2011 cuando la JCE sometió al Congreso otro proyecto, luego de un amplio consenso con los partidos, pero caducó sin recibir ningún tipo de sanción. En esa oportunidad, la iniciativa fue remitida a una comisión bicameral encabezada por el senador Julio César Valentín y la diputada Karen Ricardo. También formaba parte de la misma el senador Rafael Calderón.
Otro proyecto de Partidos y Agrupaciones Políticas fue reintroducido el 30 de agosto de 2011, para ser colocado en agenda, por el diputado reformista por Santiago, Máximo Castro Silverio, en comunicación dirigida al presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez.
Mientras el presidente de la JCE, Roberto Rosario, reintrodujo la pieza legislativa de esa institución el 3 de este mes ante la Cámara de Diputados, en la persona de su presidente Abel Martínez, quien prometió que la iniciativa sería ampliamente discutida a fin de lograr el consenso necesario para su aprobación.
Este nuevo esfuerzo se produce mientras los partidos políticos también realizan sus propios análisis de la Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas, en un periplo que nadie se aventura afirmar cuándo terminará.
Los temas neurálgicos
Las principales reticencias de la alta dirección nacional de los partidos políticos, para aprobar la ley siempre ha girado en que se mantengan intocables el transfuguismo, incluyendo los cargos de legisladores y funcionarios municipales que apoyen otro partido diferente al que lo presentó, el uso indiscriminado de fondos y propaganda en las campañas electorales, el clientelismo, el nivel de porcentaje de las cuotas de participación de las mujeres, impedir el monitoreo de la Junta Central Electoral a las primarias de los partidos y la reserva de la cuota de candidaturas para la alta dirección.
Historia del proyecto
NUEVO ESCENARIO
Ha resurgido el debate sobre la necesidad de aprobar un Proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas, en el cual ya se han involucrado el presidente Danilo Medina y los expresidentes Hipólito Mejía y Leonel Fernández. También la sociedad civil.
01 Danilo y Mejía en Palacio
A inicios de este mes, el expresidente Hipólito Mejía visitó en el Palacio Nacional al mandatario Danilo Medina para entregar el proyecto de ley de partidos políticos que impulsa su sector dentro del PRD. El documento recibido por Medina fue entregado al secretario general del PLD, Reinaldo Pared Pérez. La pieza también fue entregada al presidente del PRSC, Carlos Morales. La exsenadora y exvicepresidenta , Milagros Ortiz Bosch, la entregó a los diputados del PRD, en el Congreso Nacional.
02 Comité Político del PLD
Desde el año pasado, el PLD designó una comisión para rendir un informe sobre el Proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Política, encabazada por César Pina Toribio. Esta iniciativa está en discusión en el alto organismo peledeísta. En las dos últimas reuniones ha ocupado un nivel de principalía en los debates de la dirigencia del PLD, una muestra del interés del partido gobernante de que la pieza sea aprobada antes de la conclusión del VIII Congreso Norge Botello. El senador Rafael Calderón prometió que el proyecto sería aprobado antes de que termine el próximo mes.
03 Primer intento fallido
El primer intento se produjo a finales de la década de 1990, cuando la entonces Comisión Presidencial para la Reforma y Modernización del Estado organizó un debate entre académicos, dirigentes políticos, representantes de la JCE y de la sociedad civil, del cual surgió la propuesta de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas, que fue sometida ante la Cámara de Diputados por la entonces legisladora reformista Licelott Marte de Barrios.
04 Ejes de controversia
Que se elimine la obligación de pagar para inscribir una candidatura en un partido político es un tema común en casi todas las propuestas. Otros son el financiamiento de los partidos políticos, la distribución de la publicidad y el acceso a los medios de comunicación, las alianzas con los partidos minoritarios y la participación en los fondos públicos, según el senador Rafael Calderón, autor de uno de los proyectos. Además, las cuotas que se determinen para las alianzas y la posesión del legislador, o sea, si es el partido que lo postula el dueño de la curul, o es la persona que fue elegida.
05 JCE insiste en el Congreso
La Junta Central Electoral dijo que el proyecto fue elaborado tomando en cuenta las reformas a la Constitución del 2010, y que de manera especial recoge las nuevas instituciones del derecho electoral que ésta introdujo. La JCE sometió en el año 2011 otro proyecto.
