sábado, 30 de abril de 2011

Sábato: dejó la ciencia por las letras y las letras por el humanismo

Por Vladimir Hernández

A pocos meses de cumplir 100 años de edad, murió este sábado el escritor argentino Ernesto Sábato, autor de uno de los libros más leídos en América Latina, El Túnel.

Sábato era considerado uno de los literatos más importantes de Argentina y ha sido premiado por sus obras en reiteradas ocasiones en numerosos países del mundo.

El escritor además presidió la comisión que por primera vez investigó y preparó el primer informe sobre los crímenes de lesa humanidad ocurridos durante el último gobierno militar (1976-1983).

Este domingo, su hijo, Mario, tenía previsto dar una charla en la Feria del Libro de Buenos Aires en el marco de lo que sería una serie de festejos para recordar su vida en su centenario.

Pero una bronquitis severa le impidió alcanzar sus 100 años, que hubiera cumplido este próximo 24 de junio.

La obra

Sábato, en los años 30, era una personaje con un pie en la militancia comunista y otro en la ciencia.

"El proviene de la izquierda tradicional con la que rompe al verse desencantado", señaló el secretario de Cultura de Argentina, Jorge Cosía.

Temiendo persecución por parte del gobierno de Josef Stalin, al deslindarse y cuestionar el del comunista, Sábato rechaza un viaje a Moscú y se aboca de lleno en Buenos Aires a la ciencia, hasta que obtiene un doctorado en Física en 1938.

Fue justamente la ciencia la que inspiró su primer libro. Y no por su creencia en este campo sino por las contradicciones que encontró en la exactitud y los números.

Lo que Sábato definió como una "crisis existencial", fue lo que generó su primer libro, en 1945, Uno y el Universo, a pocos años después de abandonar la ciencia y dedicarse por entero a las humanidades.

Esta publicación ofrece una serie de reflexiones filosóficas en donde el escritor cuestiona la supuesta neutralidad moral de la ciencia.

Pero su trabajo más difundido llegó pocos años después. El Túnel, fue una novela que se llena del existencialismo del momento cuyo tema central es el asesinato y de cómo el amor se puede convertir en odio.

Esta obra le valió los elogios de grandes filósofos como el francés Albert Camus, y llegó a ser lectura obligatoria en centros académicos en todo el mundo, al ser traducida en varios idiomas.

De hecho, con motivo de los 100 años del escritor, en el Reino Unido se reeditará El Túnel, como homenaje.

Otro de sus escritos fue Sobre Héroes y Tumbas, una novela histórica que se publicó en 1961 y reconocida como una de las mejores en su género.

Este libro fue complementado con Abaddón, el Exterminador, en 1974, donde Sábato aparece de manera autobiográfica y surgen de nuevo personajes de su novela histórica.

Por su trayectoria, en 1984 fue galardonado con el máximo honor de la literatura hispana, el Premio Cervantes, con el que se convirtió en el segundo argentino en obtener esta mención, luego de Jorge Luis Borges.

"Su obra debe ser valorizada como un intento de visión del hombre esperanzado pero dentro de espacios de amargura", dijo a medios locales el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González.

Libros, novelas y ensayos

 Uno y el universo (1945)
 El Túnel (1948)
 El otro rostro del peronismo (1956)
 Sobre héroes y tumbas (1961)
 Tango, discusión y clave (1963)
 Abaddón, el exterminador (1974)
 Nunca más, informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (1984)
 España, en los diarios de mi vejez (2004)

El investigador

El año 1984 también tendría particular relevancia para Sábato. Fue el segundo período de 12 meses en el que estuvo al frente de la Comisión Nacional contra la Desaparición de Personas (Conadep), que investigó por primera vez las violaciones a los derechos humanos durante el último gobierno militar.

El reporte se llamó Nunca Más y recogió decenas de testimonios de los horrores de las cámaras de torturas y muerte del llamado Proceso de Reorganización Nacional que llevó a cabo la junta militar desde que llegó al poder en 1976.

El prólogo fue escrito por Sábato y en él habla de la violencia de la dictadura y de los grupos insurgentes, lo que le valió cierta crítica porque de alguna forma se interpretó que repetía el argumento del sector militar sobre la dualidad de responsabilidades que justificó la represión desatada.

"Para valorar a Sábato no sólo se puede hablar de sus obras, sino de su reunión con el gobierno militar", señaló González.

"Su vida tuvo polémica y eso hay que recordarlo. Ahora se coloca frente a la inclemencia de la historia": Horacio González, director de la Biblioteca Nacional

En 1976, el escritor junto a otros intelectuales argentinos se reunió con el gobernante de facto Jorge Videla, quien acababa de asumir el poder.

"Hablamos de cultura en general, de temas espirituales, históricos y vinculados a los medios masivos de comunicación", señaló entonces el literato, tras el encuentro.

La cita le generó críticas por un sector de la sociedad, porque ocurrió en un momento de gran represión contra militantes de izquierda en el país. De hecho, con motivo del centenario de Sábato, algunas publicaciones locales preparaban reportajes recordando el controvertido episodio.

"Su vida tuvo polémica y eso hay que recordarlo. Ahora se coloca frente a la inclemencia de la historia", señaló González.

Sin embargo, Graciela Fernández Meijide, activista de los derechos humanos y quien trabajó con Sábato en la Conadep, terció que "en ese entonces muchos pensaron que el gobierno militar restablecería el orden tras el golpe de Estado. Y muchos cambiaron de opinión después".

Y agregó que en su trabajo en la Conadep "Sábato quería que las cosas se hicieran bien".

El final

Hace pocos días, BBC Mundo estableció contacto con la familia Sábato para intentar pactar una conversación con el escritor con motivo de su centenario.

Con cordialidad la solicitud fue denegada. El argumento era que, al tener tan avanzada edad, sus allegados preferían que se recordase a Sábato por la lucidez de sus ideas y no por la degeneración de su estado físico.
Poco se sospechaba de su delicada salud.

Ahora en Argentina, los actos previstos para celebrar un siglo de existencia probablemente se tornarán en un período de recuerdo para uno de los grandes escritores de América Latina.

BBC Mundo, Buenos Aires
Sábado, 30 de abril de 2011
Siga Leyendo...

jueves, 28 de abril de 2011

El debate de los políticos sobre la corrupción

La realidad es que el silencio de los últimos años ha sido tenebroso y permisivo de la corrupción con los fondos del Estado

Se ha insistido, en los últimos días en volver a discutir el tema de la corrupción en la administración pública.

Quienes hablan son los dirigentes políticos, y especial los que están en campaña electoral.

Del Partido de la Liberación Dominicana han hablado, como promesa y como propuesta, Danilo Medina y Francisco Domínguez Brito.

Medina prometió, en su discurso de lanzamiento de campaña en Santiago, que no robaría si alcanzara la presidencia de la República. Domínguez Brito dijo que de llegar a la presidencia sometería a la justicia a los culpables de corrupción, sin importar el partido al que pertenezcan.

Guillermo Moreno, de Alianza País, ha dicho que acabaría con el borrón y cuenta nueva, que todos los políticos y funcionarios que hayan sido denunciados por casos de corrupción serían sometidos a una investigación de sus fortunas. También daría independencia al Ministerio Público y a los organismos responsables de perseguir la corrupción.

Hipólito Mejía, candidato presidencial del PRD, dijo que perseguiría la corrupción de todos los políticos que han pasado por el Estado, tomando en cuenta que ya han ido a la cárcel unos cuantos militares, banqueros y otros elementos del sector privado.

Es bueno que sean los políticos los que estén abordando estos temas. La corrupción es un mal con unas dimensiones profundas en el Estado dominicano, que roba la capacidad de emprendimiento y la posibilidad de sacar de la pobreza a poblaciones completas.

Es el dinero de la corrupción lo que contribuye a que el Estado reciba obras mal realizadas, compre alimentos inservibles, equipos sin ninguna utilidad, reciba hospitales llave en manos sin posibilidad de curar a ningún enfermo y plantas de generación eléctrica que no aportan nada al parque energético del país.

Es la corrupción que la estimula la compra de vehículos que no son necesarios, lo que estimula que todos los ministerios realicen mejoras en sus plantas físicas, o coloquen nuevas cercas alrededor de sus locales, y muchas otras ingeniosas formas de hacer dinero, cobrar comisiones y engatusar a los auditores.

No está mal que los políticos prometan y hablen de corrupción. Es bueno que así ocurra. Lo que tendremos que exigirles, cuando lleguen al poder es que cumplan su palabra. Que no pase como en los últimos años, en los que el silencio ha sido más elocuente que las palabras.

