miércoles, 7 de octubre de 2009

¿El Quijote en espanglish?

Por Isaías Medina Ferreira

Si bien este artículo lo escribí hace unos tres años, las razones que lo impulsaron siguen vigentes, y por ello es tan válido hoy como cuando fue publicado.

Cuando vi la nota de Eva Orúe en la que hablaba de la traducción del Quijote al espanglish, creí que se trataba de una broma, pero al seguir leyendo comprobé que no (aunque muy profundamente creo que sí, que es una morisqueta de los traductores a los académicos, pues se necesita ser muy osados para con cara de “no-hice-nada” hacer pasar “eso” como intento serio de literatura). Ahí estaba, en jerigonza ininteligible, un fragmento de la venerable obra, de la que los autores (Ilan Stavans y comparsas) han logrado traducir el primer capítulo.

Como sabemos, el comienzo de El Quijote dice así: “En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor...”, no precisamente su plato de conversación de cada día, pero sí expresiva, fluida y magistral.

Ahora veamos la “joya” que nos regalan los seguidores de Ilan Stavans, el profesor mejicano de Amherst College impulsor del uso del espanglish como una lengua más, expresión genuina del pueblo, según dicen. Dice la traducción: “In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase...”

¿Qué le parece? No hay que ser un purista de la lengua para comprobar que se trata de un disparate mayor que, como apunta Eva Orúe, “mueve a la risa... [Y en el cual] es imposible recuperar el sabor literario de Miguel de Cervantes”.

En primer lugar, admito que el espanglish es un hecho —que se usa y se seguirá usando en las calles y sobre todo en la Internet—, que nace muchas veces de la necesidad, de la ignorancia o del simple “estar de moda” de quien lo usa, pero creo que no pasará de ser una expresión de la subcultura latina en los Estados Unidos, pues conllevaría más esfuerzo aprenderlo que aprender el inglés o el español por sí solos, pues el dialecto espanglish de Los Angeles, por ejemplo, no es el de Nueva York, como apunta Xosé Castro.

Téngase en cuenta, además, que el espanglish, por nacer precisamente de las entrañas del pueblo, se usa preponderantemente en forma oral, no escrita. Imponer reglas para escribirlo sería una tarea titánica y, por la falta de lógica en el uso de las palabras, una pesadilla. Además, ¿cuál de las dos lenguas madres, el inglés o el español, sería usado como punto de referencia?

Comprendo que hay voces inglesas que expresan una situación o idea mejor que las que conocemos en español o que muchas veces no tienen un equivalente en español; estas voces, a fuerza de uso, se impondrán tarde o temprano en nuestro idioma, no importa lo que expresen los puristas de la lengua, y serán parte de nuestro léxico. Pero de ahí, al afán de unos cuantos a querer dar carta de legitimidad académica a un híbrido que, además de mal sonante, no “sale” con la espontaneidad con que se expresa el pueblo y es excluyente —pues si se fija usted en la bendita traducción a que aludimos arriba, se necesita conocimiento de ambos idiomas para entenderla—, hay mucho trecho.

Admito el espanglish en contexto, como lo usan, entre otros, Junot Díaz en “Drown”, colección de cuentos desarrollado en Baní, República Dominicana, y en las calles de Nueva Jersey; o Ernesto Quiñónez, en “Bodega Dreams”, novela desarrollada en las calles del Bronx hispano. Pero usarlo de forma antojadiza, sin estructura, “pegando” palabras inglesas y españolas sin ton ni son, porque sí, y quererlo hacer pasar como algo genuino, es pura charlatanería, irresponsabilidad y narcisismo literario, que nada tienen que ver con reflejar el habla del pueblo, pero sí con la autopromoción y el “dárselas” de graciosos de unos cuantos académicos.

NOTAS: (1) El primer capítulo de El Quijote ha sido traducido y puede encontrase en Quijote en espanglish

(2) Más sobre las ponencias de Xosé Castro y González-Echeverría puede encontrarse en la página del idioma español bajo el título Hablar espanglish es devaluar el español

No hay comentarios:

Publicar un comentario

galley472@yahoo.com