miércoles, 30 de abril de 2014

AL DÍA CON EL IDIOMA

Primero de Mayo en mayúscula, pero puente de mayo en minúscula

Foto: ©Archivo Efe/Emilio Naranjo

Con la llegada del mes de mayo y la celebración de diversas fiestas, se recuerda el uso adecuado de mayúsculas y minúsculas en los términos relacionados con estas fechas.

En los medios se observa cierta vacilación respecto al empleo de mayúsculas y minúsculas: «El primero de mayo las oficinas públicas estarán cerradas por la conmemoración del día internacional del trabajo», «El día de la madre es un homenaje a la mujer más importante de su vida» o «Cinco ideas para pasar el Puente de Mayo en Andalucía».

Tal y como indica la Ortografía, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de festividades, ya sean civiles, militares o religiosas, se escriben con mayúscula inicial: Primero de Mayo, Día Internacional del Trabajo y Día de la Madre.

Sin embargo, los sustantivos que designan los días de la semana, los meses y las estaciones deben escribirse en minúscula, ya que se consideran nombres comunes. Así, en la expresión puente de mayo, dado que no es una festividad, no hay razón para escribir ninguno de sus términos en mayúscula.

Por tanto, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «El Primero de Mayo las oficinas públicas estarán cerradas debido a la conmemoración del Día Internacional del Trabajo», «El Día de la Madre es un homenaje a la mujer más importante de su vida» y «Cinco ideas para pasar el puente de mayo en Andalucía».
Siga Leyendo...

martes, 29 de abril de 2014

CUANDO TODO SE PUEDE

Por Miguel Guerrero

A nadie sorprenden ya los excesos en que incurren los funcionarios, en el gobierno central como en otros poderes del Estado, porque no existe contrapeso alguno. Por ende, no hay temor a las consecuencias, simplemente porque no hay poder que los obligue a pagar el precio. Por eso, los diputados se auto aprueban millones de pesos para poder entregarles supuestamente a sus seguidores la tradicional “habichuelas con dulce” del Viernes Santo y un ministro se gasta del presupuesto de su cartera una suma escandalosamente grande para darse el lujo de entregar una réplica de su departamento en la Feria del Libro, evento que perdió hace años la esencia por la que fue creada.

¿Por qué debemos sorprendernos por el dispendio de catorce millones para oleaginosas si los diputados y senadores se aprobaron hace tiempo más de mil millones en “barrilitos” y “cofrecitos” con el pretexto de financiar planes de asistencia social que no les corresponden, tarea ajena a su misión de aprobar leyes y constituciones? ¿Por qué protestar ahora si como sociedad permanecimos mudo ante aquella ofensa a la nación y nada hemos dicho por los bonos graciosos que se auto otorgan en la Navidad, el Día de las Madres y el de los Padres, el de San Valentín y algunos otros, en adición a las exoneraciones de auto lujosos que ofenden la pobreza nacional? Lo hacen y lo seguirán haciendo porque los protege el manto de impunidad al que ha degenerado la práctica política y que ha pulverizado todo vestigio de real independencia del poder judicial y de otros estamentos supuestamente responsables de garantizar la buena marcha del sistema democrático, preservando la transparencia, la seguridad jurídica y un mínimo de decencia en el manejo de los recursos públicos. Catorce millones en “habichuelas con dulce” y millones más para un pabellón de feria es apenas una muestra de cuanto aquí se puede hacer sin riesgo alguno.

Tomado de www.elcaribe.com.do
Siga Leyendo...

sábado, 26 de abril de 2014

PAÍS RELAJO...(¿PAÍS?)

Por Ramón Colombo

Ahora resulta que Karim Abu Naba’a, muchacho de índole perversa; una especie de hijo putativo de Leonel Fernández, de quien fuera yerno; que ha exhibido una extravagante fortuna jamás explicada, y quien se ha burlado de este pueblo pendejo, blindado ante la justicia que lo ha reclamado por múltiples estafas, amenazas, intentos de homicidio y tráfico de armas (y él, como si nada, volando avioncitos de juguete en San Isidro, escoltado por oficiales de la Fuerza Aérea)...Ahora resulta, digo, que ese sujeto ¡quiere ser diputado! (Y no duden que llegue: su lujosa vela de popa es fuertemente soplada por jerarcas peledeistas y reformistas).

¡Anda pa'l diablo!
Siga Leyendo...

miércoles, 23 de abril de 2014

LEONEL ATRACARÁ OTRA VEZ EN 2016

Por Rafael Calderón

Nunca como en la actualidad había sido tan hermética y eficientemente cerrada la vía electoral para evitar que el pueblo dominicano alcance una pizca del poder aunque sea por un rato tan corto como el que logró Juan Bosch.

Las elecciones se ganan con dinero, está harto demostrado. El doctor Leonel Fernández, quien se encargó de explicarlo públicamente con pelos y señales en 2011 aquí en Nueva York, impunemente atracará de nuevo en 2016. Es más fácil ver llover para arriba que ver una derrota del taimado político decretada por la Junta Central Electoral.

A Leonel le sobran razone$ para garantizar que su PLD durará tres décadas más en el poder. Ese debe ser el tiempo de vida útil que le queda a nuestro batey, al ritmo que lo llevan los capataces locales y los globalizadores propietarios foráneos a quienes fue vendido.

En realidad el aval de Leonel es muy grande. Nada más hay que pensar que los US$130 millones de la Sun Land parecen cosa de una mano de bingo, si hablamos de lo acumulado en 2012 por él, sus socios de la corporación peledeísta y favorecidos, entre quienes naturalmente están incluidos los ingenieros Carlos Morales y Miguel Vargas. Estamos hablando de 205,000 millones de pesos, unos 5500 millones de dólares que fueron consignados como déficit presupuestario sólo en 2012, sin ir más para atrás.

Si hiciéramos un ejercicio de elevación de la esperanza a la enésima potencia para decir que esas sumas no serán suficientes esta vez para doblegar la vergüenza del pueblo, tendríamos que rogar para que también resistiera el peso de los lingotes que, de ser necesario, aportará la Barrick Gold para que el mismo hombre que le entregó el oro del país vuelva a hacer uso directo del látigo del poder.

Hay que pensar también en los aportes que le llegarían procedente de quienes en el extranjero están recibiendo incontables millones por haber adquirido a precio vil acciones en la antigua CDE, un negocio tan próspero como el de la Barrick, tomando en cuenta solamente que el subsidio del gobierno a esa empresa era 200 millones al año cuando Leonel decidió venderla y ahora sobrepasa los mil millones de dólares.

¿Y cuánto están dispuestos a aportar en favor de Leonel -es cosa que hay que preguntarse- los que andan detrás de arrasar con Loma Miranda conociendo, como conocen, que al tipo le sobran agallas para ponerla en venta como puso a Bahía de las Águilas?
Otros potenciales aportantes podrían ser los beneficiarios del negocio del Metro de Santo Domingo. Podría seguir, pero es suficiente lo citado para caer en cuenta en que cuando Leonel empiece a pasar el sombrero a esos niveles, en caso de que ya no haya dado el primer pase, le sobrará dinero para lograr su “triunfo electoral”.

Fíjese en que no mencioné el aporte que tiene que hacer el gobierno con un Danilo Medina recaudando con la tranquilidad y la eficiencia impositiva como nunca se había hecho.

Los pesos, como ya es costumbre, dictarán el fallo en las votaciones de 2016. No hay vuelta floja. Es más, se puede afirmar que el fallo ya está dictado en la JCE con la presencia allí de Roberto Rosario, quien no le levantará la mano a otro que no sea Leonel, y esta vez tendrá el respaldo del famoso TC, creado para violentar la Constitución cuantas veces sea necesario.

Todo indica que en nuestro batey a lo único que el pueblo o los de abajo tienen derecho todavía es a proclamar los viernes: “¡hoy se bebe!”, y eso hacen buscando ahogar su impotencia.

Por hoy me voy. Que Dios le llene de bendiciones, y se apiade de la República Dominicana.

www.7dias.com.do/
Siga Leyendo...

martes, 22 de abril de 2014

AL DÍA CON EL IDIOMA

mastectomía, no masectomía
Fundéu


Foto: ©Archivo Efe/Alejandro Ernesto

El término mastectomía es el adecuado para referirse a la intervención quirúrgica en la que se extirpa un pecho o parte de él, y no masectomía.

En ocasiones aparece escrito el nombre de esta operación de forma inadecuada, como en «La reconstrucción mamaria inmediata es una posibilidad que siempre se ofrece a las pacientes que requieren una masectomía» o «Se ha sometido a una operación de doble masectomía para hacer frente al cáncer de mama que padecía».

La voz mastectomía está recogida en el Diccionario del estudiante, de la Real Academia Española, con el sentido de ‘amputación total o parcial de la mama’, por lo que en los ejemplos anteriores se debería haber utilizado esta palabra, no masectomía, forma que no aparece registrada en los diccionarios.

Es posible que la forma impropia sea un cruce indebido con vasectomía, pero mastectomía es un derivado de la voz griega μαστός (mastós), que significa ‘pecho, mama’ y que ha dado origen a otras voces, como mastitis (‘inflamación de los pechos’) y mastodonte (en alusión a algunos dientes de este animal extinto).
Siga Leyendo...

lunes, 21 de abril de 2014

EL LEGADO DEL MAGO DE MACONDO

Por José Carvajal
www.josecarvajal.com


A Gabriel García Márquez lo vi personalmente dos veces en mi vida pero nunca me tomé una foto con él, porque siempre he creído una imprudencia molestar a los famosos o pedir a alguien que intervenga por uno para hacer de los primeros una pieza del museo de nuestra vanidad. Así que me quedan esos recuerdos sin material gráfico para probarlo.