Tomado del Listín Diario
Siga Leyendo...
jueves, 18 de abril de 2013
BUSCANDO DEBATE
Por JOSÉ DUNKER L. (*)
Los homosexuales viven hasta 20 años menos que heterosexuales
El debate sobre la preferencia homosexual tiene dos sesgos, uno político, y otro religioso. Unos lo asumen como cuestión de fe, y otros como postulado político. En lo que sigue me propongo, con argumentos estrictamente científicos, desmontar cinco mitos comunes.
El primer mito es: la preferencia sexual es hereditaria. La verdad es que no hay base científica para sostener ese punto. Hamer lo propuso en 1993, pero al replicarse el estudio se descartó rotundamente. No conozco ningún autor actual que sostenga ese punto. Lo que se sospecha, tanto entre los pro como entre los contra, es que existen factores biológicos facilitadores, pero en ningún caso determinantes. Especialmente se citan factores hormonales durante el embarazo, y la idea de un ‘cerebro gay’ (Levay, 1991), lo cual apenas confirma la gran plasticidad del cerebro humano. Se trata, por consiguiente, de una conducta aprendida, y cuyo aprendizaje conocemos muy bien los psiquiatras que trabajamos esta condición.
Segundo mito: los psiquiatras descubrieron que la preferencia homosexual es normal. ¡Falso! El cambio vino por movilización política. El Movimiento de Liberación Homosexual atrajo al movimiento feminista y a otros grupos minoritarios para lograr una victoria por escaso margen. Luego vino una reacción en cadena: médicos, psicólogos, maestros, trabajadores sociales, y otros; luego algunos países y finalmente iglesias liberales inventaron el matrimonio homosexual. El argumento fue: ‘si los psiquiatras dicen que es normal, ¿Qué nosotros?’ La próxima meta del Movimiento de Liberación Homosexual es la “completa liberación sexual”, lo cual significa eliminar de la nosología psiquiátrica sadismo, masoquismo, exhibicionismo, abuso sexual, e incluso incesto, con los mismos argumentos utilizados para la homosexualidad.
Tercer mito: la preferencia homosexual es una opción natural, y existe incluso en el mundo animal. La verdad es que la preferencia homosexual contradice el esquema de la naturaleza para la reproducción de la especie: cópula entre macho y hembra a través de sus genitales. La cópula hombre-hombre o mujer-mujer contradice ese diseño natural y es por lo tanto una disfunción. El ano no fue diseñado como órgano sexual, y por eso carece de lubricación, de elasticidad, y tiene un PH alcalino que favorece las infecciones.
Desde que un hombre lo usa como órgano sexual se expone a más de 20 enfermedades, desde SIDA hasta cáncer del ano. Las lesbianas usan sustitutos artificiales del pene, lo cual suele ser dañino. Asimismo se privan de los factores protectores de las hormonas del parto y de la lactancia. La preferencia homosexual, por lo tanto, se desvía de la función natural, y surge tanto en seres humanos como en animales superiores por defecto de los mecanismos normales de aprendizaje.
Cuarto mito: la preferencia homosexual no tiene consecuencias médicas negativas. ¡Falso! Homosexuales y lesbianas tienen más SIDA y venéreas, más infecciones e infestaciones y más cáncer, especialmente de los genitales; más depresión, esquizofrenia, trastornos por ansiedad, trastornos de personalidad, trastorno bipolar, y exhiben más promiscuidad, violencia, abuso de sustancias, sexo de una sola noche, y otras conductas sexuales de riesgo. Debido a este exceso de enfermedades los homosexuales viven hasta 20 años menos que los heterosexuales, y su riesgo de muerte es similar a otras adicciones como drogas, tabaco, o alcohol.
Quinto mito: la preferencia homosexual no tiene cura, y si se intenta puede tener consecuencias negativas. ¡Falso! La evidencia científica es clara en este punto. El doctor Spitzer, portavoz de los que proponían eliminar la homosexualidad del DSM-III, fue retado a revisar el punto y al final confirmó que las “terapias reparativas” podían ser exitosas. Existen organizaciones que trabajan con homosexuales utilizando las mismas técnicas de AA, con los mismos resultados. Los pioneros de las principales escuelas en psicología confirmaron la posibilidad de modificar la preferencia homosexual. La mayoría de los individuos que siguieron un proceso voluntario de terapia en mi consultorio modificaron su preferencia sexual.