Editorial de Acento.com.do

28 de abril del 2011
Siga Leyendo...

domingo, 24 de abril de 2011

Resucitar Abril, en versión 2.0

Por María Isabel Soldevila

Convergen hoy una celebración para el mundo cristiano, la resurrección, y una conmemoración para los constitucionalistas de la revolución de Abril de 1965. En ambos casos seres extraordinarios -guardando distancias geográficas, temporales y de fe- se enfrentaron con circunstancias monumentales: en ambos casos la muerte. Abril fue para muchos una gran frustración. Una de esas historias en las que pierden los buenos y triunfa la corrupción, el capital despiadado y la autocensura, algunos de los males mencionados en el sermón de las Siete Palabras el pasado viernes santo. Para otros, Abril sigue siendo esperanza y optimismo por el poder que llega a alcanzar un pueblo unido. Parece un poema que justo este año, cuando resurge con fuerza un movimiento ciudadano que exige derechos y rendición de cuentas, a veces bajo sombrillas amarillas y a veces haciendo viacrucis o usando las nuevas tecnologías, coincidan el domingo de resurrección y los 46 años de la gesta de Abril. No me cabe duda de que eso significa que tenemos una oportunidad de revivir las ilusiones que por cuatro décadas han sido sepultadas por el clientelismo, la baja calidad de la educación, la pobreza extrema de recursos y de espíritu, el desempeño penoso de nuestras instituciones y nuestros representantes. Hoy tenemos la oportunidad de revivir Abril, pero en versión 2.0: un combate que se hace más allá de las balas y que se pelea con acceso a la información, que es el poder del siglo XXI. Un abril que renace movilizado en los ojos veinteañeros que creen y exigen un mejor país. Confío en esta resurrección de la esperanza, porque no vale la pena vivir si no se cree en ese mundo mejor en el que las Siete Palabras se quedan mudas. Porque como decía Benedetti, para eso sirve la utopía, para caminar.
Siga Leyendo...

jueves, 21 de abril de 2011

DEJÉMONOS DE CORTESÍA

Por Paul Krugman

La semana pasada el presidente Obama hizo una fuerte defensa de los valores de su partido –en realidad, del legado del Nuevo Trato y la Gran Sociedad. Inmediatamente después, como siempre sucede cuando los demócratas adoptan una posición, la policía de la cortesía se manifestó con fuerza. El presidente, según nos dijeron, era demasiado partidista; él tiene que tratar a sus oponentes con respeto; él debe almorzar con ellos y buscar un consenso.

Esa es una mala idea. Igualmente importante, es una idea anti-democrática.

Revisemos la historia hasta ahora.

Hace dos semanas, los republicanos de la Cámara de Representantes dieron a conocer su gran propuesta de presupuesto, y se lo vendieron a expertos crédulos como una declaración de necesidad, no de ideología –un documento que decía a Estados Unidos Qué Se Debe Hacer.

Pero en realidad era un documento profundamente partidista, lo cual podría saberse desde la primera oración: “Donde el presidente ha fracasado, los republicanos de la Cámara de Representantes se harán del liderazgo”. Exageraba el peligro de los déficits, sin embargo, según su propia contabilidad (no del todo creíble) los recortes de gastos se usan principalmente para pagar las reducciones de impuestos, en vez de la reducción del déficit. El transparente y evidente objetivo fue utilizar los temores al déficit para imponer una visión de gobierno reducido y bajos impuestos, en especial a los ricos.

Así que la propuesta de presupuesto de la Cámara reveló una enorme brecha entre las prioridades de los dos partidos. Y reveló una gran diferencia en la visión de cómo funciona el mundo.

Cuando se dio a la publicidad la propuesta, fue elogiada como un plan “aprobado por los estudiosos” que había sido ideado por los expertos. Pero los “expertos” en cuestión resultaron estar en la Fundación Heritage, y pocas personas fuera de la derecha dura consideraron creíbles sus conclusiones. Según palabras de la firma asesora Macroeconomic Advisers –la cual se busca la vida diciendo a los negocios lo que necesitan saber—el análisis de Heritage era “errado y artificioso”. Básicamente, Heritage se basó en la aseveración muy refutada de que reducir los impuestos a los ricos produce milagrosos resultados económicos, incluyendo un aumento de los ingresos que en definitiva reduce el déficit.

Por cierto, Heritage siempre es así. Cada vez que al Partido Republicano no le gusta algo –digamos, la protección del medio ambiente—se puede contar con Heritage para realizar un informe, basado en ningún modelo económico que los demás reconozcan, asegurando que esta política provocaría grandes pérdidas de puestos de trabajo. En correspondencia, cada vez que los republicanos quieren algo, como reducciones de impuestos para los ricos o para las corporaciones, se puede contar para que Heritage asevere que esa política provocaría inmensos beneficios económicos.

El caso es que los dos partidos no solo viven en diferentes universos morales, también viven en diferentes universos intelectuales, con los republicanos en particular apoyados por un establo de supuestos expertos que apoyan confiadamente cualquier cosa que ellos proponen.

Así que cuando los expertos llaman a los dos partidos a sentarse a la mesa y hablar, la pregunta obvia es ¿de qué se supone que hablen? ¿Cuál es el terreno común?

Finalmente, por supuesto, Estados Unidos tiene que escoger entre esas dos visiones diferentes. Y tenemos una manera de hacerlo. Se llama democracia.

Ahora bien, los republicanos aseguran que las elecciones parciales del año pasado les dio un mandato para la visión representada en su presupuesto.

Pero el pasado año el Partido Republicano hizo campaña contra lo que llamó “enormes reducciones de Medicare” contenidas en la ley de reforma de la salud. Entonces, ¿cómo pueden las elecciones haber dado un mandato para un plan que no solo mantendría todos esos recortes, sino que con el tiempo desmantelaría por completo Medicare?

Por si sirve de algo, las encuestas sugieren que las prioridades del público no tienen nada que ver con las contenidas en el presupuesto republicano. Las grandes mayorías apoyan impuestos mayores a los ricos, no menores. Las grandes mayorías –incluyendo una mayoría de republicanos— también se oponen a grandes cambios a Medicare. Por supuesto, la encuesta que importa es la que se hace el Día de Elecciones. Pero esa es una razón adicional para hacer de las elecciones de 2012 una clara selección entre dos visiones.

Lo cual nos lleva a esos llamados en pro de una solución bipartidista. Me perdonan mi cinismo, pero en estos momentos, “bipartidismo” usualmente quiere decir reunir a algunos demócratas conservadores con republicanos ultra conservadores –todos ellos con estrechas relaciones con los ricos, y muchos de ellos mismos ricos también—y hacerlos proclamar que los bajos impuestos a los altos ingresos y los recortes drásticos en el seguro social son la única solución posible.

Esta sería una manera corrupta y antidemocrática de tomar decisiones acerca del estado de nuestra sociedad, incluso si los implicados realmente fueran hombres sabios con un profundo conocimiento de los asuntos. Es mucho peor cuando muchos de los que están a la mesa son del tipo de gente que solicita y cree el tipo de análisis de políticas suministrado por la Fundación Heritage.

Así que dejémonos de cortesía. En su lugar, tengamos una franca discusión de nuestras diferencias en particular. Si los demócratas creen que los republicanos están hablando tonterías crueles, deben decirlo –y someterlo a los electores.

Miércoles, 20 de abril 2011
Tomado de The New York Times
Siga Leyendo...

martes, 19 de abril de 2011

La “diplomacia” de Estados Unidos sigue fracasando en América Latina

Por Mark Weisbrot
Codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR).

El 7 de abril Estados Unidos expulsó al embajador ecuatoriano como represalia por la expulsión de la embajadora estadounidense por parte del Ecuador. Esto significa que Estados Unidos ahora no tiene relaciones diplomáticas al nivel de embajador con tres países suramericanos – Bolivia y Venezuela son los otros dos – y ha sobrepasado hasta los problemas diplomáticos con la región que tuvo el gobierno de Bush.

Ecuador declaró “persona non grata” a la embajadora estadounidense Heather Hodges y le pidió que saliera del país “lo más pronto posible,” después que un cable diplomático publicado por Wikileaks la mostró denigrando al Presidente ecuatoriano Rafael Correa. En el cable ella alega que el Presidente Correa conocía la corrupción del ex jefe de la policía nacional.

Aunque el gobierno de Bush intervenía en los asuntos domésticos de países como Bolivia e incluso Brasil, era más pragmático en el sentido de que evitaba peleas innecesarias que le distraían de su objetivo principal. El premio, por supuesto, es Venezuela – el sitio de las reservas de petróleo más grandes del mundo, estimadas en 500 mil millones de barriles por la Encuesta Geológica de Estados Unidos. Durante la última década, el objetivo de Washington en Venezuela ha sido un cambio de régimen. El equipo de Bush entendía que el pelear con otros gobiernos de la región dañaba su credibilidad al decir que Venezuela era el problema.

En verdad no es nada personal – el Presidente venezolano Hugo Chávez podría haber sido un diplomático perfecto y hubiera sido tratado de la misma forma. Y la raíz del tema no es el petróleo por decir, ya que Venezuela aún le vende más de un millón de barriles por día a Estados Unidos y en todo caso existe un mercado internacional de petróleo. Cualquier país con tanto petróleo tendrá influencia regional – y Washington simplemente no quiere tener que lidiar con alguien que tiene influencia regional y que no comparte sus objetivos regionales – o por lo menos no si puede deshacerse de él. (Esta simple observación explica mucho sobre las relaciones estadounidenses con otros países petroleros, como por ejemplo Irán.) Y se acercaron a deshacerse de Chávez, en el golpe de 2002 – así que no se han dado por vencidos.