Se movía por el mundo con la fama del Nobel que ganó en 1982 y la que ya había cosechado desde finales de los años sesenta con el éxito de su novela “Cien años de soledad”, un tifón de obra maestra que se llevó todo por delante, dejando si acaso una hojarasca y un hormiguero de curiosos que en el camino recogían las flores amarillas deseando ser tocados por el desbordante realismo mágico de su obra. Yo era uno de aquellos curiosos que se leyó de manera enfermiza todos los libros de Gabo.

A pesar de haber estado en dos ocasiones en el mismo lugar en México, nunca pretendí acercarme más de lo debido. Y es que la sombra de García Márquez era tan grande que empequeñecía a todos los que estuvieran bajo el mismo techo que él. Jamás se me ocurrió enterarlo de mi existencia fuera de la colectividad, aunque yo estaba irremediablemente pendiente de la suya a partir de la lectura de sus novelas, sus cuentos, sus entrevistas, sus declaraciones a los medios, y su fundamental obra periodística que no debería pasar por alto ninguna persona que ejerza esa profesión que él llamó “el mejor oficio del mundo”.

De eso hablé en algún momento con el ya fallecido autor de la famosa novela “Santa Evita”, Tomás Eloy Martínez, cuando lo visité una tarde en su casa de New Brunswick, en Nueva Jersey. Pero mis diálogos privados con autores famosos tienen siempre un carácter de confesión; nunca salgo a decir ni publicar lo que me confían a puertas cerradas, y por alguna razón algunos me han contado más de lo que yo hubiese querido. Tomás Eloy fue amigo íntimo de Gabo, por lo que hablar con él era en cierto sentido descubrir una parte de las interioridades que se tejen entre gigantes que guardan celosamente su entorno para el bien de la familia y de los secretos de sus obras.

Para mí el legado de García Márquez es y será siempre el haber hecho magia con las palabras; el de enseñarnos como el gran maestro de la literatura que era, que no existen temas locales si se tienen ideas claras acerca de la influencia que ejerce en la sociedad un escritor consagrado a su oficio y sobre la función del verdadero arte de narrar historias que cuentan con las mejores herramientas del lenguaje y el ejercicio del buen periodismo.

¿Qué mejor legado que el haber demostrado que es posible salir de la pobreza siendo honesto consigo mismo, y siempre fiel a los amigos y a los ideales? García Márquez lo demostró desde los inicios de su carrera en la década de los 50 hasta su muerte este 17 de abril de 2014. Ahora nos queda a nosotros contar de la mejor manera posible que fuimos testigos del nacimiento de un mito, de un clásico que, como Cervantes y Shakespeare, seguirá interesando a la humanidad por los próximos siglos de irremediable soledad.
Siga Leyendo...

domingo, 20 de abril de 2014

DESCANSO ETERNO, SONIA SILVESTRE (16 de agosto de 1952 – 19 de abril de 2014)

¿POR QUÉ LLORA LA TARDE?



LA MUERTE DE SONIA SILVESTRE PRIVA A REPÚBLICA DOMINICANA DE UNA DE SUS MEJORES VOCES

Santo Domingo -- La muerte de la cantante Sonia Silvestre, ocurrida el sábado, priva a la República Dominicana de una de sus más populares y vibrantes voces, amén de una artista con fibra social que siempre abogó porque a los dominicanos se les enseñara su historia cultural y costumbrista.

Dueña de un timbre potente y limpio, que paseó con éxito por las graves y las agudas, Sonia Silvestre falleció a los 61 años, tras permanecer una semana ingresada en un hospital dominicano a causa del recrudecimiento de una afección renal y el posterior ataque de dos accidentes cerebrovasculares.

Personalidades, medios de comunicación y otras instituciones han echado mano de las redes sociales para expresar su dolor ante la pérdida de la intérprete que cantó al amor, al desamor, a la vida y a su patria.

“Con dolor en el alma despedimos a una gran dominicana, nuestra admirada Sonia Silvestre. Que Dios te muestre su rostro. EPD mi querida Sonia”, escribió en su cuenta de Twitter la vicepresidenta dominicana, Margarita Cedeño.

El Ministerio de Cultura también lamentó la muerte en la misma red social al expresar: “Unimos nuestros corazones al dolor de los familiares de nuestra queridísima e inolvidable Sonia Silvestre”.

En una semana trágica para la literatura y el arte popular latinoamericano, por la muerte también de Gabriel García Márquez y de Cheo Feliciano, los dominicanos ya no podrán disfrutar de las canciones, la sonrisa y la mirada verdiamarilla de Sonia Silvestre.

“No me gusta la nostalgia. No me veo cantando siempre las mismas canciones en los mismos escenarios; me gustaría retomar mi carrera con nuevas letras (…) en esta etapa de mi vida estoy reflexionando tranquilamente sobre lo mejor para mi carrera”, expuso recientemente la cantante en una entrevista en televisión.

Sus inicios se remontan a principios de los 70 cuando aún con su timidez pueblerina a cuestas, esta menuda joven sorprendió al mundo artístico local con la interpretación de la canción “¿Dónde podré gritarte que te quiero?”, de la laureada compositora dominicana Leonor Porcella de Brea.

Desde entonces, paseó su voz por Cuba, Puerto Rico, Nicaragua, Venezuela, España, Colombia, México y Estados Unidos, entre otros países, donde siempre enarboló su orgullo de ser dominicana.

Esa primera etapa de popularidad, que se extendió por más de dos décadas, fue seguida por otro espacio más actual, en los años 90, donde Sonia Silvestre se mantuvo en el gusto popular al unir su voz con el ritmo de moda: la bachata.

Esa música de amargue, tragos y bohemia de origen campesino y barrial, finalmente se imponía en las clases media y alta gracias al empuje del cantautor dominicano Juan Luis Guerra, también de Víctor Víctor y de la propia Silvestre interpretando hits inolvidables como “Yo quiero andar” y “Mi guachimán”, de la autoría de otro gran compositor y cantor popular ya fallecido, Luis Días.

La cantante dominicana fue muy amiga del cantautor cubano Silvio Rodríguez, quien desde que le conoció quedó prendado de sus condiciones vocales hasta el punto que en los años 70 la invitó a acompañarle en una gira que recorrió toda Cuba.
La amistad entre ambos se mantuvo desde entonces y se recuerda el éxito que logró Silvestre cuando grabó la famosa canción “Ojalá”, una de las más conocidas del artista cubano.
Esa cercanía de Sonia Silvestre con la Revolución cubana y sus públicas preferencias políticas de izquierda, le restaron muchos años de carrera a nivel internacional, aunque la cantante nunca se arrepintió de ello, pues reiteró en varias oportunidades que el compromiso con su pueblo era más importante que su propia carrera artística.

En el aspecto personal, su primer matrimonio fue con el presentador, compositor y publicista dominicano Yaqui Núñez del Risco, una de las figuras más importantes de la televisión y los medios electrónicos locales en los años 70, 80 y 90, retirado el sábado debido a problemas de salud.

Luego del fracaso de esa unión, Sonia Silvestre se fue a vivir a México, “porque tenía que romper con todo y esa fue la mejor decisión”. Superado ese proceso, regresa al país y une su vida a la del fotógrafo venezolano José Betancourt, padre de sus dos hijos, Andrés y Eloísa.

En los últimos años repartía su tiempo entre Cuba y República Dominicana, pues en La Habana desempeñaba un cargo diplomático en la rama cultural.

“La tarde está llorando”, una de sus más conocidas canciones, parece el homenaje más sentido con el que los dominicanos recordarán a una de sus más valiosas intérpretes del arte popular. EFE
Siga Leyendo...

jueves, 17 de abril de 2014

GABO Y VARGAS LLOSA, DOS AMIGOS ENFRENTADOS QUE NUNCA SE DEJARON DE ADMIRAR

Por David Blanco Bonilla (EFE)

Fueron grandes amigos hasta la mediana edad, pero una pelea por motivos que nunca explicaron, alejó para siempre a Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, muerto hoy a los 87 años, aunque siempre remarcaron el respeto y la admiración por la obra del otro.

Al enterarse hoy de la noticia de la muerte de su otrora gran amigo, el Nobel peruano se mostró muy acongojado y envió las condolencias a su familia.

"Ha muerto un gran escritor cuyas obras dieron gran difusión y prestigio a la literatura de nuestra lengua", declaró Vargas Llosa con evidente congoja a un reportero del canal de televisión desde la ciudad andina de Ayacucho.

El peruano añadió que las novelas de García Márquez "le sobrevivirán y seguirán ganando lectores por doquier" y envió las condolencias a su familia.

En medio de las eternas conjeturas de la prensa y los expertos en sus obras, el enfrentamiento que los alejó volvió a las primeras planas tras el Premio Nobel de 2010 que se otorgó a Vargas Llosa, el segundo obtenido por un integrante del "boom" de la literatura latinoamericana, tras el que se concedió a Gabo en 1982.

Ese momento volvió a hacer confluir las carreras de las dos figuras más emblemáticas de la literatura latinoamericana contemporánea, que se separaron en su momento por una discrepancia nunca esclarecida, que terminó en un famoso puñetazo.

Fue el joven y talentoso Vargas Llosa quien asestó, hace 38 años, el golpe sorpresivo a su, por entonces, gran amigo, cuando el 12 de febrero de 1976 ambos se encontraron a la entrada de un cine en Ciudad de México.

En medio de numerosas especulaciones, fue la versión del periodista hispano-peruano Francisco "Paco" Igartua, la que mayor asidero tomó con el paso del tiempo y que se remite a unas discrepancias entre Vargas Llosa y su esposa, Patricia.

Según Igartua, él fue testigo de cómo el peruano se enfureció al ver al colombiano y, sin mediar palabras, se acercó y le asestó un puñetazo que sorprendió a Gabo con los brazos abiertos.