La preferencia homosexual es dañina para el individuo, dolorosa para su familia, y costosa para la salud pública, por lo que debe reconocerse como una conducta anormal.
(*) Médico, psiquiatra, y terapeuta familiar
Siga Leyendo...
jueves, 11 de abril de 2013
LA OPINIÓN DE MELVIN
Por Melvin Mañón
La corrupción no es causa, sino consecuencia. Los funcionarios que delinquen aquí y en otros países incurren en esas prácticas atizados por la competencia generada en su entorno que los “obliga” a tener riquezas, bienes y facilidades que, además de darles seguridad a futuro, puedan exhibir como evidencia de su condición de triunfadores. La conducta corrupta es un medio hacia ese estilo de vida, por eso, no puede ganarse la lucha contra ella dejando intacto el modelo que la sustenta y la inspira.
Mientras la gente en general, y los políticos en particular sientan y crean que la medida de su éxito y de sus posibilidades dependen de la riqueza material y del poder que ostenten no se puede derrotar la corrupción porque la fuerza motriz que la desata es demasiado poderosa. Todos los que hoy son ministros o presidentes saben que mañana no serán nadie pero si además de eso son pobres, entonces es una tragedia.
En la política el mérito es triunfar y en lo personal enriquecerse.
Enriquecerse para consumir, para exhibir los bienes mal habidos y, si esos bienes no dieran la medida de su éxito, la corrupción perdería gran parte de su atractivo. El miedo a ser descubierto y a enfrentar una que otra sanción no es disuasivo equiparable porque el más corrupto siempre cree que nunca le atraparán y si a pesar de todo acontece, de alguna manera saldrá rico, se moverá a otros ambientes donde le recibirán con los brazos abiertos porque, después de todo, no ha pasado nada. Ni siquiera en lugares como China donde la corrupción se paga con la vida, la dureza de la sanción compite con la fuerza de atracción del modelo.
Estos párrafos vienen a colación por el escándalo desatado en Francia donde Cahuzac, ex ministro encargado de luchar contra el fraude fiscal confiesa haber cometido él mismo ese delito. Naturalmente, la confesión ocurre después que se hubo descubierto y documentado el delito. Frente a ese caso y según un titular del diario El País el martes 9 de abril de 2013:
“Hollande intenta poner coto al tsunami de la evasión fiscal en Francia”.
“El Elíseo- según la misma publicación- lanzará el miércoles un proyecto de ley para moralizar la vida pública y frenar la corrupción.”
Pero todos saben que recuperar la credibilidad perdida en el asunto Cahuzac será una tarea ímproba. No todos los días un ministro encargado de luchar contra el fraude fiscal confiesa haber cometido él mismo ese delito”.
¿Esta historia no les recuerda nada a los dominicanos? Existen tremendas similitudes entre el discurso, la amenaza y la promesa del presidente Francois Hollande y la que aquí ha pronunciado Danilo Medina. En ambos casos, seguimos sin entender. Hollande ni por ser francés, ni porque sea blanco está más cerca del logro que Medina. Si esa situación tiene lugar en Francia a la que todos reconocemos como una sociedad política mejor organizada que nosotros, piense el lector qué se puede esperar aquí.
“El Gabinete –informa El País- trabaja a toda velocidad para lanzar el miércoles una batería de medidas basada en las adelantadas la semana pasada por Hollande: reforzar la independencia de la justicia, reformando el Consejo Superior de la Magistratura; lucha “sin piedad” contra el conflicto de intereses mediante la publicación y el control del patrimonio de los ministros y parlamentarios; prohibición de ejercer cargos públicos a los condenados por fraude fiscal y corrupción.
La duda es si la necesidad de actuar con rapidez será compatible con la exigencia de ser convincente. “Las medidas serán estrictas y severas”, dicen fuentes cercanas al primer ministro, Jean-Marc Ayrault. “Será una ley muy completa que irá muy lejos en las cuestiones de transparencia, honestidad, lucha contra el fraude fiscal y los paraísos fiscales”.