Pero Washington también está perdiendo en este ámbito. Una gran pérdida fue el cambio en la política extranjera de Colombia el verano pasado cuando asumió el poder el Presidente Juan Manuel Santos. Una parte importante de la estrategia de Washington es mantener tensiones diplomáticas entre Venezuela y Colombia. En ese proyecto empezaron con una gran ventaja ya que comparten una frontera de 2,000 kilómetros que ha sido plagada durante décadas por violencia paramilitar y guerrillera.
El conflicto entre Venezuela y Colombia también es una parte importante de la estrategia electoral de Washington dentro de Venezuela. Cuando hay problemas entre los dos países, como en 2009 cuando Venezuela cortó el comercio bilateral en respuesta al esfuerzo estadounidense de expandir su presencia militar en Colombia, esto impacta negativamente a bastantes venezolanos en estados fronterizos. Esto genera algunos votos anti-Chávez en estados venezolanos, como en las elecciones legislativas del año pasado en Venezuela. Y además, las acusaciones de vínculos entre Venezuela y las FARC en Colombia – a pesar de que Washington nunca ha proporcionado evidencia – son clave para incluir a sus esfuerzos contra Chávez dentro del rubro de la “guerra contra el terror.”

Aunque el previo Presidente colombiano, Álvaro Uribe, estaba – en años recientes – alineado con la estrategia de Estados Unidos hacia Venezuela, Santos la rechazó e inmediatamente decidió mejorar las relaciones con Chávez. Eso resultó bastante fácil, a pesar de sus peleas en el pasado cuando Santos era el ministro de defensa bajo Uribe. Cualquiera que estudia los asuntos venezolanos sabe que Chávez es amistoso con cualquier jefe de Estado que le sea amistoso a Venezuela.

El cambio drástico de Santos hacia Venezuela es interesante por varias razones. Primero, demuestra la importancia de la integración económica regional para promover la paz y estabilidad en la región. El intento por parte de Washington y Uribe de expandir la presencia militar estadounidense en Colombia provocó el corte de 2.3 mil millones de dólares en exportaciones colombianas a Venezuela – que hace poco se había convertido en el segundo mayor destino para los productos colombianos. Estas representaban el 11 por ciento de las exportaciones colombianas, y la gran parte eran ganados y productos textiles sin obvios mercados suplentes. Venezuela también tiene relaciones cercanas con Brasil y la mayoría del resto de Suramérica, y todos estaban de acuerdo sobre la política extranjera de Colombia. Estaban especialmente preocupados por la expansión militar estadounidense en Colombia – y aún más después que documentos de la fuerza aérea de Estados Unidos revelaron que esta expansión era para poder llevar a cabo “operaciones móviles en el continente Suramericano” y contrapesar la “amenaza constante” de “gobiernos anti-americanos.”

Santos esencialmente tuvo que elegir entre seguir ser un peón de Washington o ser parte de Suramérica. Y él eligió Suramérica. El papel clave del comercio en este caso, mientras Suramérica profundiza la integración económica, ilustra algunos de los más importantes “beneficios del comercio.” Estos son mucho más grandes que los aumentos en la eficiencia neoclásicos – los que frecuentemente son exagerados por los defensores de los tratados de “libre comercio.”

Además, la decisión de Santos de volver a formar parte de Suramérica demuestra que los cambios geopolíticos liderados por los gobiernos de izquierda de la región incluso han influenciado a los gobiernos de la derecha. Esto es el resulto de cambios institucionales (las Cancillerías, organizaciones multilaterales como UNASUR, el Grupo de Río), ideológicos, y normativos que han sucedido durante la últimas década.

Y ahora llega Washington exigiendo la extradición de Colombia del acusado narcotraficante venezolano, Walid Makled a Estados Unidos. No gracias, dice el Presidente Santos – este tipo se va a Venezuela. Santos cita la ley colombiana, declarando que (1) Colombia tiene vigente un tratado de extradición con Venezuela, no con Estados Unidos; (2) Venezuela pidió la extradición primero y (3) Makled es buscado por crímenes más serios (incluyendo el asesinato) en Venezuela que en Estados Unidos (el narcotráfico). Todos estos hechos requieren legalmente la extradición de Makled a Venezuela.

Esto enfurece a Washington. Para entender porqué esto le es tan importante al Departamento de Estado es necesario mirar más allá de las declaraciones oficiales sobre Makled recibiendo un juicio “libre y justo” en Venezuela y otras incoherencias repetidas con tan linda ignorancia por los medios de comunicación. Venezuela tiene elecciones presidenciales el próximo año. Cada vez que hay elecciones o un referéndum importante en Venezuela – y hay muchas, pero ninguna más importante que ésta – también hay una campaña mediática, con la participación del gobierno de Estados Unidos. (Un reciente cable de Wikileaks muestra al gobierno colombiano compartiendo con funcionarios estadounidenses su campaña mediática coordinada para vincular a Chávez y Correa con las FARC) Makled ya ofreció hablar sobre la supuesta corrupción de funcionarios venezolanos (ojo que no hemos escuchado nada sobre sus transacciones con funcionarios colombianos – seguro que no hay narco-corrupción allí). Así que si tan sólo pudieran lograr que llegue a Miami, podrían tener un esplendido juicio propagandista que sería mucho mejor que cualquier campaña mediática organizada por el Departamento de Estado.

Si todo esto parece como si no valiera la pena, hay que recordar que es exactamente lo que sucedió en 2008. Las autoridades de Estados Unidos usaron un juicio propagandista de un venezolano acusado dudosamente de “no registrarse como agente de un gobierno extranjero” – no espionaje – para difundir acusaciones sobre corrupción en los “más altos niveles” del gobierno venezolano. Estas acusaciones fueron noticias de primera página en todo el hemisferio, y por supuesto fueron un pilar de los medios dominados por la oposición. Imaginen lo que haría el juicio de Makled: nadie preguntaría que fue lo que fue ofrecido a los testigos por sus testimonios, o si hay evidencia que corrobora sus acusaciones. Sería una gran campaña de difamación, con la prensa volviéndose loca para reportarla.

Pero Santos no está cooperando, a pesar de la enorme presión y por supuesto el pendiente tratado de “libre comercio” entre Estados Unidos y Colombia. Quizás Washington quiere a este tratado más que a Santos.

En todos caso, el gobierno de Obama – como los predecesores – está luchando una batalla perdida. La reciente gira de Obama por América Latina no fue más exitosa que las de Bush. Recibe mejor prensa – no hay disturbios en las calles o indígenas guatemaltecos purificando el aire después su visita. Pero todos los presidentes y cancilleres pueden ver que las políticas de Estados Unidos no han cambiado nada.
Siga Leyendo...

miércoles, 6 de abril de 2011

El informe Attali desmonta y contradice el discurso del Gobierno

A Attali le bastaron pocos minutos para poner en evidencia los mitos de la institucionalidad, crecimiento económico y competitividad dominicanos

Por Lissette Rojas/Acento.com.do

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Una mañana de marzo, Jacques Attali, llegó al Palacio Nacional, donde lo recibiría el presidente Leonel Fernández. Delgado, como de cinco pies siete pulgadas, y con los ademanes discretos sobreentendidos en un intelectual francés, a Atalli le bastaron pocos minutos para poner en evidencia los mitos de la institucionalidad, crecimiento económico y competitividad dominicanos. Todo esto frente al mandatario, que ni se inmutó.

El presidente Fernández, que escuchaba con el rostro ligeramente apoyado en su mano derecha, no necesitó, ni necesita, traductor cuando le hablan en francés. De manera que comprendió a la perfección cuando Jacques Atalli le sugirió la eliminación del barrilito y le informó del nivel alarmante de desempleo en República Dominicana, una nación que “se encuentra histórica y geográficamente en un lugar privilegiado para convertirse en un ejemplo para la región”.

El documento, para el que el primer mandatario prometió designar una comisión de seguimiento, fue elaborado por la Comisión Internacional para el Desarrollo Estratégico de la República Dominicana. Al final del acto, este estudio fue entregado a representantes del cuerpo diplomático, educadores, sociólogos, economistas, sindicalistas y periodistas.

He aquí diez aspectos en los que el Informe Attali, la investigación República Dominicana 2010-2020, entra en contradicción con la línea del discurso del actual Gobierno:

1- Aun cuando la República Dominicana ha mantenido una tasa de crecimiento promedio anual del 5 por ciento, la tasa de desempleo nunca ha bajado realmente. Desde 1960, el desempleo casi siempre ha permanecido superior al 4 por ciento de la población activa. Desde hace 20 años los salarios reales no han aumentado.

2- Asistimos a una verdadera crisis de confianza entre la población y sus instituciones. El 90 por ciento de los dominicanos piensa que el país no es gobernado para el bien de todos. Sólo los argentinos son más severos frente a su gobierno.