En su libro de memorias "Siempre un extraño", el periodista dejó entrever que entre los motivos estuvieron los celos, por unos supuestos consejos que había dado Gabo a Patricia cuando tenían problemas conyugales.

Luego ha sido el británico Gerald Martín, en su biografía "Gabriel García Márquez: una vida", quien dio una nueva pista para descorrer el velo de este enigma personal y literario.

Martín asegura que Vargas Llosa le dijo a Gabo: "Esto es por lo que le dijiste a Patricia" o "Esto es por lo que le hiciste a Patricia".

Otros aseguran que el golpe también fue el culmen de las discrepancias ideológicas que comenzaban a tener ambos amigos, por la defensa del liberalismo que hacía Vargas Llosa, y del régimen cubano de Fidel Castro, de García Márquez.

Y a pesar de que se pensaba que no existía ninguna evidencia del incidente, más allá de los testimonios difusos y confusos, hace siete años el fotógrafo Rodrigo Moya publicó en México dos tomas en las que se ve a García Márquez con los efectos del golpe recibido.

Moya, fotógrafo mexicano de origen colombiano, señaló que tomó la imagen el 14 de febrero de 1976, dos días después del puñetazo, porque García Márquez "quería una constancia de aquella agresión".

Recordó que le preguntó al escritor qué había pasado y éste fue "evasivo" y "atribuyó la agresión a las diferencias" que ya eran insalvables en la medida que el autor peruano "se sumaba a ritmo acelerado al pensamiento de derecha".

Pero fue Mercedes Barcha, la esposa de "Gabo", quien hizo un comentario más elocuente: "Es que Mario es un celoso estúpido, repitió Mercedes varias veces, cuando la sesión fotográfica había devenido en charla o chisme", según Moya.

Ante las preguntas insistentes que se le hacen sobre este tema, Vargas Llosa siempre señaló que tenía "un pacto tácito" para no hablar sobre García Márquez, con la intención de "darle trabajo a los biógrafos".

A pesar de ello, todos saben que más allá de las discrepancias, sus vidas y sus carreras siempre confluyeron desde su lejana juventud de afanes literarios y seguirán unidas para siempre en el parnaso de la literatura universal.
Siga Leyendo...

miércoles, 16 de abril de 2014

DEL PAPA FRANCISCO

Por Rosario Espinal

Desde su ascensión, el Papa Francisco ha enviado señales de renovación a una Iglesia Católica que se mostraba anquilosada en el mejor de los casos, o sumida en grandes escándalos. Los múltiples casos de pederastia que se develaron en diversos países durante dos décadas, los negocios turbios del llamado Banco del Vaticano, y la vida lujosa de algunos prelados son signos manifiestos de los problemas institucionales.

El Papa Francisco ha enviado cuatro señales específicas de renovación: una, la sencillez en el estilo de vida que debe primar en las personas que se dedican a la vida religiosa; dos, el compromiso con los más pobres, débiles y vulnerables; tres, una iglesia en acción, desafiante de privilegios y sin acomodamientos; y cuatro, una visión de Dios misericordioso y compasivo. Esas señales las ha concretado en algunas acciones y expresiones.

Francisco vive en comunidad, como un sacerdote regular, no enclaustrado en un palacete. En la medida de lo posible, se comunica con la gente de manera directa. Envía señales de paz, no de azotes ni castigos, ni “bastonazos inquisitorios” (su expresión). Se acerca a los desprotegidos y su primer viaje fuera del Vaticano fue a Lampedusa, donde se congregan miles de africanos empobrecidos en su intento por llegar a Europa.

En su primer año de papado, Francisco reúne un conjunto de expresiones que dan testimonio de su nuevo estilo. En su sencillez ha dicho: “Os pido un favor… que recéis al Señor para que me bendiga”. “Yo me he quedado en Santa Marta porque no puedo vivir sin gente”. “Si una persona es gay, busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?” “Nadie se salva solo, como individuo aislado”.

Sobre una Iglesia de compromiso social, Francisco ha dicho: “Como me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres”. “Esto es lo que os pido, sed pastores con olor a oveja”. “La dignidad no es la que da el poder, el dinero, la cultura; la dignidad nos la da el trabajo digno”.

A los jóvenes les ha dicho: “Quiero que haya lío en las diócesis…Quiero que la Iglesia salga a la calle”. “Insto a los jóvenes a apostar por los grandes ideales, a no tener miedo de soñar con cosas grandes”. “Tengan coraje, vayan hacia adelante, hagan ruido”.

En su visión del Dios misericordioso y compasivo, Francisco ha dicho: “Dios nos comprende, nos espera, no se cansa de perdonarnos”. “Mantener la esperanza, dejarse sorprender por Dios y vivir con alegría”. “No tengáis miedo, no tengáis miedo. El Señor es el Señor de la consolación, de la ternura”.

El año pasado para esta época el Papa dijo: “Vivir la Semana Santa siguiendo a Jesús quiere decir aprender a salir de nosotros mismos para ir al encuentro de los demás”. Lavó los pies a doce jóvenes en una cárcel, y este jueves lo hará a doce personas mayores discapacitadas.

Para los católicos, los mensajes que ha enviado el Papa Francisco en su primer año de papado deben servir de renovación espiritual para construir una iglesia de la humildad, la compasión, la justicia, el respeto, la igualdad, y la acción espiritual transformadora de la sociedad. Una iglesia distante del poder corrupto, de los abusos, y los mensajes inquisitorios. Como ha dicho Francisco, “La iglesia no crece por proselitismo sino por atracción”.

Muchos seres humanos buscan las religiones para encontrar aliento en medio de las turbulencias de la vida, para engrandecer la existencia humana y transcenderla. Lo que predican y enseñan las religiones es la sustancia que alimenta a los seguidores.

Artículo publicado el miércoles 16 de abril de 2014 en el periódico HOY y en los portales de Acento y Noticias SIN.
Siga Leyendo...

martes, 15 de abril de 2014

LA MINÚSCULA FERIA DE SANTO DOMINGO

Por José Carvajal
www.josecarvajal.com


Es la primera vez que me encuentro en el país previo a la celebración de la Feria del Libro de Santo Domingo, un evento magno para los organizadores y participantes locales, pero minúsculo para la industria editorial internacional.

Aunque algunos no lo crean, en ocasiones he tenido que defender nuestra feria ante los críticos internacionales cuyas quejas en conversaciones de sobremesa son siempre las mismas: falta de profesionalidad y poco conocimiento sobre la verdadera función de una feria para el visitante extranjero.

Ahora, testigo inevitable durante esta “pasantía intelectual” que me he impuesto a mí mismo, obligándome a permanecer todo este año 2014 en el país, reconozco los aciertos de aquellas valiosas críticas de los industriales del libro y de los que tejen a diario el edredón literario que arropa desde hace muchos años las tierras continentales de América latina.

Somos malos organizadores de feria. Tal parece que ni el esfuerzo vale la pena, porque no hemos sabido ganarnos la confianza internacional, ni conquistar lectores locales, ni dar a conocer a nuestros escritores dentro del propio país. Esto último lo he confirmado en viajes por el interior, pues ni siquiera los nombres de los flamantes premios nacionales tocan la diana en la mente de lectores de provincias.

Tal vez por eso tiene sentido lo que me dijo hace poco un escritor con el que hablaba por Whatsapp: “tenemos que inventar lectores”. Pero los lectores no se inventan como los personajes de los cuentos y las novelas, los lectores se crean, se conquistan, se multiplican cuando existe voluntad, gestión empresarial efectiva y conocimiento de cómo funcionan las cosas. En otras palabras, no puede haber lectores donde no se tiene una idea clara del porqué se celebra una feria del libro, ni cómo funciona ese mundo tan singular y exigente cuando de ser profesional se trata.

El experto en exposiciones industriales William W. Mee escribió hace unos años que “los expositores y visitantes de ferias que tengan experiencia saben que su éxito exige mucho más que estar allí”; es decir, hay que poner atención a los números (ventas), a las oportunidades de negocios y a los contactos profesionales que derivan de esos encuentros nada fortuitos para los participantes y el público en general. Cuando esos elementos fallan, el que llega a explorar, posiblemente no se aventuraría en una segunda oportunidad. De acuerdo con el propio Mee, “el 40 por ciento de los expositores que participan por vez primera en una feria no se repiten”.

En el caso de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo observo falta de organización, poca promoción de masa, y mucha incapacidad para comunicarse de manera efectiva con el grueso de la población. Todo esto a pesar de que se manejan recursos suficientes para lograr un mejor trabajo, pues solo este año la feria costará más de 80 millones de pesos que a mi juicio no dejarán ningún tipo de beneficio al país ni a los escritores dominicanos.

Si la Feria funcionara debidamente, los escritores dominicanos no estuvieran tan desorientados como parecen en relación con el aspecto profesional del oficio y la literatura dominicana fuera más saludable en cuanto a proyección internacional.

Voy a concluir con un par de preguntas: ¿cuántos escritores dominicanos han logrado negociar, concretar o firmar un contrato con editoriales extranjeras durante la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo? ¿Cuántos han hecho contactos importantes sobre la venta de sus derechos de autor para ser publicados en otros idiomas, países o continentes?

Creo que gastarse tantos millones de pesos para que no ocurra por lo menos uno de esos dos milagros de las interrogantes, es una gran pérdida de recursos y esperanzas. Que abra el portón para disfrutar el circo.
Siga Leyendo...

AL DÍA CON EL IDIOMA

Semana Santa: mayúsculas y minúsculas

Fundéu


Con motivo de la celebración de la Semana Santa, se recuerda en qué casos hay que emplear las mayúsculas y en cuáles las minúsculas en los términos y expresiones relacionados:

1. Tal como indica la Ortografía, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de los períodos litúrgicos o religiosos se escriben con inicial mayúscula: la Cuaresma, la Semana Santa, la Pascua.

