viernes, 29 de octubre de 2010
Kirchner rescató a la economía Argentina, ayudó en la unificación de América Latina
Codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR), en Washington, D.C.
La muerte repentina de Néstor Kirchner hoy representa una gran pérdida, no sólo a Argentina, sino a la región y al mundo. Kirchner asumió sus funciones como presidente de la nación en mayo de 2003, cuando Argentina estaba en su etapa inicial de recuperación de una recesión terrible. El papel que jugó en el rescate de la economía Argentina se puede comparar al papel que tuvo Franklin D. Roosevelt durante la Gran Depresión de los Estados Unidos. Como Roosevelt, Kirchner tuvo que defenderse no solamente de intereses poderosos y adinerados, sino también de la mayoría de la profesión de economía, que estaba insistiendo que sus políticas llevarían a un desastre. Pero se demostró que ellos estaban equivocados y que Kirchner tenía razón.
La recesión en Argentina de 1998-2002 se puede comparar con la Gran Depresión de los Estados Unidos en términos de desempleo, que llegó a un máximo de 21 por ciento, y perdió producción (más o menos 20 por ciento del PIB). La mayoría de argentinos, que hasta ese momento habían disfrutado niveles de vida entre los más altos de América Latina, fueron empujados bajo la línea de pobreza. En diciembre de 2001 y enero de 2002, el país experimentó una devaluación masiva, un incumplimiento de pago de tamaño histórico-mundial de $95 mil millones de deuda, y el colapso del sistema financiero.
Aunque algunas de las políticas heterodoxas que fundamentalmente aseguraron la rápida recuperación fueron iniciadas el año anterior a que Kirchner asumiera sus funciones, él tuvo que llevar hasta fin las políticas, a pesar de grandes desafíos, para lograr que Argentina fuera la economía con el crecimiento más rápido en la región.
Un gran desafío vino del Fondo Monetario Internacional (FMI). El Fondo había jugado un papel importantísimo en causar el colapso de la economía, apoyando —entre otras políticas equivocadas— una tasa de cambio sobrevaluada, con un endeudamiento y una tasa de interés creciente. Pero cuando la economía de Argentina inevitablemente colapsó, el FMI no ofreció ayuda, solamente una serie de condiciones que iban a impedir la recuperación de la economía. El FMI estaba tratando de conseguir un mejor pagamiento para los tenedores de la deuda. Kirchner debidamente se negó a aceptar las condiciones del FMI, y el FMI se negó a refinanciar la deuda.
En septiembre del 2003, la batalla llegó a la cúspide cuando Kirchner incumplió con el pago temporalmente al Fondo en vez de aceptar sus condiciones. Fue un paso extraordinariamente valiente – ningún país de ingreso medio había incumplido su pago al Fondo, solamente un grupo de estados fracasados o de paria como Irak o el Congo. Eso, porque fue percibido que el FMI tendría el poder de cortar los créditos de comercio a un país que incumplía. Nadie sabía por completo que podría ocurrir. Sin embargo, el Fondo se echó para atrás y extendió los préstamos.
Argentina siguió creciendo por un promedio de más de 8 por ciento anualmente durante el 2008, sacando a más de 11 millones de personas de la pobreza en un país de 40 millones. Las políticas del gobierno de Kirchner, dentro de las cuales se incluyen el objetivo del Banco Central de lograr un tipo de cambio real estable y competitivo, y ejerciendo una mano dura contra los acreedores faltados – no eran populares en Washington ni entre los medios de comunicación de negocios. De todos modos, las políticas funcionaron.
El exitoso enfrentamiento de Kirchner con el FMI llegó en un momento en que el Fondo estaba perdiendo rápidamente su influencia en el mundo, después de sus fracasos durante la crisis económica asiática que precedió al colapso de Argentina. Le demostró al mundo que un país podría desafiar al FMI y aun sobrevivir para contar la historia, y así contribuyó a la consiguiente pérdida de influencia del FMI en América Latina y entre los países de ingreso medio en general. Ya que el FMI en ese momento era la avenida más importante de la influencia de Washington dentro los países de ingreso bajo y medio, esto mismo también contribuyó al fallecimiento de la influencia estadounidense, y especialmente dentro del marco de la recientemente ganada independencia de Sudamérica.