3- El gasto del Estado en la educación es muy reducido en comparación con los presupuestos dedicados a este concepto en los otros países de la región: 2 por ciento del Producto Interno Bruto, frente a más del 4 por ciento en promedio de la región. Esta falta de medios se traduce en infraestructuras insuficientes, obligando a los profesores a efectuar turnos. Hay sesiones en la mañana, en la tarde y en la noche. Un alumno solo tiene clase dos a tres horas diarias, en salas degradadas debido a la subutilización.

4- Relacionado con la población, el tamaño de la administración pública dominicana se sitúa en la media regional. Con Perú y Paraguay, la administración dominicana se encuentra entre las menos eficientes. La falta de coordinación, la multiplicidad y dualidad de las agencias estatales pueden explicar esta ineficacia.

5- Hoy el acuerdo vigente con el Fondo Monetario Internacional (FMI) permite al Estado dominicano financiarse bastante fácil en los mercados e incluso la calificación del riesgo soberano ha subido a B en 2010. Sin embargo, nada permite afirmar que la confianza de los inversionistas permanecerá intacta cuando finalice la tutela del FMI en 2012.

6- La administración cuenta con más de 320 viceministros de estado. La mayoría de los ministerios, como el de Educación y Agricultura, cuentan con más de 30 viceministros, mientras que Chile cuenta con 10. De igual forma, la delegación de República Dominicana en la ONU cuenta con más de 47 miembros, más que Brasil.

7- El gobierno central está calificado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de “clientelista” ya que los funcionarios históricamente han sido designados por afiliación al partido en el poder, de ahí la alta tasa de rotación. Esto contribuye a un sistema de empleos ficticios, que los dominicanos nombran “botellas”.

8- Las tarifas eléctricas en República Dominicana son cerca de dos veces superiores a la media observada en los estados de la región (0.23 dólares contra 0.10 en América Latina. La calidad y la fiabilidad del servicio eléctrico son muy reducidas y las interrupciones del servicio son recurrentes, lo que ha obstaculizado numerosas inversiones industriales.

Asistimos a una verdadera crisis de confianza entre la población y sus instituciones. El 90 por ciento de los dominicanos piensa que el país no es gobernado para el bien de todos. Sólo los argentinos son más severos frente a su gobierno.

9- La degradación de las condiciones de vida va acompañada por un incremento de la inseguridad. Entre 2001 y 2005, la tasa de homicidios se ha duplicado –de 13 por 100 mil a 26 por 100 mil. La inseguridad está vinculada particularmente al tráfico de drogas que se aprovecha de la debilidad de las instituciones (…) La droga alimenta igualmente la corrupción de ciertos agentes de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, ya que el narcotráfico es una fuente de dinero fácil.

10- Con el 1,2 por ciento del presupuesto destinado a la justicia –uno de los presupuestos más bajos de la región- el poder judicial difícilmente puede realizar una labor efectiva.

En consecuencia, el Informe Atalli propone siete iniciativas para el éxito de la Estrategia Nacional de Desarrollo: devolver la confianza en las instituciones, establecer servicios públicos de calidad, formar a las futuras generaciones, preparar al país para la competencia internacional, organizar el financiamiento de la Estrategia Nacional de Desarrollo, proteger el medio ambiente y ordenar el territorio e integrar al país en la región y en la competencia internacional.

En la investigación trabajaron los expertos dominicanos Rafael (Pepe) Abreu, Rosa Rita Álvarez, Carlos Asilis, José Luis Corripio y Eduardo Jorge Prats. Los internacionales son Cyrille Arnould, Matilde Lemoine, Jefrrey Owens, Mario Pezzini, Ian Whitman y Marc Stubee.
05 de abril del 2011
Siga Leyendo...

El arte de ser responsables

Por Minou Tavarez Mirabal

Ser responsable es estar siempre en actitud de responder, contestar con destreza cuando se nos llama. Corresponder o satisfacer la demanda que se nos pide, cuando se nos pide. En ese sentido y sin ningún género de dudas, hoy, ahora, aquí, la aprobación por mayoría simple en la Cámara de Diputados de las observaciones que hizo el Poder Ejecutivo a la Ley Orgánica del Consejo Nacional de La Magistratura coloca a nuestra Carta Magna en una suerte de vulnerabilidad que nos convoca a poner en ejercicio nuestra habilidad para responder a su llamado. Por primera vez nuestra Constitución -ese orden jerárquico nacional al que todos y todas llegamos fruto de afanados y democráticos consensos- nos exige, a legisladoras y legisladores de todas las bancadas, que seamos responsables con lo que hacemos: crear orden jurídico.

¿Cuántos, cuáles, seremos capaces de entender la magnitud de este momento? ¿Cuántos, cuáles, seremos responsables en la primera hora en que nuestro compromiso institucional es puesto a prueba? Yo, como legisladora del Partido de la Liberación Dominicana, un partido estrechamente vinculado a la constitucionalidad democrática de la República Dominicana que nació en 1963 con Don Juan Bosch redactando de su propio puño y letra párrafos enteros de aquella histórica Carta Magna nuestra, seré responsable. Como peledeísta que soy, entiendo que esta Constitución es el mayor logro que puede exhibir mi partido en todo su ejercicio de poder. De modo que, como representante y como militante del partido que la enarbola como la gran conquista en sus casi 12 años de mandato, me siento doblemente obligada a defender su correcta interpretación para que nada la desvirtúe, nada nos haga retroceder, nada nos vuelva menos democráticos.

Lo que apremia ahora es tan importante como cuando estábamos en la Asamblea Revisora redactando ese documento que rige nuestra vida como sociedad organizada, pues sus debilidades -que las tiene- debemos paliarlas con leyes adjetivas que la embellezcan y amplíen más allá de la coyuntura política.

La inconstitucionalidad del procedimiento es grave no sólo por la lectura irrestricta de los tantas veces citados artículos 102 y 112, sino porque no es cierto que aprobáramos una Constitución debilitadora de los contrapesos necesarios en cualquier sistema democrático. Por el contrario, lo que en realidad trabajamos e hicimos en la Asamblea Revisora, lo que defendimos, fue el fortalecimiento de la toma de decisiones del Poder Legislativo. Y el diseño que quedó plasmado en la Constitución a través de la incorporación del criterio novedoso de organicidad de las leyes fundamentales está dirigido a ese fortalecimiento, sin dudas. En nuestra Constitución actual podemos encontrar cuidadosamente estructurada la atribución fiscalizadora del Congreso, a la cual se dedica un capítulo completo del Título III. Así lo expresó mayoritariamente la Asamblea cuando, a contrapelo del pacto, reiteró su apoyo a los artículos del Poder Legislativo aprobados en primera lectura que habían sido en su mayoría redactados por la Comisión Especial.

En cualquier democracia que se respete a sí misma el Poder Legislativo, por esencia, es el único poder dentro del Estado en el que están representadas todas las fuerzas políticas que intervienen en el sistema. Porque es así y no de otra manera, entonces y ahora teníamos y tenemos que pensar en la búsqueda de consensos, hecho imprescindible para legislar a través de leyes que no sólo sirvan a momentos coyunturales o a intereses de sectores o de dirigentes de turno.

Pienso que este es un momento que demanda toda nuestra madurez. Como comunicadores, como líderes, como dirigentes, como representantes, como políticos y políticas. Por eso es menester revisar la decisión tomada por el Presidente de la Cámara, que dio por cerrado el debate e impuso su criterio unilateral anunciando que la ley con las observaciones presidenciales había sido aprobada aún sin contar con las dos terceras partes de los votos presentes requeridos y peor, aun cuando el propio equipo técnico de la Cámara entendió que no se aprobó y como "rechazado" ha quedado asentado en el Acta de votación.

Gústeme o no me guste, la Constitución que tenemos es la Constitución con la que, en ese momento de nuestra historia, pudimos ponernos de acuerdo.

Yo hubiera querido otra. Más avanzada y que quizás dijera claramente que las Leyes Orgánicas no podían ser observadas. Pero ponernos de acuerdo en esos y otros temas no era posible entonces y hoy lo que nos queda es claro: defender todos y todas la Carta Magna que tenemos. La que nos define y expresa como Nación. Es ésta y no otra la Constitución que hay que respetar. La Constitución frente a la que tenemos que exhibir ahora y aquí, todos y todas, el difícil y sublime arte de la responsabilidad.

Diario Libre
Abril 5, 2011
Siga Leyendo...

Desesperados y obstinados

Este gobierno ha hecho lo que le ha venido en ganas

Por HAMLET HERMANN

Pongamos mucha atención ante todo lo que ahora ocurre. Estemos atentos ante lo pequeño y lo grande, porque podríamos estar dándole forma a una coyuntura importante de la historia dominicana contemporánea.

La importancia no viene dada por los resultados que pudiera obtener la marea amarilla a favor de la legalidad, sino por la definición de fuerzas que se está operando en los estratos de la sociedad dominicana. El gobierno está aumentando la carga fiscal en cada bache que encontramos en el camino. Y, aunque estemos desollados por la apretada cincha, la movilización masiva indica que vamos preparando algo distinto.