Esto sucede en Francia. Vean la reacción del gobierno y parte de la clase política entonces a nosotros lo que nos toca es reírnos o llorar porque, ¿dónde están las leyes más severas? ¿Las producirá este congreso? No me hagáis reír. Y si tuviéramos las leyes ¿Donde están los jueces? Y ¿donde está y quien controla el consejo superior de la magistratura y la procuraduría y esto y lo otro?
La corrupción desatada en todo el mundo está inspirada por un estilo de vida y un conjunto de valores falsos pero dominantes. Luchar contra ella y sus causas no es una tarea auxiliar ni complementaria sino la gestión más importante de cualquier gobierno en cualquier parte del mundo. Creo, sin estar del todo seguro todavía, que Felipe Ciprián tiene razón en su artículo titulado: Reorientar el rumbo de la lucha. El problema, como advertía Alvin Reyes citando un blog Regenerar la Humanidad generado en España es que la corrupción afecta por igual a los de abajo y esta corrupción es más preocupante que la de los de arriba. ¿Quien realmente quiere acabar con la corrupción? Los políticos se acomodan a cualquier escenario.
Siga Leyendo...
lunes, 8 de abril de 2013
LATINOS EN ESTADOS UNIDOS
UNA HISTORIA ALTERNATIVA
Por Aníbal E. Melo
http://www.AnibalMelo.com
anibalmelo@Yahoo.com
El último ciclo electoral demostró lo que muchos hispanos ya sabíamos, que la inmigración debía ser uno de los principales puntos a tratar positivamente por los candidatos.
Muchos especulan que fue con ese tema con el que los republicanos definitivamente perdieron la presidencia.
Desde que en el pasado mes de noviembre, el voto latino dio un aplastante 27% a Romney, contra un 71% en favor de Obama, los líderes del Partido Republicano han querido demostrar que aman el idioma español, mientras que al mismo tiempo tratan de no ofender a sus amigos racistas.
Si les llaman "extranjeros ilegales", "inmigrantes indocumentados" o simplemente "gente que viene a Estados Unidos en busca de una mejor vida", ahora personas de todas las tendencias filosóficas admiten que la creciente población latina es un tema principal en la agenda de la nación.
Con este escrito, mi objetivo es tratar de descubrir por lo menos algunas de las raíces de la presencia latina en los Estados Unidos y los poderosos factores de empuje que han provocado las migraciones masivas en todo este hemisferio.
Aquí trato de abordar este asunto desde una perspectiva diferente, formulando algunas preguntas aparentemente simples:
¿Quiénes son esas personas?
¿Qué hacen aquí?
¿Por qué están aquí?
La apariencia, la respuesta superficial dice que son gente pobre de países del tercer mundo que emigran hacia Estados Unidos para ganar más dinero.
Simple, ¿no?... Pero...,
¿Por qué los países latinoamericanos están tan plagados de guerras civiles y pobreza abrumadora?
Pienso que parte de la respuesta la podemos encontrar en sus propias fallas de elegir y apoyar a políticos corruptos, pero también en la visión neo-colonial aplicada por el Gobierno de los Estados Unidos contra esos países.
De todos modos, la esencia de mi argumento es menos filosófica y más histórica.
Lo que quiero decir es que existe una "historia alternativa" de la inmigración muy reveladora.
¡Veamos!
Todo se inicia más o menos a principios de los 1800 cuando la mayoría del occidente y el suroeste del Continente eran parte de México.
Corto de población y preocupado por mantener seguras esas vastas extensiones de tierras no ocupadas, México dejó que los colonos se hiciesen cargo del asunto.
Ondas de ganaderos y propietarios de plantaciones del Sur emigraron a Texas-México, con la esperanza de convertirla en territorio esclavista.
México, que ya había prohibido la esclavitud, rechazó la idea, lo que en parte originó la famosa Guerra México-Americana entre el 1846 y el 1848.
México perdió, por lo que el Tratado de paz redactado en su totalidad por Estados Unidos, otorgó a este el control de Texas, todo el territorio que comprendía el norte del Río Bravo, Alta California y Santa Fe de Nuevo México, apropiándose de lo que hoy son los Estados de Arizona, California, Nevada, Utah, Nuevo México y parte de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma.