Y Kirchner jugó un papel importante en la consolidación de esta independiencia, trabajando con otros gobiernos de izquierda, incluyendo a Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia. A través de instituciones como UNASUR (la Unión de Naciones Suramericanas), MERCOSUR (Mercado Común del Sur), y numerosos acuerdos comerciales, América del Sur fue capaz de cambiar drásticamente su trayectoria. Ellos exitosamente apoyaron el gobierno de Bolivia en contra del desafío extra-parlamentario de la derecha en 2008, y más recientemente apoyaron a Ecuador en el intento de golpe de Estado unas semanas atrás. Desafortunadamente, no lograron revertir el golpe de Estado en Honduras del año pasado, donde el apoyo de los Estados Unidos fue decisivo. Pero Argentina, junto con UNASUR, sigue resistiendo para que no se permita que Honduras vuelva a entrar a la OEA (Organización de Estados Americanos), a pesar de fuertes cabildeos de Washington.
Kirchner también se ganó el respeto de organizaciones de derechos humanos por su voluntad de enjuiciar y extraditar a algunos de los militares acusados de cometer crímenes a la humanidad durante la dictadura de 1976-1983— revirtiendo la decisión de gobiernos anteriores. Junto a su esposa, Cristina Fernández, Néstor Kirchner ha hecho una contribución enorme en ayudar a que Argentina y la región se muevan en una dirección progresista. Aunque los esfuerzos generalmente no le han ganado mucho favorecimiento en Washington y en círculos internacionales de negocios, la historia lo va a recordar no sólo como un buen presidente, sino como un héroe de la independencia Latinoamericana. Siga Leyendo...
sábado, 23 de octubre de 2010
El lenguaje directo de Hipólito
Por Venecia Joaquín
Hay muchas maneras de hablar, de expresarse. El vocabulario debe depender del público a quienes nos dirigimos y de que tan rápido queremos que capte el mensaje. Por ejemplo, los objetivos del milenio de combatir la pobreza, no se alcanzaron en el país. La inversión de los recursos fue en áreas no prioritarias. Debieron ir a sectores como la agropecuaria, generadores de empleos fijos y comida, en lugar de metros y túneles. Hay inseguridad y descontrol social. ¡Llueven las promesas y teorías justificando este desastre! Aturden la población.
En este escenario, el lenguaje debe ser claro, sincero y directo, que permita entender esta situación. Voces al estilo del ex Presidente Hipólito Mejía. Una vez le escuche decir, “yo disfruto la verdad. Me regocijo en ella. No tengo nada que esconder. No sé hablar embuste”. Es la esencia de su ser. Su sello, su marca. Su orgullo. Habla para que no haya confusión ni especulación, para que lo entiendan. Y eso es lo que hoy necesitamos.
Hipólito Mejía
Muchos creen que para dirigir la nación se debe ser reservado, demagogo, frío. Tienen el marco de referencia de un Rafael Leónidas Trujillo y su dictadura de 30 años. Actuaba sin hablar. Un Joaquín Balaguer gobernando con un dejo de misterio. Explicaba poco. Ahora, Leonel Fernández, se empeña en hablar bonito, utilizando palabras rebuscadas donde no falten “modernos, globalizados, científicos, cibernéticos, de avanzada tecnología”. Como para impresionar sin que lo entiendan. Hay quienes aplauden para ocultar su ignorancia, sin percatarse que en el fondo, no combate sus males.
Con esos modelos, no conciben que un aspirante a la presidencia diga verdades al desnudo y menos en un lenguaje llano y popular.
Hipólito, de fuerte personalidad, lo hace. Fue formado para ser honesto y demostrarlo. Ha vivido en el campo. Procede de un hogar estable, de firmes valores cristianos. Capacitado en universidades y de inteligencia práctica, sus altas posiciones política y económica así como sus contactos internacionales no lo han alejado del pueblo. Ni pone distancia. Parecería destinado a ayudar los desvalidos.
Obviamente, la sociedad esta alienada. Para que los mensajes penetren, necesitamos que se hable tipo Hipólito. Que pegue en el blanco aunque duela. A un grupito no le conviene. Buscan neutralizarlo haciendo humor con sus expresiones. No quieren luces en la mente del pueblo.
Entre tantos antivalores, su estilo coloquial es necesario. Está lleno de sabiduría. Por eso lo admiro y respeto. Ojala nunca cambie. No hay tiempo que perder y el aprendizaje debe ser colectivo. Su método es sencillo pero educativo. Gerencial y paternal. Aumenta el número de los que lo entienden. Por eso buscan un guía practico, UN PAPA, no para que le regale tarjetitas o lo mantenga cual parasito sino para que le proporcione las herramientas necesarias para desarrollar sus potencialidades y agarrar con firmeza las riendas de su vida.
Santo Domingo, R.D., 22 de octubre de 2010
Siga Leyendo...
viernes, 22 de octubre de 2010
La aspirina protege del cáncer de colon
BBC Ciencia
Los investigadores de la Universidad de Oxford, Inglaterra, encontraron que el fármaco logró reducir en 25% los casos de la enfermedad y en casi 35% la muerte a causa de ella.