El enfrentamiento que se está dando con esta movilización amarilla a favor de la legalidad parece estar definido por una lucha entre la desesperación y la obstinación. La desesperación de un pueblo, harto de ilegalidades y corrupción, y la obstinación de un Presidente que quiere eternizarse en el poder aunque tenga que pasarle por encima a la ley de leyes de la República. Tanto uno como el otro están convencidos de que de seguir igual las cosas, uno empeñado en fabricar ilegalidades y el otro combatiéndolas, el futuro se enturbia a cada instante.

La inmensa mayoría del pueblo dominicano siente que el camino hacia el porvenir está obstruido de manera irrevocable por las desmesuradas ambiciones presidenciales. La desesperación de gran parte del pueblo viene dada por la imposibilidad de darse una vida digna con educación y salud garantizadas. Pero si grande es la desesperación que ha llevado a la inmensa mayoría de los dominicanos a respaldar la movilización amarilla, más grande es la obstinación con la que el doctor Leonel Fernández ha manejado este país desde la Presidencia de la República. Este gobierno ha hecho lo que le ha venido en ganas como si el resto del mundo no existiera. La falta de visión institucional le queda chiquita a la falta de visión política del momento histórico que vive la nación. El doctor Fernández piensa demasiado bien, de sí mismo. Tiene un afán de valoración personal falsamente alto por lo que nunca ha estado dispuesto a aceptar opiniones de nadie que lo contradiga mínimamente. De ahí que haya forjado el criterio de que el Presidente de la República no responde a presiones de ningún género. Ceder ante algún reclamo sería para Leonel Fernández como un ataque a su independencia y, por lo tanto, a su propio valor como persona. Pero en un momento de crisis como el que vive el país, esos conceptos de soberano monárquico han llegado a convertirse en caricatura de lo que debió ser un demócrata. Quizás Leonel no se da cuenta de que su gran fortaleza de otros tiempos se ha convertido ahora en su gran debilidad.

Mirando un poco hacia atrás nos daremos cuenta de que en los últimos 30 años no se había logrado tanto consenso en relación con una movilización social masiva como es la defensa de la legalidad. Posiciones políticas habitualmente enfrentadas han coincidido lo suficiente como para hacer que esta protesta a favor de la legalidad pueda considerarse como dominicanamente universal. Así, este enfrentamiento entre la desesperación de un pueblo y la obstinación de un Presidente puede resumirse como una lucha entre dos fuerzas que enrarece el futuro. Unos, los más, se encuentran sin futuro porque los poderes económico y político le han cerrado la puerta a la mínima esperanza de progresar bajo el imperio de la ley. Los otros, que son los menos, sostienen toda su esperanza en Leonel Fernández, quien no quiere entender que los demás pudieran tener la razón.

Tanto la ilegalidad extrema como la marea amarilla se consideran en estos momentos con capacidad para vencer al contrario. Y así, de este choque de trenes, lo único que puede surgir es una coyuntura histórica peligrosa. La contradicción es irreconciliable ante la legalidad exigida por la marea amarilla y sólo puede solucionarse mediante un cambio real de actitud de quienes insisten en violar la Constitución de República Dominicana. No es que la movilización amarilla sea la batalla final, pero todo parece indicar que podría ser el comienzo del fin de un estilo de gobierno que disfruta la ilegalidad para eternizarse en el poder.

3 Abril 2011
Hoy
Siga Leyendo...

martes, 5 de abril de 2011

Volumen para adornar bibliotecas

Acontecimientos indican que como la guagua de Juan Luis vamos en reversa

Por JUAN BOLÍVAR DÍAZ

Ver al gobierno celebrando un acto en el Palacio Nacional con la presencia del destacado intelectual francés Jacques Attalí para poner en circulación su Informe para el Desarrollo Estratégico de la República Dominicana produce sentimientos encontrados, sobre todo cuando se dice que el presidente Leonel Fernández creó una comisión para dar seguimiento a recomendaciones que dependen de su propia voluntad.

El primer sentimiento es de reconocimiento a la valentía del ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, por haber convertido en un libro el documento que conocimos en noviembre, a pesar de que cinco meses después no se ha hecho caso ni siquiera a una de sus 77 propuestas específicas, agrupadas en siete grandes iniciativas.

Vale también elogiar el magnífico equipo técnico-profesional de Montás, que ha persistido en estudiar y diagnosticar la realidad del país, con las correspondientes políticas para el establecimiento de una Estrategia Nacional de Desarrollo, recién introducida al Congreso pero opacada por las garatas de la política nacional.

Ante la designación de la comisión de seguimiento vienen a la memoria los innumerables estudios para el desarrollo nacional que hemos tenido desde los años sesenta, que constituyen una enorme biblioteca, especialmente en las últimas dos décadas, incluyendo los volúmenes del Diálogo Nacional que consumió meses de trabajo a nivel nacional del gobierno y la sociedad civil en los años 1997-98.

Ahí están, por ejemplo, las reiteradas recomendaciones de que el Estado privilegie la inversión en educación, establecida en un mínimo del 4 por ciento del producto bruto en la Ley General de Educación de 1997, tras años de concertación, pero aún andamos por la mitad. O las urgencias de afrontar y superar la crisis energética que data de cuarenta años. Ambas prioridades figuran en el Informe Attalí, ahora convertido en bonito libro.

Debe reconocerse que muchas de sus recomendaciones son de largo plazo y requieren un acopio de recursos que escasean y que, como el actual gobierno está prácticamente en su último tramo, la Estrategia Nacional de Desarrollo será un magnífico manual para quienes le sucedan en la conducción del Estado.

El presidente Fernández podría dar el ejemplo, honrando sus diagnósticos y poniendo en práctica muchas recomendaciones que sólo dependen de un decreto y conllevan ahorro y estímulo a una urgente austeridad y honradez en el manejo de los recursos públicos para que dejemos de ocupar las últimas dos posiciones entre 139 países en favoritismo de los funcionarios y despilfarro en el gasto gubernamental, y la 134 en desvío de los fondos públicos, según el Índice de Competitividad Global 2010-11 del Foro Económico Mundial.

En el Informe Attalí hay muchas recomendaciones de viabilidad inmediata, como eliminar los barrilitos, limitar por ley el número y tamaño de los ministerios, los viceministros y las delegaciones diplomáticas y consulares, eliminar comisiones, consejos y direcciones infuncionales, racionalizar el Estado reagrupando instituciones con funciones similares, imponer la transparencia en los contratos públicos, reformar e independizar la Cámara de Cuentas y elevar el presupuesto de educación al 5 por ciento.

Y ahí está consignada la primera línea “absolutamente prioritaria” para la Estrategia de Desarrollo que Attalí precisó: “devolver la confianza en las instituciones”, cuya implementación inmediata “tiene que provocar un sobresalto de confianza en la población dominicana y que debe ser acompañada de mensajes fuertes mostrando la voluntad de cambiar de paradigmas y adoptar un modelo justo, duradero y ambicioso”.

Los últimos acontecimientos indican que como la guagua de Juan Luis Guerra vamos en reversa, por lo que el libro es otro volumen para adornar bibliotecas.

Hoy Digital
2 Abril 2011
Siga Leyendo...

Inmigración y diversidad en Estados Unidos

Por Aníbal E. Melo (*)

PROVIDENCE, RI. USA - Estados Unidos no es el único país de habla Inglesa que está luchando con cuestiones de inmigración y diversidad.

En el 2004, el periodista británico, David Goodhart, publicó un artículo en The Guardian titulado "El malestar de los extraños", en el que dejó claro que ciertos tipos de "extranjeros", como los Asiáticos, Africanos y los musulmanes, lo hacían sentir muy incómodo.

No contento con atacar a los inmigrantes en Gran Bretaña, el artículo de Goodhart también hizo trizas a los hispanos y a los afroamericanos de los Estados Unidos.

La premisa básica de Goodhart, es que hay una diferencia entre las sociedades basadas en la "solidaridad", (según él, caso de Gran Bretaña y su población blanca) y la "diversidad", que, por supuesto, significa una sociedad que incluye a todas las demás razas y nacionalidades. Él argumentó en su artículo, que una sociedad basada en la "solidaridad" funciona mucho mejor.

Este tipo de retórica anti-inmigrante basada en el origen étnico, o como a algunos les gusta llamarlo eufemísticamente, "la cultura", es casi desconocida en Estados Unidos.

En la década de los '90, Peter Brimelow, otro británico, pero inmigrante y residente en este país, escribió esencialmente la misma cosa en su libro "Alien Nation".

En el 2003, Samuel Huntington, fallecido profesor de Harvard, mejor conocido por su libro "Choque de Civilizaciones", suscitó una polémica, con su argumento de que "América" es esencialmente blanca y protestante, y enfáticamente no hispana.

El ex-candidato presidencial Patrick J. Buchanan ha estado escribiendo algo similar durante muchos años.