2. También se escriben con mayúscula las denominaciones Viernes de Dolores, Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo…

3. Lo recomendable es escribir los nombres de los pasos, imágenes y cofradías con mayúsculas iniciales y sin cursiva ni comillas: La Borriquita, La Sagrada Cena, El Prendimiento, Cofradía del Cristo de la Columna, Hermandad del Cristo de la Corona…

4. Se escriben con inicial minúscula los términos religiosos como vigilia, eucaristía, misa, liturgia de la palabra, confesión, comunión o procesión.

5. También se escribe con inicial minúscula viacrucis o vía crucis (las Academias prefieren la primera grafía; no se considera apropiado vía-crucis).
Siga Leyendo...

lunes, 14 de abril de 2014

AL DÍA CON EL IDIOMA

luna roja no necesita cursiva ni mayúscula

FUNDÉU

Foto: ©Archivo Efe/Geoffrey Wyatt/Oservatorio de Sidney

La denominación luna roja, que se aplica a la apariencia que puede tener la Luna desde la Tierra en algunos eclipses, no necesita cursivas, comillas ni mayúsculas.

Este fenómeno, que se podrá observar el 15 de abril y que se repetirá durante el próximo año y medio, aparece escrito en las noticias de diversas formas: «Este mes eclipse total o “luna roja” visible en todo México» y «La “Luna Roja” podrá observarse en casi todo el continente americano».

La Ortografía académica explica que luna se escribe con mayúscula inicial en contextos astronómicos, en los que este término funciona como nombre designativo del satélite, pero en minúscula fuera de contextos estrictamente astronómicos, tanto si es el astro en sí como en los usos derivados o metafóricos (pedir la luna, estar en la luna).

Aunque por lo dicho la mayúscula en Luna sería válida en este caso, se recomienda la minúscula por analogía con expresiones como luna nueva o luna llena; en cualquier caso, la palabra rojo no deja de ser un mera descripción del color que adquiere y por tanto se escribe en minúscula. Por similares razones, destacados como las comillas y la cursiva son innecesarios.

Así, los ejemplos anteriores se podrían haber escrito mejor: «Este mes eclipse total o luna roja visible en todo México» y «La luna roja podrá observarse en casi todo el continente americano».

Igualmente se usan otras expresiones como luna ensangrentada o luna sangrienta, con valor metafórico y a veces con connotaciones agoreras, que tampoco necesitan ningún destacado.

Ver también sol, tierra y luna: uso de la mayúscula.
Siga Leyendo...

domingo, 13 de abril de 2014

A PESAR DE TODO

Por Melvin Mañón

Con frecuencia uno se maravilla de que un vehículo irremediablemente destartalado y decrépito circule por las calles. Nadie puede precisar el color de los tantos parches y abolladuras en lo que una vez fue su carrocería. La marca es irreconocible, como el año de fabricación y el motor, entre gemidos, gritos y explosiones extemporáneas todavía funciona, al menos, lo suficiente, como para mover el vehículo no sin que mas de uno exclame a su paso: es increíble que, a pesar de todo lo que le falta o tiene dañado, todavía funcione.

Hay casas, casuchas en las aceras, edificios en cualquier parte que a veces a fuerza de desvencijados, tras haber soltado ventanas, caído el techo, roto las paredes e invadidos por la maleza, siendo escombros, no acaban de venirse abajo y la gente los mira, y uno que otro, humano o alimaña todavía encuentra cobijo en ellos. A nadie se le ocurre pensar que puedan perdurar, pero casi todos de una manera u otra nos asombramos de que permanezcan de pie.

En otras ocasiones, observamos seres humanos que deambulan su miseria y su desesperanza por entre aceras, vecindarios, patios y parques. Prematuramente envejecidos, doblados por las penas de sus propias faltas y de las penurias que les imponen los demás, viviendo cada día como si fuera el último; en andrajos, malolientes, enfermos del cuerpo y casi siempre del alma, abandonaron hace tiempo el mundo de los vivos si por vivos entendemos y nos referimos a nosotros mismos. Ellos saben y nosotros también, que no tienen futuro, que no hay mañana, pero todavía caminan, comen, sudan, sangran.

Hay familias, amigos, negocios, empresas, entidades en las que, desde dentro y también desde fuera, se advierte el sinsentido que los corroe, los vicios que los doblegan, las debilidades que les impiden ponerse de pie, la ruina vaticinable. No vienen de ninguna parte y a ninguna parte van pero también en ellos maravilla que, a pesar de todo, están ahí y que, por mayor que sea nuestro asombro siguen siendo parte de una realidad que no por carecer de futuro deja de existir.

Todo esto lo hemos visto y vivido a nuestro alrededor. Sabemos que no durarán aunque no podamos fijar una fecha de expiración y esas ruinas, esos malestares y esas sinrazones que vemos por doquier, son exactamente iguales y les espera el mismo destino que a la sociedad, el mundo y la civilización en que vivimos. Preferimos no ver este otro mundo que se desmorona.

La sociedad de nuestro tiempo está enferma. Irremediablemente dañada, torcida, débil, imbecilizada, justo cuando ha venido a creerse mas astuta y sabia que nunca. No hay soluciones a los problemas porque las llamadas propuestas, como los medicamentos, curan algo pero es a condición de dañar otra cosa y, eso es cuando curan, que con frecuencia disimulan los males en lugar de curarlos. Entre payasos, perversos e incompetentes, empresas y gobiernos, provincias y países se asemejan cada día más a los paisajes y las escenas descritos.

Nuestro mundo está decrépito. Irremediablemente. No tiene soluciones, no es capaz de pensarlas. No hay nada que esperar salvo la muerte súbita o lenta, pero muerte de cualquier manera pero de nuestra propia muerte brotarán otras y nuevas formas de vida. El árbol que se nutre de nuestros excrementos o de nuestros escombros es, tanto como el gusano que devora nuestra carne, forma de vida nacida de la muerte.

Hay sociedades que no merecen salvarse ni ser salvadas pero no deja de ser fascinante la contemplación del espectáculo, la constatación cotidiana de que, muerte, escombros, degradación, anquilosamiento y decrepitud, esta sociedad, a pesar de todo, todavía está. Precaria y sin futuro, pero aun existe, a pesar de todo. Es un fenómeno y un espectáculo. La vida y la muerte. Y lo mas asombroso de todo somos los que creemos y queremos enderezar entuertos. A pesar de todo.

Hay que luchar. Aceptar este mundo de mierda como destino final es equivalente al suicidio. Como afirmó una vez Joan Manuel Serrat –creo que en Chile- “No puedo vivir en un mundo sin utopías”. Además, añado, no quiero.
Siga Leyendo...

jueves, 10 de abril de 2014

UN PRESIDENTE POPULAR, QUE NI ROBÓ NI MATÓ...Y MÁS NADA

Encerronas al Presidente de la República

Por Juan Santos
Tomado de Desde La República Dominicana


Como si fuese ayer recuerdo perfectamente cuando el presidente Danilo Medina al inicio de su gobierno, cuando afanaba esquivando llevar ante los tribunales de justicia a todos los ladrones que desfalcaron el país durante los ocho años anteriores, dijo algo más o menos así: "Hay gente que lo que quiere es ver sangre, yo no voy a actuar en contra de mis compañeros políticos de toda la vida". No fueron exactamente estas palabras, pero eso quiso dejar dicho.

El tiempo ha demostrado que él es fiel a sus compañeros, ellos no lo son con él. Desde que el presidente Medina apadrinó la impunidad de la pandilla de gánsters que asaltó al Estado durante el periodo 2004 - 2012, dejando inclusive altos cargos del gobierno en manos de esos corruptos se ha pasado todo el tiempo evadiendo ganchos y encerronas planificadas desde los mismos despachos del Palacio Nacional.

La Sentencia del Tribunal Constitucional 168-13, el afán de protagonismo de la segunda figura de la nación, las actuaciones irresponsables del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el desafío de la Dirección de Migración, las inconductas de la Dirección de Minería, la insistencia de figurar todos los días en primera plana en los medios de comunicación, por una u otra razón de su antecesor. El desastre del Ministerio de Relaciones Exteriores y la burla pública de su incumbente, la violación a los trámites legales en la Cámara de Diputados para aprobar una modificación al Código Procesal Penal y las declaraciones sospechosas del Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo un día antes de devolver al Senado las modificaciones propuestas, son solo algunas de las trampas que le han colocado al Primer Ejecutivo dominicano.

Ni hablar de las preferencias políticas de los senadores de su partido, quienes las expresan impúdicamente y del abuso que se ha cometido contra uno de los funcionarios más cercanos y de mayor confianza, el Ministro de la Presidencia. El Presidente se ha tenido que cuidar más de los suyos que de los de afuera.

Danilo Medina está pagando caro no haber dejado actuar al Ministerio Público en contra de la parte podrida de sus compañeros, mantener a impopulares y cuestionados funcionarios en el tren administrativo fue un error que quizás hoy lamenta.

Si el Presidente no hace un alto en el camino e inicia su propio gobierno, terminará como un presidente popular, que ni robó ni mató...y más nada.
Siga Leyendo...

TODAVÍA CON MÁS FE

Por Inés Aizpún
diariolibre.com.do


Si, como sostienen algunos legisladores, la Cámara de Diputados no aprobó la eliminación de un párrafo del artículo 85 de Código Procesal Penal, y alguien se valió (hay que deducir que con el apoyo del presidente de la Cámara) de una artimaña para eliminarlo... el asunto es de juzgado de guardia, no basta con pedir la intervención de la comisión de ética.

Para entendernos, hay políticos que quieren quitar al ciudadano el derecho a querellarse contra ellos, y para evitarse tanta "molestia" (porque condenas no se han logrado), van y "engañan" a nuestros representantes, a la Cámara de Diputados entera, y quitan el párrafo de marras entre un trámite y otro.