El estudio, publicado en la revista médica The Lancet, consistió en una revisión de los datos clínicos de unos 14.000 pacientes.
Actualmente, la aspirina se utiliza ampliamente para proteger contra derrame cerebral y los problemas cardíacos. Sin embargo, muchas personas sanas de edad avanzada no la consumen debido a sus efectos secundarios.
Los científicos afirman en el estudio, sin embargo, que los beneficios "inclinan la balanza" a favor de su consumo.
Los investigadores hicieron un seguimiento de cuatro grupos de estudio durante un período de 20 años para identificar el impacto de dosis pequeñas y regulares del fármaco.
Las tabletas que se suministran por razones médicas a menudo son 25% menos fuertes que las que se consumen para aliviar el dolor.
Los científicos descubrieron que esta dosis redujo 24% la incidencia de cáncer intestinal y 35% el riesgo de morir por la enfermedad. E incluso tomando en cuenta que el consumo regular de aspirina puede tener efectos secundarios, los investigadores creen que sus beneficios superan a los riesgos, que en dosis tan bajas tienden a ser relativamente menores, como hematomas o sangrado nasal.
El cáncer colorrectal es en muchos países la segunda causa de muerte por cáncer. Se cree que una de cada 20 personas puede desarrollar la afección en algún momento de su vida y se calcula que cada año mueren unas 640.000 personas por causa de ella.
Como la enfermedad no presenta síntomas sino hasta fases avanzadas, muchas veces el diagnóstico se lleva a cabo muy tarde. Por eso algunos países han introducido programas de detección de cáncer colorrectal para las personas mayores de 55 años.
Balanza a favor
"Hasta ahora, para las personas de edad madura sanas se había establecido un balance muy fino sobre si debía tomar o no aspirina", expresa el profesor Peter Rothwell, quien dirigió el estudio.
El estudio se llevó a cabo con dosis de aspirina muy bajas.
"Pero estos resultados, en mi opinión, inclinan la balanza a favor".
"Existe un pequeño beneficio en las enfermedades vasculares y ahora sabemos que hay un gran beneficio para este cáncer. En el futuro, estoy seguro de que la aspirina mostrará que puede prevenir también otros tipos de cáncer", agrega.
El experto subraya, sin embargo, que los resultados de este estudio no deben interpretarse como una luz verde para tomar el fármaco.
Aunque agrega que las personas que tienen riesgo de cáncer colorrectal, incluidos los obesos y aquéllos con una historia familiar de la enfermedad, deberían considerar el tratamiento de aspirina, los pacientes deben consultar con su médico antes de consumir el fármaco.
Por su parte, Mark Flannagan, presidente ejecutivo de la organización Beating Bowel Cancer, afirma que estos resultados "son muy positivos" y debe estudiarse la posibilidad de ofrecer un tratamiento de aspirina junto con los programas de detección del cáncer.
Pero agrega que "cualquier persona que esté considerando tomar este medicamento debe primero consultarlo con su médico". Siga Leyendo...
miércoles, 20 de octubre de 2010
Saramago, instrucciones de uso
Por JUAN CRUZ - Madrid - 19/10/2010
José Saramago, que murió hace cuatro meses en Lanzarote, leyó una vez (él creía que en un libro de François Mauriac) que durante la Guerra Civil española había aparecido, sin explotar, una bomba en Extremadura.
Dentro de esa bomba los artificieros hallaron esta leyenda: "Esta bomba no matará a nadie". Al escritor le fascinó la historia; sabía de otra parecida que ocurrió en Italia, durante la II Guerra Mundial; pero esta vez a los artilleros que montaron la bomba que no mataría los hallaron los fascistas y fueron condenados a muerte.
Esos materiales le estaban sirviendo a Saramago para una nueva ficción que él iba a titular Alabardas, alabardas, espingardas, espingardas, un verso de Gil Vicente. Iba a ser una novela sobre el comercio de las armas, pero solo llegó a las 50 páginas. La clausuró su muerte.
Lo contó ayer Pilar del Río, su viuda, presidenta de la Fundación Saramago, al presentar un libro singular que, como todos los del Nobel portugués, ha sido publicado por Alfaguara. Se trata de un compendio que recoge todo el pensamiento del autor de Ensayo sobre la ceguera disperso en entrevistas que él dio en todo el mundo. Esta especie de vademécum, que se titula José Saramago en sus palabras, ha sido llevado a cabo por Fernando Gómez Aguilera, director de la Fundación César Manrique.