Cuando un país adopta este tipo de ideología (y estoy tratando de ser cortés aquí) como política oficial de inmigración, muchas cosas cambian para lo peor.

Un ejemplo de esto es el Reino Unido, que ha reducido el límite de la inmigración legal permanente y también ha adoptado procedimientos de solicitud de visas de residencia que han desalentado a muchos no europeos, incluyendo a profesionales altamente cualificados y a personas ricos de China y de otros países.

Esto ha provocado furiosas reacciones de los afectados, personas que cualquier otro país en su sano juicio consideraría como inmigrantes deseables.

En contraste, Canadá ha ganado reputación positiva por su aceptación de la diversidad.

La elección para Estados Unidos es bastante clara.

¿Tendremos, en violación de todos los ideales y las tradiciones de los estadounidenses, un acercamiento a la visión de Gran Bretaña y nos convertiremos en un país con mentalidad estrecha, excluyente y aislante, o vamos a seguir el ejemplo de Canadá y participar en el mundo diverso que nos rodea con un espíritu de acogida y aceptación de los inmigrantes más cualificados, sin importar de donde vengan?

No hay duda de hacia donde la administración de Obama nos está llevando ahora.

Tenemos que cambiar de rumbo si es que queremos recuperar no sólo lo que es mejor en América, sino lo que mejor representa los intereses de Estados Unidos en el mundo globalizado del siglo 21.

(*) Abogado y periodista, es columnista regular y autor de numerosos artículos publicados en la prensa hispana más importante tanto de Rhode Island como de Massachusetts. Miembro del Colegio de Abogados de la República Dominicana desde el 1987, es especialista en todas las áreas de la ley de inmigración de los Estados Unidos.

Abril 5 del 2011
Siga Leyendo...

Leonel en su laberinto

¿Por qué el presidente Fernández se ha metido en un laberinto jurídico-institucional de consecuencias tan graves? Graves no sólo para su credibilidad, la unidad interna de su partido, su legado "histórico"...

Las consecuencias de incumplir la Constitución, de atropellar la institucionalidad, de manipular a los congresistas (tampoco es que hayan puesto mucha resistencia) con el presumible fin de acaparar el poder y el control del Tribunal Constitucional, la Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Electoral no son una tontería. La impresión es que se está tejiendo un sistema viciado que nos costará no menos de 10 años deshacer. (Y eso, suponiendo que nos quedarán fuerzas y ánimo para deshacerlo). El oportunismo, el "cuando me conviene sí, cuando no me conviene no" quedará legitimado. ("Total... ¿qué más da la mayoría simple que las dos teceras partes?") Todos los estamentos de control en las mismas manos (las suyas, las del siguiente) y nunca se sabe con qué intenciones.

Cuando Fernández habló de las "tensiones innecesarias" que crearía su hipotética intención de postularse poara un tercer mandato consecutivo, se quedó muy corto. Si las iglesias (católica y evangélicas) los empresarios, los juristas, la oposición, la mitad de su propio partido, la sociedad civil, la prensa... coinciden en calificar su plan poco menos que de descabellado, no es porque tengan una agenda oculta. Es que "al progreso" no se llega por atajos. La seguridad jurídica es la única vía segura.

IAizpun@diariolibre.com

De Diario Libre
Siga Leyendo...

"Si los ricos no pagan impuestos se enfrentarán a una revolución"

Paul Farell, analista de 'The Wall Street Journal', se hace eco de una corriente de opinión que pone en entredicho la recuperación en EE.UU.

RAMÓN MUÑOZ

Predice un cataclismo económico y una revolución social en EE UU. Pero no es el polémico y a veces abiertamente demagogo director de cine Michael Moore. Ni el predicador televisivo Glenn Beck, insignia mediática del movimiento conservador estadounidense del Tea Party. Ni, más cercanamente, Niño Becerra, el catedrático que vaticina el cataclismo de la economía española cada año y cada año lo aplaza. Se trata de Paul B. Farrell, un prestigioso columnista de The Wall Street Journal, el diario financiero por excelencia nada sospechoso de sensacionalismo. Y esta semana ha lanzado un aviso ciertamente preocupante aunque con argumentos y cifras mucho más contundentes que la de los otros teóricos apocalípticos citados.

"O los ricos comienzan a pagar impuestos o se enfrentarán a una revolución". Con ese provocativo arranque, Farell, que trabajó para Morgan Stanley, advierte en su columna que la brecha entre el 1% de los "súper ricos" y el 99% restante de la población en EE UU no había sido tan grande desde la Gran Depresión de 1929, y que solo el "engaño" o el "espejismo" que lanza esta clase privilegiada desde sus diversas tribunas, ya sean políticas o mediáticas, impiden a la gente darse cuenta de que estamos a punto de vivir otro colapso como el de hace casi un siglo. Y concluye que o los ricos vuelven a pagar los impuestos que les corresponden por su nivel de riqueza u Occidente se enfrentará a una revuelta social como las que se están viviendo en el norte de África.

Farrell señala que, tras el estallido de la crisis financiera en 2008 y la intervención del Estado para salvar el sistema, Estados Unidos vive ahora de la falsa esperanza que le transmiten los súper ricos, las "estadísticas del Gobierno que tratan de exagerar la recuperación" o los mensajes sobre un nuevo mercado alcista de Wall Street.

"Sigan soñando", apunta Farrell, que avisa de que el 93% de lo que se oye acerca de los mercados, las finanzas y la economía "son conjeturas, ilusiones y mentiras con el único fin de manipular en la toma de decisiones para sacar el dinero de los bolsillos" de la gente. "Ellos se enriquecen diciendo mentiras sobre los valores. Odian a las normas de la SEC [regulador de la Bolsa de EE.UU.] que les obligan a decir la verdad". Y pone un dato como ejemplo: en los últimos 10 años, el 20% de los fondos de pensiones de los trabajadores -10 billones de dólares- se ha esfumado en Wall Street.

Apoyado en otros testimonios, el columnista establece un paralelismo entre las revoluciones como las que han ocurrido en Egipto, y las que están por venir en los países desarrollados. Ambas serán impulsadas por los jóvenes, las mayores víctimas de la crisis, condenados a un desempleo crónico. "Los jóvenes van a ser los más doloridos cuando los gobiernos traten de reequilibrar sus presupuestos. Se elevarán los impuestos de los trabajadores y caerá el gasto de educación (...) mientras que los recortes fiscales para ricos siguen intocables". "¿Cuánto tiempo resta para que el resto de los países ricos estalle como Egipto?", se pregunta.
El análisis de Farrell no es aislado. En Estados Unidos se está formando una creciente corriente de opinión que denuncia que la crisis se ha cerrado en falso, que la recuperación económica que vende la Administración Obama no es sino un maquillaje estadístico y que cuando toque pagar la factura del rescate del sistema financiero mediante más impuestos para la clase media y recortes sociales, se desvelará la verdadera gravedad de la situación.

Una de las abanderadas de esta teoría es Arianna Huffington, la editora que acaba de hacerse multimillonaria tras la venta de su portal de noticias online a AOL. Pese a que su actitud personal no sea muy ejemplarizante (se vanagloria públicamente de no pagar a la mayoría de sus periodistas), su opinión es muy crítica hacia el sistema. "Se está madurando la América del Tercer Mundo. Washington se apresuró al rescate de Wall Street, pero se olvidó de Main Street (la calle principal, metáfora para expresar a la gente común en EE UU). Uno de cada cinco estadounidenses es desempleado o subempleado. Una de cada nueve familias no tiene un saldo mínimo en sus tarjetas de crédito. Una de cada ocho hipotecas está en mora o ejecución hipotecaria. Uno de cada ocho estadounidenses vive con cupones de alimentos. La movilidad social hacia arriba siempre ha estado en el centro del sueño americano. Y esa promesa se ha roto. El sueño americano se está convirtiendo en una pesadilla. Y pronto va a implosionar", asegura.

El magnífico documental Inside Job, ganador del último Oscar, también ha desperezado muchas conciencias, sobre todo las de aquellos que confiaron en que con la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca se cambiarían las reglas del juego, se restablecerían los controles y la regulación sobre el sistema financiero y se pondría coto a la "avaricia de Wall Street"como prometió el ahora presidente durante la campaña electoral. Pero como denuncia la cinta, las tímidas reformas que inició están varadas en las comisiones del Congreso o han sido bloqueadas por el poderoso lobby financiero que controla no solo la esfera política sino la académica para hacer valer su falso mensaje.

Inside Job deja en evidencia también que Obama no solo no ha perseguido a los "avaros" que provocaron el desastre con productos financieros tóxicos como las subprimes o los CDO, sino que ha puesto al mando de su equipo económico a algunos de sus más señeros representantes, que participaron o, al menos no quisieron ver el inmenso fraude que se estaba fraguando, y fueron reclutados por el anterior presidente, George W. Bush, para diseñar el rescate a costa del contribuyente y sin pedir responsabilidad alguna a sus causantes. Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, Timothy Geithner, secretario del Tesoro, o Lawrence Summers director del Consejo Nacional Económico de la Casa Blanca, están entre ellos.