Para México, la guerra representó una cadena de tragedias. Significó la pérdida de más de 800,000 millas cuadradas de tierra, o el 55% de su territorio de entonces.
Además de las pérdidas en riquezas, territorio y vidas, la guerra le dejó a México cientos de miles de huérfanos, viudas y lisiados.
La derrota provocó inestabilidad política en esa nación, lo que eventualmente devino en otra guerra civil — La Revolución Mexicana.
Por otro lado, la conquista territorial hizo de Estados Unidos una potencia continental, adquiriendo los depósitos de oro, plata y petróleo de los nuevos territorios, así como los puertos de la Costa del Pacífico.
Aunque las nuevas riquezas contribuyeron a la expansión económica y a la migración hacia el Oeste, de pronto, los estadounidenses se dieron cuenta de que tenían el mismo problema que los mexicanos: mucha tierra y un número insuficiente de habitantes.
Y cuando el Presidente Lincoln prohibió la esclavitud, los americanos del Suroeste se vieron obligados a iniciar lo que han estado haciendo desde entonces, importar mano de obra barata desde el Sur de la frontera.
Eso estableció el patrón para que los mexicanos y otros latinos emigrasen a los Estados Unidos.
Pero eso..., fue sólo el comienzo.
A mi modo de ver, la inmigración procedente de Nicaragua, México, República Dominicana, Cuba y otras naciones es el resultado directo de la mano norteamericana en América Latina.
Si miramos a cada país individualmente, podemos ver historias como la de Puerto Rico, que es uno de los ejemplos más poderosos de la participación de Estados Unidos que conduce al éxodo en masa de gran parte de la población de un país.
Pero las historias se vuelven más reveladoras en la medida que pintan una imagen recurrente.
Pienso que el "punto de inflexión", sucedió en Guatemala a mediados de los años 50.
Ese país había salido de una dictadura eligiendo a un progresista, Jacobo Árbenz Guzmán, como su Presidente.
El nuevo gobierno guatemalteco planeaba distribuir más equitativamente las tierras de la nación, lo que perjudicaba a compañías que poseían grandes latifundios en el país, como la multinacional "United Fruit Company" que era propietaria de casi el 50% de las tierras cultivables de Guatemala, misma que se opuso a las reformas del nuevo Presidente.
Ya sea por miedo al "comunismo" o por intereses financieros, en el 1954 el Presidente Eisenhower tomó la decisión de intervenir y derrocar a ese Presidente democráticamente electo.
¿El resultado?
La "United Fruit Company" obtuvo lo que quería, y Guatemala ha estado pagando el alto precio de una guerra civil que duró 36 años.
250,000 personas perdieron sus vidas, incluyendo un genocidio contra la población Maya.
Todo esto plantea una cuestión moral muy importante, que rara vez entra en el debate sobre la inmigración.
Si una potencia es responsable de la desestabilización de un país, ¿Cuál es la defensa que les queda a los ciudadanos del país que sufre?
Y el dilema se pone más oscuro cuando se consideran tantos otros países con historias similares: El Salvador, Nicaragua, un déspota cruel que dirigió a la República Dominicana, todos hijos del gobierno de los Estados Unidos.
Eso, sin considerar a Cuba y el apoyo que Estados Unidos le dio a Fulgencio Batista, cuyo horrible reinado inclinó el péndulo en favor de un dictador de izquierda, el señor Fidel Castro.
¿Podría haber una correlación en el hecho de que estas naciones son las que envían la mayor cantidad de inmigrantes desde los países de América Latina?
Y es que el legado de Guatemala se convirtió en el "modus operandi" de los países poderosos para subyugar a los más débiles.
La pregunta de si la política exterior de Estados Unidos provoca o agrava los problemas en el mundo, es controversial para muchas personas.
Pero si uno quiere entender "el por qué" de la crisis de inmigración actual, todos esos acontecimientos representan una poderosa y convincente cadena de hechos que han contribuido a la ola de inmigrantes que vienen a Estados Unidos, huyendo de la miseria, de la violencia y del abuso de gobiernos corruptos.
No tengo todas las respuestas del problema, pero si uno no quiere que los vecinos se aparezcan en su puerta buscando un lugar donde quedarse, no debería quemarles sus casas.