La compilación funciona como un diccionario. Ciudadanía, novela, democracia, ética, ironía...; en la portada del libro esa lista está coronada (para satisfacción de Pilar del Río, que lo dijo) por el concepto Mujer. Es un vademécum "del Saramago público, que aglutina", dijo Aguilera, "a todos los Saramago". Él no era un ensayista, sus novelas eran "ensayos con personajes"; pero en este libro el novelista es presentado "como el pensador conflictivo que siempre fue". Era "un ser hecho de palabras; y estas palabras lo muestran en estado puro".
Algunas palabras, pues, extraídas de este libro de casi 600 páginas:
- Comunismo. "Mi partido tiene sus ideas, y yo las ideas de mi partido, pero no necesariamente de la misma manera".
- Dios. "Sería más cómodo creer en Dios, pero escogí el lugar de la incomodidad".
- Escritor. "No uso la literatura para hacer política, porque por experiencia conozco muy bien los males de la demagogia y hasta qué punto pueden perjudicar la causa que yo mismo defiendo. Siempre aplico un cuidado extremo, una autovigilancia, para que la demagogia no entre en nada de lo que hago".
- Ética. "Ni el arte ni la literatura tienen que darnos lecciones de moral. Somos nosotros los que tenemos que salvarnos, y solo es posible con una postura ciudadana ética, aunque pueda sonar a antiguo y anacrónico".
- Lanzarote. "Digamos, para no dramatizar las cosas, que Lanzarote apareció cuando yo más necesitaba un lugar así".
- Latinoamérica. "El Descubrimiento no fue un diálogo de culturas ni un encuentro de pueblos, fue violencia, depravación y conquista".
- Mujer. "Siento que las mujeres son, por regla general, mejores que los hombres. Parece que el hombre hubiese renunciado a su punto de vista viril, seductor, y ahora no supiera muy bien cómo debería ser. La mujer, en cambio, es y, a la vez, siempre está dispuesta a ser".
- Periodismo. "Se ha establecido y orientado una tendencia a la pereza intelectual y en esa tendencia los medios tienen una responsabilidad".
- Política. "Sin política no se puede organizar una sociedad. El problema es que la sociedad está en manos de políticos profesionales".
- Portugal. "Nosotros, los portugueses, no sabemos por qué pensamos determinadas cosas que creemos que pensamos".
- Premio Nobel. "Cuando abandoné la sala de embarque (...) sentí (...) una serenidad extrañísima. Tuve que cruzar un corredor (...) completamente desierto. Y entonces, el premio Nobel, el pobre señor que allí estaba, completamente solo, con la maleta en la mano y la gabardina bajo el brazo, me dije: 'Pues parece que soy premio Nobel'. (...) Me sentí solo, muy triste porque mi mujer no estuviera allí conmigo".
- Ser humano. "Creo que Dios Nuestro Señor creó el mundo y también creó las contradicciones, y después, como no sabía qué hacer con ellas, inventó al hombre".
Anoche, Pilar del Río y numerosos amigos de Saramago rindieron homenaje al Nobel en Rivas Vaciamadrid; hubo una lectura de su obra, además de música y de baile.
Tomado de El País
Siga Leyendo...
domingo, 17 de octubre de 2010
Exposición fotográfica de aficionados “Crossover Internacional”
Por Marisabel Brito
Gracias a Acontecer Latino
NUEVA JERSEY, EE.UU.- La magia del lente se hizo presente durante la Exposición Fotográfica Crossover Internacional, organizada por Manso Fotogrú, el pasado sábado 2 de octubre, en el Restaurante las Tapas de España, en North Bergen, New Jersey.
Las fotografías expuestas fueron autoría de un grupo de fotógrafos aficionados y profesionales, quienes se unieron para desplegar su creatividad a través de esta exposición colectiva de temas y técnicas diversas.
Manso Fotogrú logró reunir en un mismo lugar, el talento de Adrián Acevedo, Alan Pol, Alejandro Taveras, Alexandra Espinal, Amanda Tatiana Forteza, Ángela Guichardo, Angelita Casals, Aris D'orville, Bibiana Toribio, Carlos Gómez, Cecilia Malespin, César Pinedo, César Rivera, Claudio Pérez Tabacow, Cristina Thomen, Cuche' González del Rey, Cuchy Molina, Cecia Bodden, Deisy de los Santos, Dionel Jiménez, Eddie Servellon, Eduardo Mueses, Eliette Matos, Emilio Pérez y Fátima Núñez.