El capitalismo refundado de rostro social con el que se presentaba Obama en las primeras reuniones del G-20 tras al estallido de la crisis sigue teniendo el mismo perfil injusto e inmisericorde en EE UU: récord de desahucios en 2010 y récord de bonus para los ejecutivos de las agencias de calificación como Moody's o Standard & Poor's, que avalaron los productos financieros basados en las hipotecas basuras precipitando el desastre financiero. También fuera de las fronteras de la primera potencial mundial hay una creciente corriente en la misma dirección y que tiene en ¡Indignaos! (Destino), del francés de origen alemán Stèphane Hessel, uno de sus puntos de ignición. En España, el testigo lo ha cogido, entre otros, el escritor y pensador José Luis Sampedro.

Desde la sección de mercados del periódico de referencia de Wall Street, a Farrell no le tiembla el pulso al hacer un llamamiento a que la gente despierte ante "el espejismo de los súper ricos que está destruyendo el sueño americano para el resto de nosotros". "Los súper ricos no se preocupan por usted" exhorta a sus lectores, porque viven al margen de la crisis, a lo sumo se preocupan "en abstracto" por el bienestar del país, envueltos en una burbuja en la que "disfrutan de vacaciones en los mejores resorts, de los mejores profesores de pilates, el mejor masajista, los mejores cirujanos y las mejores escuelas privadas para sus hijos". "Y nada de lo que se escriba va afectarles". Y acaba: "No digan que no fueron advertidos. Tienen tiempo para preparar la revolución que se avecina, la depresión".

EL PAÍS
04/04/2011
Siga Leyendo...

Strauss Kahn: el consenso de Washington ya es historia

El denominado "consenso de Washington" que orientó la política económica de países en vías de desarrollo durante décadas ya es historia, declaró este lunes el jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn.

Tras la crisis financiera de 2008 que devastó la economía mundial, el Estado debe ejercer un mayor papel y controlar los excesos del mercado, según el discurso del director gerente del Fondo, pronunciado en la universidad George Washington de la capital estadounidense.

"El consenso de Washington tenía una serie de lemas básicos: reglas simples para la política monetaria fiscal y monetaria garantizarían la estabilidad, la desregulación y la privatización, liberalizarían el crecimiento y la prosperidad, los mercados financieros canalizarían los recursos a las áreas más productivas", enumeró Strauss-Kahn.

"Todo esto se derrumbó con la crisis. El 'consenso de Washington' ya es historia", añadió.

Ante la imposición de países emergentes como nuevos motores del crecimiento mundial, ese consenso debe ser superado, mediante una nueva política económica, con acento en la cohesión social y el multilateralismo, explicó.

El consenso de Washington, que durante los años 1980 y 1990 protagonizaron el FMI y el Banco Mundial (BM), fue luego vilipendiado como responsable de crisis en países como Argentina o en países en transición en Europa del Este.

"Al designar un nuevo marco macroeconómico para un nuevo mundo, el péndulo oscilará -al menos un poco- del mercado al Estado, y de lo relativamente simple a lo relativamente más complejo", explicó Strauss-Kahn.

"Claramente, la política monetaria debe ir más allá de la estabilidad de precios, y velar por la estabilidad financiera", propuso Strauss-Kahn.

Eso no debe hacerse mediante la utilización de la tasa de interés, sino con otros instrumentos como liquidez, explicó.

Es necesario un impuesto sobre las actividades financieras para forzar a ese sector a asumir parte de los costes sociales de su actividad inherentemente arriesgada.

"No me malinterpreten: la mundialización dio muy buenos resultados, y sacó a centenares de millones de la pobreza", explicó.

"Pero la crisis y sus consecuencias han alterado fundamentalmente nuestra percepción", advirtió.

"Necesitamos una nueva forma de mundialización, una mundialización con un rostro más humano", adujo.

Los países ricos y emergentes deben proseguir con su cooperación en el seno del G20 para asegurar que se superan los intereses nacionales, pidió Strauss-Kahn.

El jefe del Fondo ratificó además las previsiones de crecimiento económico mundial para 2011, anunciadas por el organismo en enero.
"Prevemos algo en torno a 4,5% este año", afirmó.

Publicado el 4 de Abril 2011
© ANP/AFP
Siga Leyendo...

Attali, otra vez

Luis Pérez Casanova

¿Hacía falta una comisión para analizar o aplicar las recomendaciones del experto francés Jacques Attali sobre la estrategia nacional de desarrollo que le encomendó el Gobierno? Claro que no. Para ejecutar la ley que asigna el cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a Educación, eliminar el barrilito de los senadores (que ya se había consensuado en la cumbre de las fuerzas vivas frente a la crisis global convocada por el presidente Leonel Fernández en enero de 2009) y reducir los ministerios, con la consecuente supresión de personal sin funciones, sólo se necesita una pequeña dosis de buena voluntad.

La bonita es que el Presidente valoró el estudio, por el cual se habría erogado un millón de euros, como muestra de que el Gobierno no sólo piensa en el día ni en el corto plazo, sino en el futuro de la nación. Adelantó que la comisión empezará a ejecutar aquellas medidas que vayan en sintonía con la estrategia de desarrollo, pero lo más probable es que en lo que sus miembros se reúnen para estudiarlas ya la nación esté metida de lleno en el proceso electoral. Y, por supuesto, se tenga que esperar otra coyuntura para volver sobre propuestas que antes habían sido enarboladas por distintos sectores como parte de un programa real de desarrollo.

Pero el experto francés ha ido más lejos al plantear la eliminación de cónsules y embajadores, la reducción del personal diplomático y hasta “prohibir la posibilidad de que el Estado emplee periodistas contratados” a través de la creación de departamentos de prensa.

Es comprensible que se estudie la supresión y reestructuración de ministerios y direcciones generales, así como la supresión de embajadas, pero para eliminar el barrilito, asignar el 4 por ciento del PIB a Educación y cancelar los ministros y viceministros sin cartera o que exceden las leyes orgánicas de instituciones no hay que perder el tiempo con comisiones, que no significan ni siquiera un paño con pasta.

http://elnacional.com.do/opiniones/2011/4/4/79637/Attali-otra-vez

Siga Leyendo...

Solidaridad por nunca y jamás

Por Saul Landau y Nelson Valdés

El presidente Obama nunca deja de sorprendernos. “No puede deshacerse de maestros y de Tomahawks al mismo tiempo”, pero lo hizo, como dijo Jon Stewart. (Daily Show, 22 de marzo.) El presupuesto para necesidades internas será recortado. Obama ha declarado repetidas veces que el gobierno no tiene dinero, y después ordenó a las fuerzas armadas que lanzaran cientos de misiles de crucero Tomahawk –y EE.UU perdió un bombardero a reacción. El costo de los reemplazos de los Tomahawks tan solo para el primer día de guerra es de más de $71 millones (Fox.com, 20 de marzo.) La primera semana de la guerra de la “zona de exclusión aérea” contra Libia pudiera costar $1 mil millones.

Viajó a Brasil y anunció allí que había encontrado una nueva oportunidad de hacer guerra a la que no se pudo resistir. Un cínico en Washington pensó que Obama tenía el plan secreto: reemplazar a Henry Kissinger como el que menos ha merecido el Premio Nobel de la Paz.

La presidenta brasileña Roussef expresó su firme oposición al uso de medios militares en Libia, y Brasil se abstuvo en la resolución de la ONU que autorizó la intervención armada. Al usar su visita a Brasil para anunciar y justificar su nueva guerra, Obama violó el protocolo.

¿Irrespetuoso? ¿Insensible? ¿O simplemente otra insensible comportamiento norteamericano?

Mientras ardía la guerra en Libia, Obama firmó en Santiago un pacto de energía nuclear con el presidente Piñera de Chile, justo cuando el gobierno japonés informaba a sus ciudadanos de los peligrosos niveles de radiación en el agua potable y la espinaca.

Obama se deshizo en elogios acerca de las maravillas del incremento del comercio entre EE.UU. y sus vecinos latinoamericanos, pero probablemente olvidó que algunos de esas grandes ventas a Latinoamérica fueron de armas, una exportación fundamental de nuestro gran país. También juró proseguir la guerra a la drogas desde mediante la educación y la rehabilitación, sin mencionar que las decenas de millones de usuarios norteamericanos --no son adictos—no utilizarán esos servicios y que el intento por rociar los cultivos y capturar a los narcotraficantes ha reportado cero beneficios, pero solo por poco más de un siglo. Denle un poco de tiempo.

Chile demuestra, peroró, que es posible “hacer la transición de la dictadura a la democracia –y hacerlo de manera pacífica”. Él no tiene edad como para recordar la manera en que en septiembre de 1973 el gobierno de EE.UU. ayudó a los chilenos a hacer la transición de la democracia a la dictadura; y por lo visto no lee lo que no le conviene. Pero el general Pinochet y sus fascistas militares solo gobernaron durante 17 años, cuatro años más que Hitler. Obama no se refirió al gobierno del Dr. Salvador Allende, elegido democráticamente y no dijo que el gobierno norteamericano ayudó a derrocarle por medio de la fuerza y la violencia.