En Estados Unidos hay una gran necesidad de realizar una Reforma Migratoria, pero antes de tratar de ver el futuro, podría ayudar, el mirar hacia atrás y reconocer cómo se ha llegado hasta aquí.
Creo que la decisión correcta, es crear normas de inmigración que reflejen las realidades económicas y sociales tanto de Estados Unidos como de América Latina.
En este punto quiero decir que pienso que la mayoría del pueblo estadounidense es gente buena y tolerante, y que toman la decisión correcta cuando se les presentan todos los hechos y las puras verdades.
¡Veremos!
Siga Leyendo...
sábado, 6 de abril de 2013
ESCLARECIENDO LA HISTORIA
Por Miguel Guerrero
"Quedan aún muchas preguntas por responder"
Bosch incurrió en numerosas contradicciones en los meses siguientes al desembarco de Playa Caracoles, negándose a aceptar la presencia del ex oficial en el territorio nacional al frente de un pequeño grupo insurgente, al desvincularse de todo nexo con la guerrilla.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-En 1987, el expresidente Juan Bosch dijo en una actividad pública que el jefe militar que él había designado para liderar el movimiento constitucionalista que trató infructuosamente de reponerlo en el poder en 1965 era el coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez y no el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.
La revelación, a pesar del tiempo transcurrido, no ha sido debatida con profundidad y cuatro décadas después de su muerte, quedan todavía muchas interrogantes acerca de la campaña guerrillera en la que perdió la vida Caamaño. El hecho continúa siendo objeto de pasional controversia, respecto al papel jugado por el Partido Revolucionario Dominicano y su líder de entonces, el ex presidente Bosch, quien en esos días pasó a la clandestinidad alegando que su vida corría peligro.
Bosch incurrió en numerosas contradicciones en los meses siguientes al desembarco de Playa Caracoles, negándose a aceptar la presencia del ex oficial en el territorio nacional al frente de un pequeño grupo insurgente, al desvincularse de todo nexo con la guerrilla.
Tras haber rechazado en los días siguientes a la llegada del grupo encabezado por Caamaño ese acontecimiento, dijo tres meses después que el secretario general del partido, José Francisco Peña Gómez, se había enterado de la llegada de los guerrilleros el mismo día en que este hecho se produjo, porque lo había escuchado por Radio Habana. Si esta era la opinión del segundo en el partido, la información tenía que haber sido puesta en el conocimiento de Bosch, que era el líder de la organización, por lo que siempre ha sido un misterio las razones por las que el ex presidente insistiera en negar lo que todo el país ya sabía.
En un documento publicado por la prensa nacional el primer día de marzo de 1973, Bosch dijo desde el lugar donde se había ocultado, refiriéndose a la muerte de Caamaño y otros dos guerrilleros, que “lo que no creo en absoluto es que murieran en Nizaíto el 16 de febrero”. Según él, “murieron antes, en otro lugar; y algún día se sabrá la verdad que se ha querido ocultar ahora”.
Sin embargo, el 18 de mayo del mismo año, los diarios publicaron otra declaración de Bosch explicando las causas de la falta de respaldo a la expedición en el hecho de que “se presentara con una guerrilla, además de excesivamente débil por su número, en una zona campesina aislada”, lo que produjo “la impresión de que estaba perdido de antemano, y los pueblos no siguen los movimientos que nos les aseguran de entrada la victoria”. Afirmó que el pueblo se vino a darse cuenta que la guerrilla estaba liderada por Caamaño cuando se hizo dos semanas después el anuncio de su muerte. Pero no admitió nunca que hubiera estado equivocado con respecto a ese acontecimiento.
El 21 de mayo de 1973, Bosch acusó a Hamlet Hermann de poner su vida en peligro con motivo de un documento manuscrito firmado por él y publicado en toda la prensa nacional por las Fuerzas Armadas, en la que se sugería el fracaso de la expedición debido a que Bosch habría supuestamente faltado a un compromiso de apoyarla.
Bosch negó que ese compromiso existiera calificando el documento de Hermann como una mentira y responsabilizándolo de las consecuencias de esa acusación. También rechazaba que el PRD financiara dichas actividades e informando, sin mencionar fuente alguna, que el grupo de guerrilleros había traído la suma de cien mil pesos, el mismo valor en moneda norteamericana debido a la paridad oficial que existía entonces con el dólar.