Además, Gina Marranzini, Héctor Mota Portes, Héctor Vilorio, Joan David Santos Ferreira, José Ravelo, Juan J. de los Santos, Juan Pichardo, Judith Hanna, Kelvin Polanco, Laura Marte, Luciano Luna, Lucy Hache, Mariajose García, Nego Morey, Olga Vásquez, Osvaldo Carbuccia, Patricia Sánchez, Pedro Genaro Rodríguez, Ramón Infante, Ricardo Rodríguez Alba, Roberto Soler, Roger Zayas, Rossi Cabreja, Samira Shalabi, Shiro Ariyama, Tatiana Swiatkowski, Tulio Marti, Valerie Le Moustre, Victoria Tomen, Virna Vargas, Wendy Mella y Yanil Saviñón.
Manso Fotogrú es un grupo de fotógrafos radicados en República Dominicana, y a través de Facebook se unieron y decidieron por primera vez en Estados Unidos realizar una exposición para los fotógrafos que residen en ambos países.
El encuentro artístico-fotográfico contó con la participación de fotógrafos que viajaron directamente desde la Republica Dominicana para estar presente en el evento.
El grupo de fotógrafos aficionados de Fotogrú se formó como un espacio donde fotógrafos profesionales, amantes de la fotografía, aficionados y todo aquel que le guste este arte, pueden exponer su trabajo sin cesuras. “No importa si están totalmente desenfocadas, torcidas, estrelladas, sobre expuestas, con el horizonte atravesado, porque lo importante es que te guste, que la disfrutes y que sea una actividad divertida”.Sábado 16 de Octubre de 2010 Siga Leyendo...
jueves, 14 de octubre de 2010
HUMORADA: CASTIGO A LOS CORRUPTOS
columnapancarta@yahoo.com.
Se le atribuye a Hipólito Mejía enriquecer el repertorio de términos, parábolas y alegorías que usan los dominicanos para comunicarse en su cotidianidad. De ahí que no causa sorpresa escuchar “eso es una hipolitada”.
Pero así como la calle tiene dos aceras, los morados hacen sus ricos aportes en expresiones que son acopiadas a fi n de recogerlas en un proyecto editorial.
En materia estrictamente gramatical, me gustaría consultar a Lalo González sobre el significado y los sinónimos de esta palabra: Humorada.
Mientras tanto, en un diccionario de fácil acceso, me encontré con los siguientes sinónimos de humorada: broma, chiste, gracia, ingeniosidad, salida, ironía, socarronería, arranque, ocurrencia, humor, sarcasmo, sátira, perogrullada, burla, jocosidad, chuscada, disparate, desatino, desacierto, despropósito, desvarío, tontería, dislate.
Hace unos días, el título de una información atribuida a Rafael Aburquerque decía así: “Gobierno castiga a los corruptos”.
Una lectora reaccionó diciendo: “Las palabras de Alburquerque recuerdan aquellas de Leonel Fernández diciendo que su gobierno extirparía la corrupción por un monto en dinero equivalente a 30 mil millones de pesos”. En otras palabras, dijo la ciudadana, eso es una “broma”, o una típica humorada.
Humorada porque se trata de una ironía o jocosidad morada. Se parece mucho a otra humorada publicada en estos días “Rosario garantiza elecciones democráticas”, como también a las amenazas del Palacio de “acabar con la pobreza”.
Es para explotar con una carcajada la afirmación de Alburquerque de que el “Gobierno castiga a los corruptos”.
Si le toma la palabra, pudiera decirse que se trata del castigo más disimulado de la bolita del mundo.
Así como de las dependencias gubernamentales que dirige Alburquerque se publican páginas y páginas de kilométricos listados, igualmente pudieran hacer público un espacio pagado con los corruptos castigados a penas merecidas.
Alburquerque debe saber que la presente situación del país no está para que a la opinión pública la cojan de mojiganga.
¿Dónde están los corruptos castigados? ¿Habrá una cárcel especial, secreta, en un sótano del Palacio presidencial? Los funcionarios de cualquier jerarquía que disfrutan de muchas horas, ociosos, pudieran apelar a otros temas para darle curso a la baraúnda utilizando sus bubuzelas o bocinas repetidoras. Mientras tanto, habrá humoradas para ratos.
Domingo, 11 de octubre 2010 Siga Leyendo...
viernes, 8 de octubre de 2010
Nobel a Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa ganó el premio Nobel de literatura. Este galardón, que se empezó a dar en 1901, ha sido entregado a casi 1,000 personas en 6 disciplinas: medicina-fisiología, química, física, economía, paz y literatura.
Sin embargo, es la primera vez que éste es otorgado a alguien nacido en Perú (el país que a nivel mundial figura como el número 20 en territorio y el 44 en población) o en lo que fuera el Incario (el mayor imperio precolombino).