Es difícil creer que la impunidad haya llegado tan lejos, pero no imposible. Precisamente por la naturaleza del párrafo eliminado, y por lo que implica en la actual situación. Si se engañó a los legisladores y por lo tanto, a todos nosotros, debe exigirse que se den los nombres y apellidos de los autores intelectuales. Si un juicio político tiene sentido, es en un caso como éste.

Una vez más: si las instituciones con mandato para perseguir la corrupción funcionaran y no estuvieran dirigidas directamente por los que deben ser investigados, el ciudadano estaría dispuesto a delegar ese derecho a querellarse.

Pero si lo que se denuncia es verdad y los interesados en mutilar derechos ciudadanos son capaces de llegar tan lejos, hay que defender nuestros derechos todavía con más fe. La clase política tiene demasiado poder sobre nuestras vidas. No permitamos que avance más.
Siga Leyendo...

2 LIBRAS DE CUENTOS DE RAFAEL GARCÍA ROMERO

Por José Carvajal
www.josecarvajal.com


El primer cuento escrito por Rafael García Romero que tuve en mis manos fue publicado hace más de veinte años, cuando él y yo éramos muy jóvenes. Recuerdo que era un tríptico, es decir, una hoja ocho y medio por once, o por catorce, doblada en tres. Un relato del que apenas guardo en la memoria las especificaciones físicas del formato en que salió a la luz para dar fe de que por ahí había un escritor en ciernes, dispuesto a dedicarse al género del cuento.

Hoy es un hecho, el tríptico evolucionó para convertirse en un libro voluminoso de más de 600 páginas que lleva por subtítulo “Cuentos reunidos”. Por más que lo hubiera querido no podría doblar “El doceavo rostro” para guardarlo en el bolsillo, como hice en aquella ocasión con la primera publicación de este autor dominicano nacido en 1957.

Tampoco he podido leer estas dos libras de cuentos de una sentada, ni en un orden secuencial, pues un libro como este debe abrirse al azar y leerse también al azar; que la lectura, los ánimos y las circunstancias del lector contribuyan a establecer un nuevo orden de esos mundos trazados por el autor de manera separada, en tiempos distintos, y reunidos finalmente como una forma de ratificar aquella fe de juventud en un género que para muchos es el hermano menor de la novela.

En realidad, el cuento es un género de oportunidades y de riesgos. Las oportunidades son las veces que tiene el autor para reivindicarse ante un lector decepcionado, en caso de intentos fallidos. Los riesgos estarían relacionados con lo escritural, si tomamos el pulso a palabras como las de Truman Capote, que llegó a considerar que “un cuento puede ser arruinado por un ritmo defectuoso en una oración —especialmente al final— o por un error en la división de los párrafos y hasta en la puntuación”. Capote calificó a Henry James de “maestro del punto y coma”; a Hemingway “un parrafista de primer orden”; y de Virginia Woolf subrayó que “desde el punto de vista del oído… nunca escribió una mala oración”.

Hay muchas teorías sobre el cuento, y muchas veces los más teóricos son los menos exitosos en este género que sobrevive en manos de viajeros que lo prefieren antes de enfrascarse en la lectura de una novela mientras se desplazan a sus destinos. El género ha dado incluso un giro hacia una brevedad inquietante para el lector tradicional. Y en este libro de Rafael García Romero se encuentran esos dos tipos de cuento: el de extensión convencional que permite el desarrollo de una trama con artificio, y el microrrelato. Para mí el microrrelato es un cruce entre narrativa y poesía, sin llegar a ser prosa poética; una composición en la que prevalece la metáfora, el lenguaje y el ritmo de la “narratología”. Algunos autores creen que es algo nuevo, pero no es así; quizá el origen se remonta a los bestiarios mitológicos de la Edad Media, y su lectura no deja de ser un ejercicio de composición para el escritor y un divertimento para el lector inteligente.

De Rafael García Romero me gustan más los cuentos extensos. Hay en algunos de ellos un artificio asombroso, un narrador avezado que maneja con destreza la trama de principio a fin. Los que aparecen en “El doceavo rostro” son muchos cuentos. Yo conté 125, divididos bajo los títulos de los libros en que fueron publicados originalmente (Memorias de Ricardo Valdivia, El círculo de Malebolge, La sórdida telaraña de la mansedumbre, A puro dolor, Historia de cada día) y tres secciones de textos inéditos (El Libro de los Elogios, Relatos, Episodios Universales) posiblemente organizadas para satisfacer el orden de la colección “Cuentos reunidos”.

Estos días leí al azar una docena de cuentos de García Romero, incluyendo La historia de Maura, Memorias de Ricardo Valdivia, El ángel destruido, La viuda, Las cenizas de la vanidad. De modo que mi ejemplar va quedando subrayado entre lo que considero virtudes y defectos de una obra cuentística monumental a la que debemos ponerle atención, con la salvedad de que, en cierto sentido, a García Romero se le podría considerar un narrador de culto que, según él mismo me ha dicho, no escribe para el presente.

Es lamentable que autores como García Romero se pierdan en la arena y el salitre de este país de costas que no miran a ninguna parte, y donde la valoración literaria está en manos del Estado. “El doceavo rostro” es la panorámica de una narrativa personal extraordinaria, escrita con todas las voces posibles en el difícil género del cuento. Sigo con la lámpara encendida.
Siga Leyendo...

NEW YORK TIMES CRITICA LA POLÍTICA MIGRATORIA OBAMA

LE SUGIERE DETENER LA MAQUINARIA DE DEPORTACIONES DE INDOCUMENTADOS

Partidarios del grupo proinmigrante Movimiento Puente en una manifestación frente al centro de detención de Eloy, Arizona, para protestar por la cifra récord de deportaciones durante el gobierno del presidente Barack Obama. (Foto AP/The Republic, Nick Oza)

El diario The New York Times criticó ayer la política en materia de inmigración del presidente estadounidense, Barack Obama, y llamó a la Casa Blanca a poner fin a las deportaciones masivas de indocumentados.

El periódico abordó el asunto en un editorial, después de que el sábado cientos de inmigrantes salieran a las calles del país para pedir que no haya más deportaciones mientras no se llegue a un acuerdo entre demócratas y republicanos para aprobar una reforma migratoria.

Para The New York Times, resulta "frustrante" ver cómo las "promesas" de Obama en materia de inmigración continúan sin hacerse realidad, mientras el presidente se limita a expresar su "impotencia" o a "culpar a otros".

Según el diario, si Obama realmente quiere un nuevo sistema de inmigración, "tendrá que hacer algo al respecto, pronto y en solitario".

El periódico neoyorquino critica con dureza la política de expulsiones que mantiene la actual Administración mientras se negocia la reforma legislativa, bloqueada por los conservadores de la Cámara de Representantes.

Para The New York Times, "Obama ha agravado este fracaso aferrándose a una estrategia despiadada de endurecimiento de la aplicación (de las normas) a la misma gente que ha prometido ayudar con la legislación que no ha conseguido sacar adelante".

En este sentido, recuerda que con casi dos millones de expulsiones en los últimos cinco años, "la Administración Obama está deportando personas a un ritmo más alto que lo ocurrido con ningún otro presidente".

Según el periódico, aún si buscaba acercar posturas con los republicanos, esta política solo ha logrado "aumentar el miedo, la ruptura de familias y la falta de oportunidades a la que se enfrentan 11 millones de personas que no puede cumplir la ley".

El diario insta al Gobierno a proteger los derechos de los inmigrantes, a detener la "maquinaria de deportaciones cuando se abusa de ella" y a centrar sus esfuerzos en combatir a las mafias y bandas que suponen una "verdadera amenaza".

El periódico acusa además a Obama de aparecer a menudo como un simple "espectador del bloqueo" en la reforma migratoria, limitándose a "ver girar la rueda, dar discursos y confiar en lo mejor".

"Es difícil saber cuándo se moverá finalmente para hacer algo grande y relevante", concluye el editorial.

www.listindiario.com.do/
Siga Leyendo...

martes, 8 de abril de 2014

ESTÁN DESAFORADOS, NO PUEDEN PENSAR

Por Rafael Calderón
7dias.com.do


“A la honra precede la humildad”.
“Antes de la gloria está la humildad”.


Las citas son versiones del proverbio 15:33, tomadas de biblias distintas. Significan exactamente lo mismo y nos llevan a pensar en que la soberbia antecede a la deshonra y en que antes de la caída está la soberbia, el mismo resultado descrito con palabras diferentes.

Los soberbios manejadores del Estado dominicano no le dan mente ni a las primeras ni a las segundas. Están muy enfocados en lo suyo desde las alturas que consideran inexpugnables.

Están desaforados. En frenesí por poder y dinero ya no piensan. Siempre ocurre en las dictaduras, aunque luzcan un disfraz democrático, dejan de pensar y el disfraz se les cae y luego ellas caen.

¿Por qué los tipos que controlan todo en la República Dominicana se molestan en borrar un parrafito del artículo 85 del Código Procesal Penal que le da derecho al ciudadano común y corriente a querellarse, solamente a querellarse, contra los sospechosos de corrupción, aunque saben que es imposible que prospere querella alguna en contra de ellos en ninguna instancia de la justicia y de que, además, están salvaguardados por el llamado tribunal constitucional (en minúsculas porque no califica para el uso de mayúsculas) creado con el único fin de violentar la Constitución?

Se molestan en hacerlo porque para los frenéticos la satisfacción no está en lo mucho que ya tienen sino en acaparar lo poquito que no tienen.

Mire, los manejadores del gobierno saben que todo el que vive en la República Dominicana está por debajo de ellos. En menos de 10 años de este siglo XXI hasta desplazaron al tradicional poder económico de siglos pasados. Las familias propietarias de las mayores empresas del país optaron por venderlas al capital extranjero para resguardarse y librarse de que su dinero terminara en las manos de la mafia peledeísta que lo único que respeta un poco es la inversión extranjera, porque no quiere cerrar la veta de los préstamos internacionales.