A pesar del tono agrio de su respuesta, catorce años después, en el aniversario del desembarco, Bosch y Hermann hablaron en un acto público en homenaje al coronel Caamaño sin mencionar ninguno de los dos aquel documento, ocasión en la cual el primero sostuvo que el líder militar de la llamada revolución de Abril de 1965 había sido “seducido a que fuera a Cuba por un alto oficial del Servicio Secreto cubano, que luego se comprobó que era un agente del Servicio de Inteligencia de Estados Unidos (CIA)”.
Fue en esa actividad, en la que Bosch confesó que “el jefe militar del movimiento constitucionalista designado por mí para llevar a cabo la tarea de liderato era otro coronel del Ejército: Rafael Tomás Fernández Domínguez”, y no Caamaño.
El mismo planteamiento sobre los supuestos vínculos de Caamaño con un doble agente, le fue atribuido anteriormente por El Nacional, en su edición del sábado 9 de junio de 1973. Según el diario, Bosch dijo que Caamaño “pudo haber caído en manos” de la CIA, y que antes de viajar a Cuba desde Europa mantuvo relaciones con un agente castrista que resultó luego ser agente encubierto de los norteamericanos.
En una entrevista realizada en su residencia el miércoles 3 de febrero del 2010, el vicealmirante retirado Ramón Emilio Jiménez, me dijo que cuando se supo oficialmente la llegada de Caamaño en febrero de 1973, le visitó en su despacho de secretario de Estado de las Fuerzas Armadas, el capitán de navío Ramón Montes Arache, quien había sido uno de los oficiales del estado mayor de Caamaño en la contienda de 1965. El exjefe de los Hombres Rana, quien había regresado al país y reintegrado al servicio activo, fue a ofrecérsele para dirigir la campaña contra la guerrilla. Jiménez le dijo que tenía que contar con la aprobación del presidente Balaguer, quien pese a reservas iniciales aceptó la sugerencia de ponerle al mando del patrullaje por la capital.
Durante los dos meses que duró la guerrilla no se produjo ningún alzamiento urbano, lo que Jiménez atribuyó al eficaz trabajo realizado por Montes Arache.
La revolución de abril había dejado muchos resentimientos en la alta oficialidad, distanciando y convirtiendo en adversarios radicales a oficiales que habían mantenido una fuerte relación personal de años. Jiménez me contó que a comienzos de septiembre de 1965, hubo una reunión muy importante en la residencia del presidente provisional Héctor García Godoy, a la que sólo asistieron él, en su condición de jefe de Estado mayor de la Marina, el vicealmirante Francisco Rivera Caminero, entonces secretario de las Fuerzas Armadas y el coronel Caamaño. Las escoltas habían quedado fuera.
El propósito de la reunión era discutir una fórmula viable para el desarme de la población, debido a que muchas armas de guerra habían quedado en manos de civiles al concluir el conflicto. El plan debía comenzar en la zona antigua de la ciudad, donde habían estado las fuerzas constitucionalistas.
Doña Matilde, la esposa del Presidente, prometió preparar emparedados y se retiró a la cocina tras el saludo de recibimiento.
Después de una breve explicación de García Godoy sobre el objetivo de la convocatoria, Rivera Caminero, según Jiménez, propuso que se permitiera que los tanques y batallones de infantería recorrieran calle por calle la zona colonial para incautar las armas. Caamaño replicó diciendo que esa acción provocaría un baño de sangre, a lo que el jefe militar respondió preguntando si al líder constitucionalista le había importado que se derramara sangre en los incidentes , años antes, en Palma Sola, donde murieron numerosos campesinos en enfrentamientos con los militares.
Caamaño se paró de su asiento y señalándole con un dedo le dijo a Rivera Caminero que no olvidaría esa afrenta. La reunión terminó en ese momento y todos se retiraron mientras doña Matilde entraba con los sándwiches que ninguno de los presentes consumió.
Tomado de acento.com.do
Para ver artículos relacionados, haga clic AQUÍ
Siga Leyendo...
martes, 2 de abril de 2013
MATEO A LA CARGA
Por Andrés L. Mateo
Cuando explotó el famoso fraude de BANINTER y los otros bancos, la imagen que me vino a la mente fue la de uno de esos monstruos bicéfalos de la mitología, porque en ese hecho habían actuado tanto el clientelismo como el rentismo. Visto ahora con el telón de fondo de todo lo que ocurrió después, el caso BANINTER se nos presenta como el pórtico de la hipercorrupción declarada en la que entraba a marcha forzada nuestro país.