No puedo dejar de ocultar cierta emoción por ello. Vargas Llosa es mi compatriota y con él comparto el haber vivido también en Bolivia y en residir como él en la Unión Europea. Desde menor de edad he podido leerlo y conversar con él en muchas ocasiones.
Me acuerdo cuando hace unos 3 lustros lo vi todo orgulloso en la London School of Economics asistiendo a la graduación de su hija Morgana, quien era conmigo la única otra peruana que cursaba historia en esa universidad. Me imagino, cuanto orgullo ahora debe sentir mi amiga por su padre, así como la celebración que debe haber por ello en mi patria.
Sin embargo, esa premiación no debe ser del total agrado para la mayor parte de los gobiernos izquierdistas de su subcontinente nativo, quienes lo ven como una especie de ‘renegado’.
El último Nobel de literatura que tuvo Iberoamérica (el comunista portugués José de Saramago) no pudo ver esa premiación pues murió pocas semanas antes y, en caso de haber seguido vivo, tampoco podía ver muy bien a Vargas Llosa.
Al igual que él y los otros 4 premios Nobel de literatura hispanoamericanos - Gabriela Mistral (1945), Pablo Neruda (1971), Gabriel García Márquez (1982) y Octavio Paz (1990) - Vargas Llosa había debutado como izquierdista. Los 2 primeros fueron chilenos que adoptaron seudónimos. Neruda fue comunista, García Márquez es amigo fiel de Fidel y Paz, si bien se fue apartando del castrismo, siempre se consideró como de una forma de izquierda.
Vargas Llosa, en cambio, transformó su admiración por el revolucionario con ‘fierros’ de una isla del Caribe por la de la ‘dama de hierro’ de una isla en Europa. De ser un hincha de la “revolución socialista” de Castro pasó a ser un 'fan' de su némesis: la “revolución privatizante” de Thatcher.
Las izquierdas han cuestionado como se le ha dado el Nobel de la paz a figuras estadounidenses que tildan de guerreristas como Kissinger (en 1973, el mismo año en que el promovía el Pinochetazo y poco antes de que reanudase la guerra vietnamita) o a Obama (en el 2009, poco antes de que él enviase más tropas para ocupar Afganistán). Sin embargo, éstas han ‘monopolizado’ los Nobel de literatura en Hispanoamérica.
Vargas Llosa ha roto esa tradición. El hace tiempo se distanció de todos sus antiguos camaradas que siguen simpatizando con el anti-imperialismo para convertirse en uno de los mayores propagandistas del nuevo liberalismo y pro-EEUU. A pesar de convertirse en el primer Nobel nacido en lo que fue la llamada “civilización socialista inca”, él es un oponente de los movimientos indigenistas y sus cercanías a España le llevó incluso a adoptar la nacionalidad de ésta.
El se convierte así en el primer derechista que gana un nobel de literatura en América Latina, algo que el finado Borges nunca pudo conseguir.
Suramérica es uno de los 6 continentes pero solo 10 premio Nobel han sido ganados por personas nacidas allí (un 1% del total), siendo la mitad de ellos a argentinos. A pesar que la mayoría de las naciones de América Latina nunca ha ganado un premio Nobel y que todos los que esta región ha obtenido solo suman 19 (igual que todos los obtenidos por el pequeño reino holandés y 16 veces menos que los 324 que ha sacado EEUU), los latinoamericanos debemos sentirnos orgullosos por el país que tiene más Nobel per cápita del mundo es una pequeña isla que ha creado su propio idioma criollo latinoamericano (Santa Lucía).
Siga Leyendo...
domingo, 3 de octubre de 2010
El avistamiento de la libertad
Los días en La 40 transcurrían dentro de la normalidad de una angustia latente, escuchando el abrir y cerrar de las puertas de las celdas para ingresar nuevos presos, sacarlos para interrogarlos, eliminarlos o llevarlos hacia la isla Beata.
A veces nos sacaban de las celdas para que viéramos las torturas que se cometían en el coliseo, o nos alineaban a una pared para hacer creer que nos iban a fusilar. Una noche se alteró la tranquilidad de los prisioneros cuando ingresaron a nuestro querido Washington De Peña, que ya tenía a su hermano Aníbal incomunicado. En fin, hasta que nos trasladaron a la penitenciaría de La Victoria a finales de septiembre, no sabíamos qué nos esperaba en esa cárcel, llena de presos políticos.
En La Victoria nos condujeron a unos calabozos de aislamiento, más grandes que los de La 40, pero sin ninguna facilidad sanitaria, tan solo una vieja lata para las necesidades y que dos veces al día nos sacaban para los baños comunes donde se completaban las necesidades fisiológicas. El grupo completo, que habíamos sido detenidos en septiembre, permanecíamos en un caluroso cajón de concreto, con poca circulación de aire y recibiendo una detestable ración de maíz, en que hasta los ojos de las reses aparecían flotando en ese batimento.