¿Gente con ese logro descomunal debería andar preocupándose por un parrafito de un código que ellos manejan a su antojo? Por supuesto que no, pero han caído en un desenfreno al parecer incontrolable.

Más pruebas de que el frenesí de poder no los deja pensar nos la acabaron de ofrecer la vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández y Reynaldo Pared Pérez, presidente del Senado, en la inauguración en La Romana del orfanato fundado por el cantante Marc Anthony.

El par de personajes en lugar de encogerse de vergüenza porque un extranjero tuvo que acudir en auxilio de niños pobres que están ubicados en el país que ellos dirigen y que les ha dado tantas riquezas, decidieron algo distinto y arrancaron a tomar el protagonismo de la apertura de la obra que a ellos no les costó un centavo, olvidando por completo (la soberbia es así) que el salsero puertorriqueño no tiene que rendirles ninguna pleitesía, porque él ni siquiera vive en el país.

Llegaron al sitio y no se devolvieron desde la puerta que los guardianes de seguridad les estaban cerrando por incumplimiento con el protocolo establecido de mostrar la tarjeta que daba acreditación para la entrada. Optaron por violentar la regla.

La seguridad de Margarita, experta en esas lides (en días recientes acaba de dar una lección al respecto en las puertas del colegio Lux Mundi) dijo que ella iba a entrar porque era la vicepresidenta del país, y logró el objetivo. Suerte que luego no les dio con golpear a los guardianes como trataron de hacerlo con Zoilo, el portero del colegio mencionado. El hecho hubiese tomado ribetes internacionales y los medios del exterior no están controlados como la inmensa mayoría de los medios dominicanos.

Y qué decir de Pared Pérez cuando en actitud de energúmeno consumado increpó a quien lo paró en la puerta con la arrogante pregunta: “¿Usted sabe quién soy yo?”. Imagínese lo que pudo haber pasado si el guardián hubiese sabido quien era él y con responsabilidad le dice: “sí, sé quién es usted… usted es el mayor beneficiario del barrilito y el encargado principal de repartir lo que lleva al mercado del congreso el hombre del maletín”. La de Troya se pudo haber armado, sin necesidad. Es obvio, los mandamases están desaforados, y no piensan.

Por hoy, me voy. Que Dios le llene de bendiciones, y se apiade de la República Dominicana.
Siga Leyendo...

AL DIA CON EL IDIOMA

hercio, mejor con c y en minúscula
Tomado de FUNDÉU

Foto:©Archivo Efe/Adolfo G. Yagüe


Los nombres hercio y kilohercio, que se aplican a unidades de frecuencia, se escriben preferiblemente castellanizados y en minúscula, mejor que con las grafías hertz, herzio o Hercio.

En las noticias sobre la posible localización de las cajas negras del avión malasio siniestrado, aparece esta unidad escrita indebidamente o incluso impropiamente empleada: «El navío detectó la señal, con una frecuencia de 37.5 kiloherzios por segundo, en las aguas del sur del océano Índico» o «Está equipado con una tecnología hidrofónica que aumenta su sensibilidad para la frecuencia de 37.5 kHz (kiloHertz)».

El Diccionario académico recoge hertz, pero prefiere hercio, por lo que esta última grafía es la más apropiada de conformidad con la norma ISO 80000, que establece que los nombres de las unidades dependen de cada lengua; en cambio, la Academia no recoge la forma herzio, que por ello se desaconseja. Con la adición de prefijos se forman otras unidades como el milihercio, el kilohercio y el megahercio.

Por otra parte, el hercio aquí equivale al ciclo por segundo, por lo que es impropio el uso en este contexto de hercio por segundo, que mezcla ambas expresiones y que no se corresponde con el sentido físico de la magnitud.

En consecuencia, en los ejemplos anteriores habría sido mejor haber escrito «El navío detectó la señal, con una frecuencia de 37.5 kilohercios, en las aguas del sur del océano Índico» y «Está equipado con una tecnología hidrofónica que aumenta su sensibilidad para la frecuencia de 37.5 kHz (kilohercios)».

El símbolo del hercio es Hz y el del kilohercio es kHz, sin punto abreviativo, y con la ka en minúscula y la hache en mayúscula; no siguen las normas internacionales sobre la escritura de símbolos las formas khz o Khz.
Siga Leyendo...

UNA SOCIEDAD ADOCENADA

atejada@diariolibre.com
DIARIO LIBRE


No me atrevo a decir que sea la pobreza, o las debilidades burguesas de los poderosos que se han acostumbrado a los favores del Estado y temen perder un ápice del poder que creen tener, o la tradición autoritaria.

Pero, el comportamiento de la generalidad de los dominicanos en los últimos años es de extrema sumisión al "superior gobierno".

Nos hemos convertido en una nación de pordioseros y pusilánimes, con las honrosas excepciones de siempre. Muchos de los que parecen más "revolucionarios", solo están a la espera de su oportunidad, y la clase política se ha aprovechado de esa situación para convertir al pueblo dominicano en uno que se olvidó de la altivez de su himno.

Ya lo dijo Alexis de Tocqueville hace más de siglo y medio: "por encima de esta masa de hombres, hay un poder inmenso y tutelar, que se atribuye a sí mismo ... la tarea de asegurar sus satisfacciones y de vigilar su suerte. Este poder es absoluto, minucioso, regulador, previsor y suave. Sería como la autoridad de un padre si, como esta autoridad, tuviera por fin preparar a los hombres para la madurez; pero trata, al contrario, de mantenerlos en perpetua infancia; se contenta con que la gente goce, con tal de que no piense...".

Ese poder tutelar no quiere cambiar el modelo para que sigamos viviendo en la indigencia material y moral y así poder justificar su "bondad", porque todo su poder está en su capacidad de favorecer o castigar.

O cambiamos el modelo de Estado o seguiremos siendo sus esclavos.
Siga Leyendo...

lunes, 7 de abril de 2014

PREGUNTAS SENSATAS


Nos parecen preguntas sensatas y muy válidas, y de seguro si tuviera en nuestras manos ejecutaríamos lo que expresan... pero, si fuésemos nosotros gobierno, ¿serían necesarias esas preguntas? Si los políticos roban impunemente es porque pueden... nosotros los elegimos y se lo permitimos... tan simple como eso.
Siga Leyendo...

LA CONFABULACIÓN DE LOS CORRUPTOS

Por MARGARITA CORDERO
www.7dias.com.do


Los legisladores están actuando como elefante en cristalería. No hay conquista institucional y democrática que no intenten –o hayan logrado ya— hacer añicos. Como divisa, la frase “el poder es para usarlo”, y la democracia que se vaya a paseo. Fuera de este ejercicio perverso, todo lo demás es retórica hipócrita.

La modificación del Código Procesal Penal es prueba fehaciente. Prevalecidos en su poder, los congresistas introdujeron modificaciones que van más allá de la salvaguardia de los corruptos. Otros artículos reformados, al decir de juristas y entendidos, también laceran profundamente derechos constitucionales.

Quizá porque su peligrosidad es palmaria, la eliminación del artículo 85, que otorgaba al ciudadano la prerrogativa de querellarse contra los funcionarios, ha tocado fibras sensibles de sectores sociales que ven en ella la conculcación de un derecho de ciudadanía irrenunciable.

Y no andan descaminados cuando prevén que el objetivo no es otro que eximir a gente que, en un país menos permisivo, estuviera tras las rejas tiempo ha. No por azar, el exministro de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa, contra quien el ciudadano Freddy Aguasvivas presentó querella, pidió a finales de 2013 al Tribunal Constitucional declarar contrario a la Carta Magna el artículo 85 del Código Procesal Penal ahora suprimido por los congresistas. Dios los cría…

El 28 de septiembre de 2011, el entonces candidato Danilo Medina afirmó enfático que el primer funcionario de un gobierno suyo que fuera acusado de corrupción por el rumor público y no ofreciera explicaciones plausibles, sería separado del cargo. El segundo correría peor suerte: la destitución vendría acompañada de la acusación y el sometimiento a la justicia.

Ahora tiene Medina la oportunidad de demostrar si sostiene su palabra. En sus manos está preservar el derecho ciudadano de querellarse contra aquellos a los que la confabulación entre pares ha librado hasta hoy de saldar sus astronómicas deudas con la sociedad.

No observar el Código Procesal Penal, como lo reclama buena parte de la sociedad, es contribuir con el propósito de quienes han hecho de la política y el cargo público una invaluable oportunidad de negocios y acumulación de capital, sustrayéndole al pueblo lo que le pertenece.

En la manifestación celebrada este sábado 5 en el parque Independencia, una participante portaba un elocuente cartel: “El peor agravio causado por el PLD ha sido el daño moral”.

Ojalá Medina decida librarse esta vez de las salpicaduras.
Siga Leyendo...

domingo, 6 de abril de 2014

DESAGRADÓ A CATÓLICOS REPRESOR JÁQUEZ OLIVERO ALOJARA AL OBISPO ABREU

Por Ramón Arturo Guerrero
acento.com.do


Jerónimo Tomás Abreu Herrera(1930-2012) era vicario pastoral de la diócesis de La Vega y párroco de Santa Ana, la iglesia principal de San Francisco de Macorís, cuando el 15 de enero de 1978fue nombrado obispo de la recién creada diócesis de Mao-Montecristi. El equipo de educadores del Centro de Promoción Campesina de la diócesis, del cual yo formaba parte, me encargó asistir al acto de ordenación con una carta de felicitación de nuestra parte.

El sábado 4 de marzo me dirigí, acompañado de mi esposa, hacia Mao. En la localidad de El Hatico, pocos kilómetros al este de la ciudad, tendría lugar la consagración del nuevo obispo. Se congregó allí una multitud considerable bajo el candente sol, próximo al mediodía.