El rentismo y el clientelismo son prácticas históricamente reiteradas en la sociedad dominicana, pero mientras el ejercicio clientelar usa los recursos del estado para obtener beneficios políticos, el rentismo se atiene a la característica más resaltante de la inversión capitalista, cuya naturaleza es la reproducción rápida de lo invertido. Rentismo y clientelismo son afines a todos los partidos políticos que han gobernado en la era postrujillista.
El clientelismo propicia la inmovilidad social y almacena favores con fondos públicos, que serán luego capital político; en el rentismo no hay idealismo posible porque es una transacción en la que un empresario invierte en un candidato con probabilidades de triunfo, para luego obtener contratos y otros privilegios de carácter comercial.
Muchas de las fortunas tradicionales dominicana florecieron al amparo del poder tutelar de una figura política, cuya financiación esos capitales apoyaron. Santana era él y sus compadres finqueros, Báez no se puede desligar de la industria maderera, Jiménez se expandía favoreciendo a sus amigos comerciantes, y a los gobiernos de Ulises Heureaux se vinculan ilustres prosapias del parnaso empresarial.
El salto de corrupción a hipercorrupción es lo que hemos vivido en los últimos dos gobiernos del Presidente Leonel Fernández. La hipercorrupción es un fenómeno típico del leonelismo.
Se trata de un salto cualitativo de la concepción patrimonial del Estado, sociológicamente observable, que se evidencia en los montos de la acumulación originaria, en los niveles de reinversión del capital proveniente de la corrupción, y en el hecho novedoso de convertir toda la estructura de un partido político en un núcleo económico capaz de competir con el aparato productivo tradicional.
¡Jamás en la historia contemporánea un grupo había logrado tal nivel de acumulación originaria de capital derivado de la práctica política! Para ese grupo el oxígeno que significa el Estado es fundamental.
Únicamente la hipercorrupción puede hacer brotar fortunas como las que se han conformado en los últimos ocho años. Únicamente la expoliación del Estado en forma inmisericorde puede transformar la naturaleza política de un grupo social, y convertirla en ariete económico. Es lo que hemos vivido, es muy fácil apreciar sus consecuencias.
Y todo ello nos lleva con exactitud casi geométrica a la aparición del fenómeno del Testaferrato. Un testaferro alquila o empeña su identidad, presta su nombre y sustituye al mandante. En términos simples, el testaferro permite encubrir al corrupto y facilita evadir el delito. Dado el hecho de que la hipercorrupción genera fortunas descomunales que no pueden ser justificadas, el testaferrato brota de manera natural.
En “Bahía de las águilas” un poco más del cincuenta por ciento de los “adquirientes” son testaferros, los apartamentos que repartió el INVI en la Avenida Luperón eluden nombrar los verdaderos beneficiarios designando testaferros. En las obras de construcción del Metro los dueños de muchas de las empresas que venden bienes y servicios son testaferros. Las concesiones y contratos muchas veces se escamotean con testaferros.
Y no hay como las empresas de construcción cuyas personerías en esta labor de enmascaramiento, dado el volumen de dinero que se maneja, alcanza variadas modalidades jurídicas. Podríamos hablar de la manera cómo opera el testaferrato en el campo financiero para ocultar grandes fortunas provenientes de la corrupción, y de muchas otras ingeniosidades para legitimar lo mal habido. La hipercorrupción en acto germina muy variadas formas de aparición del testaferro.
El caso es que la hipercorrupción ha generado el testaferrato en la sociedad dominicana, y aunque el daño económico alcanza cifras astronómicas, el perjuicio moral en la sociedad no se puede expresar en ningún valor material.
El pensamiento se hace de las cosas miradas -decía un pensador-, basta mirar a nuestro alrededor para intuir que el testaferrato convive de manera natural con nosotros, y si a los testaferros los obligaran a llevar máscaras, éste país fuera un baile de disfraces.
Tomado de acento.com.do
Siga Leyendo...