El día que ya nos iban a trasladar para el área de los presos políticos, los cuales sabían de nuestra presencia, llegó la orden de llevarnos hacia la sede del SIM en la avenida México esquina 30 de Marzo. Allí nos llevaron a un salón donde estaban nuestros familiares, que emocionados, y después de la arenga de advertencia de los oficiales del SIM, fuimos entregados a nuestros padres que no cabían en su gozo de vernos liberados a medias, después de haber vivido en la incertidumbre de lo que pudo haber ocurrido.
La novedad, después de la liberación, fue enterarme que a casi todos mis parientes los habían cancelados de sus cargos en las oficinas públicas y mi matrícula en la Universidad de Santo Domingo había sido cancelada. Pero a principios de noviembre, me llegó el aviso desde la universidad, de que Trujillo la había revocado y por tanto me reintegré a cursar el último año de ingeniería civil.
El reencuentro con mis compañeros de cuatro años fue de una honda y conmovedora impresión por la solidaridad que se manifestó en todos ellos, demostrándome que no me rechazaban por su sincera acogida, muy distinto a lo que se conocía de cómo a muchos ex presos políticos se les aislaba y hasta el saludo se les negaba. Y a casi 50 años de graduados, nos mantenemos unidos, compartiendo periódicamente nuestros recuerdos y experiencia profesional.
A los 50 años de esa experiencia de juventud, creo que para un hombre inquieto, tales experiencias son desagradables, pero si se tiene la suerte de sobrevivir, sin lesiones permanentes, se transmuta al espíritu una responsabilidad con la Patria, atesorando en la madurez esa experiencia forjadora de la personalidad. Y esa fragua de la cárcel fue sin dudas el ingrediente que abonó mis inquietudes, para mantener, desde 1969, mi columna en los diarios nacionales, orientando a mis conciudadanos para alcanzar la meta de una vida en una patria mejor. Siga Leyendo...
El Metro es la Meta del Milenio
En su disertación en la cumbre de las Naciones Unidas, en fecha 21 de septiembre de 2010, el Presidente de la República, Leonel Fernández, dijo que la República Dominicana no va a poder cumplir con las metas del milenio en lo relativo a la educación y a la reducción de la pobreza extrema, y todo por culpa, según él, de la crisis financiera vivida por el país en el año 2003, por la crisis financiera de Estados Unidos, por el incremento de los precios del petróleo y por los fenómenos naturales que generan desastres.
Un Presidente que en el año 2010 dice que la culpa de no poder cumplir nuestras metas del milenio radica en la crisis financiera del año 2003, se nos parece a un estudiante universitario que al reprobar un examen de física vectorial culpa de ello a su profesor de kínder garden por no haberle enseñado que un vector tiene magnitud, dirección y sentido. Por eso es que hay gobiernos que no tienen dirección, ni tienen sentido.
Un Presidente que está gobernando de forma continua desde el año 2004, y en el año 2010 dice que la culpa de sus fracasos está en la crisis financiera del año 2003, demuestra su total y absoluta incapacidad administrativa, porque cuando él se presentó como candidato presidencial en el año 2003, ya la crisis existía y era de todos conocida, y el dijo que había que salir de ese gobierno malo y votar por él para tener un gobierno bueno, y 6 años son más que suficientes para resolver una crisis.
Un Presidente que ha gobernado un país durante 10 años, incluyendo los últimos seis años, y que todo el tiempo ha dicho que “e’ pa’ lante que vamos”, no debe decir frente a los demás jefes de Estados y de Gobiernos que no vamos a poder cumplir con las Metas del Milenio por causa del incremento de los precios del petróleo y por la crisis financiera de Estados Unidos, porque muchos otros países están cumpliendo con esas mismas metas, no obstante ser afectados por los mismos factores.
Un Presidente que durante sus gestiones ha visto pasar el huracán Georges (22 septiembre de 1998), la tormenta Noel (28 octubre 2007) y la tormenta Olga (11 diciembre 2007) no debe culpar a la naturaleza por el incumplimiento de las metas del milenio, sino a sus malos funcionarios, porque fue su director de la Defensa Civil quien le dijo al país que el huracán Georges no vendría, justo en el mismo momento en que el huracán estaba tocando tierra en la provincia La Altagracia; fueron sus funcionarios quienes estaban durmiendo cuando la tormenta Noel ya estaba en Barahona y en San José de Ocoa; y fueron sus funcionarios quienes nos refutaron cuando dijimos, durante 10 horas, a través de la emisora Zeta 101, que la tormenta Olga estaba cerca, que la presa de Tavera estaba casi llena, y que era necesario evacuar a la gente de Santiago y luego abrir las compuertas de la presa de forma controlada. Estos fenómenos pasaron por Cuba y no provocaron desastres porque el gobierno cubano actuó de forma correcta.