Entre los comentarios que pude escuchar se hallaba el disgusto de muchos feligreses al enterarse de que el general Carlos Jáquez Olivero (1919-90), comandante de la 4ta. Brigada de infantería del ejército, con asiento en Mao, prácticamente había monopolizado al nuevo obispo, a quien se supo alojaría en su residencia. Jáquez Olivero era temido y repudiado por la población local, además de ser conocido en el país entero como “uno de los militares más represivos del balaguerismo”.

Aunque estaban complacidas de que Roma se acordara de ellas dándole un obispo propio, amucha gente de la región le desagradaba que desde el principio el prelado se presentara asociado al poder y, peor aún, a un régimen en franco declive por la cantidad de crímenes cometidos y la notoria corrupción reinante.

Por cierto, uno de los más sonados crímenes políticos cometidos por el régimen de Balaguer ocurrió en esta región y fue la desaparición en la ciudad de Dajabón del dirigente del Movimiento Popular Dominicano (MPD) Henry Segara Santos. Así lo relata Bolívar Beltré: “El 25 de julio del año 1969, a eso de las 2:30 de la tarde, en la esquina de las calles Beller y Sánchez (Dajabón), una patrulla compuesta por militares vestidos de verde olivo detuvo al dirigente revolucionario... Muchas personas que observaron la detención dieron testimonio de la misma. Esta acción fue dirigida por el propio comandante militar de la provincia, coronel José Demetrio Almonte Mayer, uno de los militares más sanguinarios al servicio del Dr. Balaguer” (barrigaverde.net).

Otro tema que me comentaron, aunque de menor relevancia, fue la controversia desatada en los círculos católicos locales sobre la ubicación de la sede episcopal; unos opinaban que debía estar en Mao y otros que en Monte Cristi. Al parecer el Vaticano trató de complacer a ambas corrientes y denominó la nueva diócesis “Mao-Monte Cristi”. Se notaba que la polémica fue profunda, pero, es evidente que al designar a Mao como sede pesaron más las consideraciones económicas.

En aquel momento la Iglesia Popular se hallaba en pleno auge en Latinoamérica, pese al viraje derechista de Roma que ya se apreciaba y que pugnaba por frenar el empuje de los sectores progresistas que se manifestaban en las llamadas “comunidades eclesiales de base”. La Iglesia de Republica Dominicana no era ajena a estas transformaciones y el Cibao albergaba los grupos más activos.

A esta efervescencia se agregaba el proceso electoral de aquel año 1978, que pondría fin a la dictadura de Joaquín Balaguer, aunque sería en forma mediatizada. Esto explica por qué muchos de estos católicos progresistas con quienes conversé, imbuidos de los principios que predicó Jesucristo, consideraran un escándalo que el obispo Abreu Herrera se aislara de la feligresía alojándose en la suntuosa residencia de un repudiado general represor. Esos fueron los sentimientos que capté durante mi estancia de un día en el Noroeste, a comienzos de marzo de 1978.

El general Jáquez Olivero era un ultra al estilo de, entre otros, el vicealmirante Francisco Rivera Caminero a quien, según trascendió, hubo que inyectarle sedantes cuando se enteró de la derrota de Joaquín Balaguer pues entró en un delirante estado de negación. Se le atribuye a Olivero, por su parte, haber expresado en la ocasión: “Guzmán gobernará de la Línea hacía la capital, pero de la Línea hacia la frontera gobernaré yo”. En respuesta, el presidente Antonio Guzmán lo “destutanó” de inmediato.
Siga Leyendo...

sábado, 5 de abril de 2014

SAGRARIO ERCIRA DÍAZ, 42 AÑOS, CUENTA PENDIENTE

Por FIDIAS OMAR DÍAZ

El implacable tiempo marca 42 años del asesinato de Sagrario Ercira Díaz Santiago, que son 4 décadas de denegación de justicia; negación, retraso o demora del debido proceso legal.

El 4 de abril de 1972 la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) laboraba normalmente en el proceso de inscripción para un nuevo semestre académico y Sagrario participaba en una reunión del Consejo Técnico de la Facultad de Economía, cuando a las 10:00 a.m. la universidad es rodeada por la P.N. en supuesta búsqueda del izquierdista Tácito Perdomo, acusado de planificar la muerte del Presidente de la República.

Por orden del Jefe de la Policía, General Neit R. Nivar Seijas, a las 4:20 p.m. las tropas policiales penetraron y ametrallaron en el Alma Máter a la indefensa familia universitaria; Sagrario recibió un disparo directo mortal en el hueso occipital; expiró luego de 10 días de agonía, 14 de abril.

Eran los Cascos Negros, Servicio Secreto y Operaciones Especiales, comandados por los coroneles Julio Carbuccia Reyes, Rolando Martínez Fernández y el Tte. Coronel Francisco A. Báez Maríñez.

Se conformaron dos Comisiones Oficiales Policiales con las características de la Policía constituirse en juez y parte, siendo la primera de mayor relevancia por la encomienda de investigar los hechos y establecer responsabilidades e integrada por los coroneles Róbinson Brea Garó, Ramón A. Soto Echavarría y José E. Ricourt Regús.

El informe rendido por dicha comisión recomienda el sometimiento ante un tribunal policial de los imputados: Tte. coronel Fco. A. Báez Maríñez y los alistados: cabo Pascual Solís Vargas y los rasos Lucrecio Ceballos Pérez, Luis María Gerónimo González, Roberto Guerrero Familia, Justino Antonio Ventura Liriano, Fco. José Martínez Espinal, Antonio Rosario Pineda y Marino Odalís Morel. Este último acusado del disparo directo que segó la vida de Sagrario.

La mayoría de los culpables de los hechos fueron excluidos junto a los dos coroneles comandantes de las tropas policiales.

Por instrucciones del Jefe Policial, su Consultoría Jurídica elaboró un mediatizado expediente y, el 5 de mayo de 1972 el oficial y los 8 alistados fueron sometidos a la justicia ordinaria, previo a ser dados de baja, pero el militar Fiscal del D.N., Fernando A. Pérez Aponte, los puso en libertad y el Juez de Instrucción no preparó el juicio de fondo.

Violado desde su inicio el debido proceso legal con la designación de la Comisión Oficial Policial de débil investigación de los hechos y un mediatizado informe de culpables favoritos e indelicada recomendación; 6 meses después, 6 de septiembre, fuimos citados por un juez de instrucción que negó, igual que la policía, una copia del expediente acusatorio elaborado; ¿pero existió?

Utilizado “Ojos que no ven, corazón que no siente”, para retrasar deliberadamente la justicia y así las partes olviden el asunto y llegue la prescripción; con una indefensión jurídica familiar y la UASD indiferente a los reclamos de justicia, además de las estructuras del Poder Judicial subordinadas al Poder Ejecutivo, no había nada que buscar.

Esa denegación de justicia llevaba intrínseca la impunidad que crea el artículo 454 del anterior Código de Procedimiento Criminal, hoy art. 45 del Código Procesal Penal (Ley 76-02), vigente desde septiembre del 2004, que establece la prescripción del crimen o asesinato a los 10 años, con ello la imposibilidad de que se imparta justicia.

Y 40 años después, duele mucho que conociendo los criminales y culpables del ametrallamiento y ocupación, asaltos, destrucciones, violaciones de cajas fuertes, secuestro de documentos y títulos académicos de la UASD y, del asesinato de Sagrario, hoy circulen lo más distraídos por nuestras calles y disfrutando tranquilos lo mal habido en aquel azaroso régimen de los 12 años del dictador ilustrado.

Pero llegará el día del «no te menees» en que: «¡Ay! de los que tuvieron oídos para oír y no oyeron…
Siga Leyendo...

jueves, 3 de abril de 2014

EE.UU. CREÓ 'TWITTER CUBANO' PARA IMPULSAR REVUELTAS CONTRA LOS CASTRO

THE ASSOCIATED PRESS

Varios estudiantes se reúnen detrás de un local en busca de señal de Internet para sus teléfonos multiuso en La Habana, Cuba, el martes 1 de abril de 2014. La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) planeó la creación de un “Twitter cubano”, una red de comunicaciones diseñada para socavar al gobierno comunista de la isla, creada a través de compañías pantalla y bancos en el extranjero, ha conocido The Associated Press. El proyecto, que duró más de dos años y atrajo a miles de suscriptores, trató de evadir el férreo control de Cuba sobre la Internet con una plataforma elementar del medios sociales. Ramón Espinosa / Foto AP

WASHINGTON -- El gobierno de Estados Unidos planeó la creación de un "Twitter cubano", una red de comunicaciones diseñada para socavar el gobierno comunista de la isla, creada usando empresas de fachada constituidas en secreto y financiada a través de transacciones con bancos extranjeros, según descubrió The Associated Press.

El proyecto, que duró dos años y atrajo a decenas de miles de suscriptores, trató de evadir las fuertes restricciones que el gobierno cubano ha impuesto sobre el acceso a internet a través de una primitiva plataforma de medios sociales. En primer lugar, la red se volvería popular entre los jóvenes en Cuba; luego el plan era para empujarlos hacia la disidencia.

Sin embargo, sus usuarios nunca supieron que el proyecto fue creado por una agencia de Estados Unidos vinculada al Departamento de Estado, ni que los contratistas estadounidenses estaban reuniendo datos personales sobre ellos con la esperanza de que algún día esa información fuera utilizada con propósitos políticos.

No está claro si el proyecto es legal bajo las leyes estadounidenses, que exigen autorización por escrito del Presidente y una notificación al Congreso para adelantar cualquier operación secreta. Funcionarios de la USAID, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, declinaron decir quién aprobó el programa o si la Casa Blanca conocía de su existencia.