Los desastres los ha provocado este gobierno, y no la naturaleza, y la culpa del incumplimiento de las metas del milenio es del gobierno y no de la naturaleza.
El país se comprometió a invertir el 4% del PIB para mejorar la educación y cumplir las metas del milenio, pero este gobierno apenas invierte 1.8% del PIB en la educación y el resto lo destina a la construcción del metro de Santo Domingo, porque esa es su meta del milenio.
Leonel encontró la pobreza extrema por encima del 10% de la población, y hoy día, 6 años después de haber asumido de nuevo el gobierno, la pobreza extrema sigue estando por encima del 10% de la población, porque el dinero que debió destinar a reducir la pobreza extrema lo ha invertido en el metro de Santo Domingo, porque esa es su meta del milenio.
La crisis financiera vivida por el país en el año 2003 no fue obstáculo para que el Presidente de la República iniciara en el año 2005 un costoso Metro de Santo Domingo cuyo emprendimiento se hizo sin consultar al pueblo dominicano y desoyendo las opiniones de los expertos dominicanos y de los organismos internacionales que dijeron (y dijimos) que el Metro no era la solución al problema del transporte público urbano, sino un sistema de autobuses rápidos articulados, tipo el Transmilenio de Bogotá, y hemos visto que luego de inaugurada la primera línea del metro los tapones se han agravado y la ciudad es un caos.
La primera línea del Metro de Santo Domingo, levantada contra viento y marea, sin los debidos estudios geofísicos de suelos, sin planos aprobados por la Secretaría de Estado de Obras Públicas, y sin el menor rigor científico, nos costó más de mil millones de dólares, y apenas monta entre 10 mil y 14 mil pasajeros diariamente, pero como el pasajero que va, generalmente regresa a su hogar, habría que dividir esas cifras por la mitad y tendríamos que la obra suministra transporte diario para unas 5 mil a 7 mil personas, es decir, menos del uno por mil de la población dominicana, aunque lo pagamos todos los contribuyentes.
La primera línea del metro consume un subsidio del orden de los 3,000 millones de pesos anuales, es decir, más de 8 millones de pesos diarios, equivalentes a casi 700 pesos por cada pasajero que se monta, y ese dinero hay que sacarlo de la educación, de la salud y de los planes de mitigación de la pobreza.
Por eso el Presidente admite en la ONU que no podremos cumplir con las metas del milenio, pero tenemos un metro que sí cumple con las metas del milenio y con las metas de Leonel.
La segunda línea del metro, iniciada a pesar de la crisis financiera vivida por el país en el año 2003, también nos está costando más de mil millones de dólares, y hasta el momento ha acumulado deudas por más de 300 millones de dólares con unos 400 contratistas nacionales y extranjeros, y ello ha motivado que el metro haya hecho su primera parada, pero en esta parada no se han subido nuevos pasajeros estudiantes, ni se han subido los enfermos que van al hospital, sino que se han bajado algunos contratistas que ya han quebrado y están al borde de una crisis psicológica fruto del acoso judicial de sus acreedores.
Pero eso no le importa al Presidente, porque tenemos un metro que es más importante que la educación, más importante que la salud y más importante que la reducción de la pobreza. Para Leonel el metro es la meta del milenio.
Cuando las líneas 1 y 2 del metro estén en operación simultánea, el subsidio anual subirá a unos 7,000 millones de pesos, pero habrá más tapones que ahora, aunque con ese dinero podríamos financiar 140,000 micro empresas anualmente, lo que indica que en 4 años podríamos crear unas 560,000 micro empresas que mejoren las condiciones de vida de 2 millones de dominicanos, equivalentes al 20% de la población dominicana, y con eso eliminaríamos la pobreza extrema que sufre poco más del 10% de nuestra población, y cumpliríamos una de las principales metas del milenio, pero para Leonel la meta es el Metro, aunque el país se hunda en la pobreza.
Lástima que vivimos en una sociedad anestesiada e indiferente, donde todavía hay gente que dice que “e’ pa’ lante que vamos”, aunque en las Naciones Unidas nuestro Presidente admita que hemos ido para atrás, pero bien atrás, y hay que ser muy adulón, para después de este discurso de frustración seguir pensando en su reelección. Siga Leyendo...