El gobierno cubano también se abstuvo a comentar sobre el asunto.

Como mínimo, los detalles descubiertos por la AP parecen contradecir los argumentos que por mucho tiempo ha esgrimido la USAID en el sentido de que no participa en acciones encubiertas, algo que podría socavar su misión de asistencia a los pobres y vulnerables del mundo, un esfuerzo que requiere de la confianza y la cooperación de gobiernos de otros países.

La USAID y sus contratistas hicieron un esfuerzo significativo para ocultar los lazos que el proyecto tenía con Washington, según entrevistas y más de 1,000 páginas de documentos obtenidos por la AP sobre el desarrollo de esta iniciativa. Establecieron empresas de fachada en España y cuentas bancarias en las Islas Caimán para ocultar las transacciones financieras y trataron de contratar a altos ejecutivos de empresas privadas sin decirles que se trataba de un proyecto financiado con dinero de los contribuyentes de Estados Unidos.

"No se mencionará en lo absoluto la participación del gobierno de Estados Unidos", dice un informe de Mobile Accord, una de las empresas contratistas. "Es totalmente crucial para el éxito a largo plazo del servicio y garantizar el cumplimiento de la Misión (sic)". (Misión aparece con mayúscula en el documento original en inglés).

El proyecto, denominado "ZunZuneo", palabra relacionada con el zunzún, como se denomina en Cuba el colibrí o zumbador, debutó poco después del arresto en Cuba en 2009 del contratista estadounidense Alan Gross, quien fue condenado a prisión tras viajar repetidamente a la isla en otra misión clandestina de la USAID para ampliar el acceso a la Internet mediante el uso de tecnología avanzada, a la que sólo tenían acceso los gobiernos.

En una declaración, la USAID expresó que está "orgullosa de su trabajo en Cuba para ofrecer asistencia humanitaria básica, promover los derechos humanos y las libertades fundamentales, y ayudar a que la información fluya con más libertad al pueblo cubano", del que dijo "ha vivido bajo un régimen autoritario" durante 50 años.

La USAID dijo que su labor se hizo en concordancia con las "las leyes estadounidenses".

Pero el senador Patrick Leahy, demócrata por Vermont y presidente de la Subcomisión del Senado sobre el Departamento de Estado y Operaciones en el Extranjero, dijo que las revelaciones son preocupantes.

"Existe el riesgo de que cubanos jóvenes usasen el servicio en sus teléfonos móviles sin saber que era una actividad financiada por el gobierno de Estados Unidos", dijo. "También está la naturaleza clandestina del programa, de lo que no se informó a la Subcomisión de Asignaciones que tiene la responsabilidad de hacer supervisión. Y el hecho de que el servicio comenzó a operar poco después del arresto de Alan Gross, subcontratista de la USAID que fue enviado a Cuba a ofrecer el acceso de los ciudadanos a la Internet".

El gobierno cubano se abstuvo de comentar.

La AP obtuvo más de 1,000 páginas de documentos acerca del desarrollo del proyecto. Verificó de manera independiente el alcance y los detalles del mismo con esos documentos, mediante bases de datos de acceso público, fuentes del gobierno y entrevistas con quienes participaron en ZunZuneo.

Este proyecto parece ser un retroceso a los tiempos de la Guerra Fría y a la lucha que por décadas han sostenido Estados Unidos y Cuba. Se hizo en un momento en el que la relación históricamente agria entre los dos países ha mejorado, al menos marginalmente, y cuando Cuba ha intentado dar pasos hacia una economía de mercado.

El proyecto de medios sociales comenzó en 2009 después que Creative Associates International, una empresa con sede en Washington, consiguió medio millón de números de teléfonos móviles. Para la AP no está claro cómo los números fueron conseguidos, aunque los documentos parecen indicar que se hizo de manera ilícita a través de una fuente del interior de la empresa estatal de telefonía cubana. Los responsables de ZunZuneo usaron esos números para crear una base de suscriptores para empezar el proyecto.

Los responsables de ZunZuneo querían que la red social creciera lentamente para no ser detectada por el gobierno cubano. Al final, según documentos y entrevistas, la red reuniría una masa crítica suficiente como para que los disidentes convocaran en la red a encuentros masivos convocados con poca antelación, conocidos en inglés como "smart mobs", y que pudieran provocar manifestaciones políticas o "una renegociación del equilibrio de poder entre el estado y la sociedad".

El gobierno cubano mantiene un control férreo sobre la información y los líderes del país consideran la Internet un "potro salvaje" que "hay que domar". Los líderes de ZunZuneo planeaban sacar a Cuba "de la inercia mediante iniciativas tácticas y temporales, y lanzar un proceso de transición hacia el cambio democrático".

Durante un discurso pronunciado en 2011 en la Universidad George Washington, la entonces secretaria de Estado Hillary Clinton dijo que Estados Unidos apoya a ciudadanos en "entornos opresivos de Internet a saltarse los filtros". Al señalar el ejemplo de Túnez, el epicentro y origen de las revoluciones de la Primavera Árabe, Clinton dijo que la gente usó la tecnología para "organizar y compartir reclamos, lo que, como ya sabemos, contribuyó a alimentar un movimiento que provocó cambios revolucionarios".

Suzanne Hall, funcionaria del Departamento de Estado que trabajaba en el programa de redes sociales impulsado por Clinton, participó en reuniones sobre ZunZuneo y encabezó un intento de conseguir que el fundador de Twitter, Jack Dorsey, se hiciera cargo del proyecto. Dorsey declinó comentar al respecto.

Los 1.6 millones de dólares que se calcula que invirtieron en ZunZuneo estaban asignados públicamente a un proyecto no especificado en Pakistán, según la información pública del gobierno, pero esos documentos no revelan dónde realmente se gastó el dinero.

Los organizadores de ZunZuneo trabajaron duro para crear una red que pareciera un negocio legítimo. Crearon un portal de Internet del mismo nombre, y una campaña de mercadotecnia, de manera que los usuarios pudieran suscribirse y enviar sus propios mensajes de texto a grupos de su elección.

"La publicidad ficticia le da la apariencia de una actividad comerciales", dice un documento de propuesta obtenido por la AP. Tras bambalinas, las computadoras de ZunZuneo también almacenaban y analizaban los mensajes de los suscriptores y otra información demográfica, incluyendo su género, años, "receptividad" y "tendencias políticas".

USAID creía que la información demográfica sobre los disidentes los iba a ayudar dirigir otros programas que tenían en Cuba y a "maximizar nuestras posibilidades de ampliar nuestro alcance".

"Fue algo maravilloso", dijo Ernesto Guerra, un usuario cubano que nunca sospechó que su querida red tenía lazos con Washington. "¿Cómo iba a saberlo? No tenía un letrero que dijera: 'Bienvenido a ZunZuneo, un proyecto de la USAID"'.

Los ejecutivos crearon una empresa en España y una empresa a cargo de las operaciones en las Islas Caimán —un conocido paraíso fiscal británico en el Caribe— para pagar las facturas y cuentas de la compañía, de manera que "las transacciones monetarias no indicaran su origen en Estados Unidos", decía un memorando sobre estrategia. Eso hubiera sido catastrófico, concluyeron, porque socavaría la credibilidad del servicio ante los usuarios y provocaría su bloqueo por parte del gobierno cubano.

De manera similar, los mensajes de los suscriptores eran enviados a través de otros dos países, pero nunca a través de servidores en Estados Unidos.

Mobile Accord, una compañía con sede en Denver, consideró contratar a una docena de altos ejecutivos que fueron entrevistados para dirigir la compañía fachada en España. Una de las candidatas, Francoise de Valera, dijo a la AP que nunca le dijeron nada sobre Cuba o la participación del gobierno de Estados Unidos.

James Eberhard, director general de Mobile Accord y uno de los participantes clave en el desarrollo del proyecto, declinó hacer comentarios. Por su parte, Creative Associates refirió todas las preguntas de la AP a la USAID.

A lo largo de dos años, ZunZuneo llegó a tener por lo menos 40,000 suscriptores. Pero los documentos de su equipo revelan que consiguieron pruebas de que las autoridades cubanas trataron de seguir la pista a los mensajes de texto y de intentos de penetrar el sistema de ZunZuneo. La USAID dijo a la AP que ZunZuneo dejó de funcionar en septiembre de 2012, cuando se acabó una donación del gobierno.

ZunZuneo desapareció abruptamente en 2012 y el Partido Comunista cubanos siguen en el poder, sin que una Primavera Cubana se avizore en el horizonte.

"El momento en que Zunzuneo desapareció, quedó un vacío" dijo Guerra". "La gente me enviaba mensajes, ¿qué sucede con Zunzuneo? Al final, nadie sabe lo que pasó. Nunca supimos de dónde salió".
Siga Leyendo...

AL DÍA CON EL IDIOMA

VÍCTIMA NO ES SOLO ‘VÍCTIMA MORTAL’

Tomado de FUNDÉU

Foto: ©Archivo Efe/Ahmad Yusni

El sustantivo víctima se refiere tanto a las personas que han sufrido un daño como a las que han muerto como consecuencia de él.

Sin embargo, en los medios de comunicación se encuentran frases en las que este término se utiliza exclusivamente como sinónimo de víctima mortal, contraponiéndolo a herido, como si un herido no fuese una víctima también: «Recogida de pertenencias de las víctimas y heridos en el accidente» o «Familiares y amigos de víctimas y heridos de la tragedia».

Como se indica en el Diccionario panhispánico de dudas, una víctima es tanto una ‘persona que padece daño’ como la que ‘ha muerto por causa ajena o fortuita’, por lo que en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «Recogida de pertenencias de fallecidos y heridos en el accidente», «Familiares y amigos de víctimas mortales y heridos de la tragedia» o simplemente «… víctimas del accidente/de la tragedia».

Visite FUNDÉU
Siga Leyendo...