Obama tampoco opinó acerca de los espías, policías, diplomáticos y banqueros norteamericanos que se desvivieron por ayudar a las dictaduras militares en Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y gran parte de Centroamérica. Durante décadas masacraron, torturaron y exiliaron a sus disidentes. EE.UU. cerró sus puertas a casi todos los que huyeron de estas crueles dictaduras que EE.UU. apoyaba.

Se cuidó de contar cómo las tropas norteamericanas invadieron República Dominicana. En Haití, diplomáticos de EE.UU. secuestraron y exiliaron al presidente del país. Es más, después de siete años de exilio forzoso, el dos veces derrocado presidente haitiano Jean Bertrand Aristide casi no pudo regresar a casa. Mientras que el avión presidencial Fuerza Aérea Uno se dirigía al sur con el primer presidente “negro”, la Casa Blanca trataba de persuadir a Sudáfrica que impidiera que Aristide subiera a un avión con destino a su Haití natal.

Los exiliados tampoco aparecieron en el discurso de Obama. Ese feo asunto pertenece al basurero de la historia donde su fragancia no puede estropear la dulce retórica de la democracia “made-in-the-USA.” La realidad es algo diferente, a no ser que la “democracia” incluya a los narco-estados (México, Colombia, Centroamérica), donde decenas de miles mueren en batallas a tiros o la desnutrición endémica, la ausencia de cuidados de salud y de empleos que asedian al sur del continente. Para Obama, Cuba es la única mancha en este hemisferio casi perfecto.

Mientras el presidente Raúl Castro liberaba al último prisionero político arrestado en 2003 por aceptar dinero, bienes y servir al gobierno de EE.UU. y anunciaba una gran expansión de la privatización, Obama exigía: “Las autoridades cubanas deben realizar acciones significativas para respetar los derechos básicos de su propio pueblo –no porque Estados Unidos insista en ello, sino porque el pueblo de Cuba lo merece no menos que el pueblo de Estados Unidos o el de Chile o el de Brasil o de cualquier otro país.”

Durante los pocos días que permaneció al sur de la frontera, utilizó lugares comunes políticos que pronostican lo que oiremos en la campaña de reelección de 2012. Enunció una nueva “solidaridad” sin hacer referencia a la colaboración regional ya existente de Latinoamérica en el plano económico, político y militar –sin la ayuda del Gran Hermano norteño.
Hasta en la última etapa de su viaje presidencial en El Salvador Obama evitó los temas de Latinoamérica, como el hecho de que la impresión sin fin de más dólares norteamericanos devalúa las reservas en dólares de estos países. También evitó hablar de cómo las políticas proteccionistas de EE.UU. van en contra de las exportaciones latinoamericanas, y de cómo los subsidios de EE.UU. a la agricultura joden la agricultura latinoamericana.

Un periodista de Univisión en San Salvador preguntó a Obama acerca de la Operación “Rápida y Furiosa”. Nadie le había informado que agentes de la DEA suministraron a los narcotraficantes mexicanos armas de alto poder que tenían ocultos localizadores de GPS, de manera que el ejército mexicano pudiera rastrear y destruir a las pandillas. ¡Vaya! Las pandillas eliminaron los localizadores.

Obama aseguró a los salvadoreños que esos operativos anti-drogas –olvídense de su mínimo error en México— invertirían $200 millones para montar una “iniciativa regional de seguridad” a toda prueba para eliminar el narcotráfico, la violencia de pandillas y la emigración centroamericana hacia Estados Unidos.

El mensaje presidencial fue sencillo -- La democracia se fortalecerá por medio de los militares y las agencias antidrogas: la nueva solidaridad con Suramérica.

¡Un cambio en el que se puede creer!

El filme de Saul Landau Por favor, que se ponga de pie el verdadero terrorista, en el que aparecen los 5 de Cuba, es distribuido por cinemalibrestudio.com. Nelson Valdés es Profesor Emérito de la Universidad de Nuevo México.

Miércoles 30 de marzo 2011
Siga Leyendo...

Las mentiras del Banco Central

EDUARDO ÁLVAREZ
cenitcorp@gmail.com

El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, trata de justificar el fracaso económico de su gobierno, con primores como estos: “lo que se requiere es impulsar y ejecutar acciones para reorientar, ampliar, diversificar y mejorar el modelo existente”. A un masoquista le complacería atragantarse toda esta parrafada.

Puras palabrerías que ni los indicadores del alegado crecimiento “vendido” cada año las hacen convincentes, excepto para sus más cercanos colaboradores y la media docena de contratistas entre quienes el Presidente reparte el bacalao.

Las mismas cifras que da con alegría el Banco Central están cerrando, cada día, decenas de pequeñas y medianas empresas y negocios, tirando a las calles a miles de dominicanos.

Para las amas de casas que van al supermercado o al colmado, resultan más que irritantes las justificaciones de Valdez Albizu, a quien no le vendría nada mal darse una vueltecita por estos “centros de tortura”, como los identifica con cierta sorna la sabiduría popular.

En los principales centros urbanos, donde se concentra la mayor parte del dinero en poder la gente, las tiendas, restaurantes y los centros de diversión están vacíos,. No digamos de las necesidades y miserias que viven los pobladores en el campo.

La partida de teóricos y vagos que consumen enorme parte del holgado presupuesto del Banco Central rendirían un mejor servicio a su jefe y al país si salieran a la calle a darse un baño de pueblo para enterarse de lo que realmente está pasando, en vez de sentarse a elaborar ideas huecas e insostenible, aderezadas con cifras que ya nadie se come.

El Gobernador tiene motivos para sentirse satisfecho de los favores de la prensa cada vez que abre la boca, gracias al presupuesto de la nación. Una forma de engañarse y creer que engaña a todo el mundo.

Sin embargo, la realidad que vive el país es tan palpable y triste que no hay propaganda que pueda apañarla. Se les fue de las manos a los expertos, para decirlo de una forma generosa. Si la mentira es coja, la verdad es tozuda.

Santo Domingo, R.D., viernes, 01 de abril de 2011.
Siga Leyendo...

La UASD recuerda a Sagrario Díaz con repudio a persecución policial balaguerista

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- En acto en repudio a la intolerancia matizada por las persecuciones de jóvenes estudiantes por los gobiernos de Joaquín Balaguer, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) recordó este lunes los 39 años de la muerte de Sagrario Ercira Díaz Santiago, abatida a tiros en la Alma Mater.

Las autoridades universitarias, encabezadas por el rector Mateo Aquino Febrillet y familiares de la estudiante, pasaron revista a aquel fatídico día 4 de abril, del 1972 cuando a eso de las 4:20 minutos de la tarde la Policía ametralló la academia, cayendo mortalmente herida Díaz Santiago y otros 20 compañeros resultaron heridos.

En la conmemoración de su muerte, la rondalla de la UASD cantó varias canciones en honor a la joven que forma parte de la lista de estudiantes de la academia víctimas de la represión.

Su hermano Fidias Díaz narró el hecho y dijo que por más de 20 minutos tropas policiales dispararon contra la UASD, llegando incluso a impactar el edificio de la rectoría.

Dijo que Sagrario fue impactada por un balazo en el cráneo. El guarda en formol el proyectil, que le fuera entregado por el neurocirujano José Joaquín Puello, que atendió a la joven herida.

Por su lado el rector Aquino Febrillet destacó que Díaz no era un simple estudiante, sino una dirigente estudiantil del Frente Universitario Socialista Democrático (FUSD), representante estudiantil en el Consejo Universitario Técnico y la Asamblea de su Facultad, la de Ciencias Económicas y Sociales.

Dijo que siempre será recordada por la familia universitaria, no solo para mantener viva la memoria histórica, sino también el compromiso de preservar, defender y desarrollar a la AUSD como academia pública, autónoma, abierta, democrática plural, laica y solidaria.

Sagrario Ercira Díaz nació el 25 de diciembre de 1946, en la ciudad de Barahona. A la hora de su muerte cursaba el tercer año de Economía. Escribía regularmente sobre temas universitarios en publicaciones de su Facultad y dirigía el periódico universitario "Temas y Opiniones".

Roberto Gil/7días.com.do
Siga Leyendo...

¿Puede un convicto acorralar a un gobierno?

Desde el 2007, cuando se inició la crisis financiera mundial, el delito financiero anda de boca en boca, de país en país y de organismo multilateral a organismo multilateral. Casi todos gobiernos conocen esa realidad.

Salvo la excepción del gobierno dominicano, donde el presidente Fernández y su pomposo Ministerio Público andan de la mano con los ex banqueros condenados de manera definitiva por la Justicia del país, el delito financiero es objeto de radical persecución y en la población mundial de toda clase de rechazo: desde Grecia, pasando por Irlanda y España, hasta en el mismo paraíso de la especulación, los Estados Unidos.

7dias.com.do publicó la noticia de un “corre-corre” del gobierno dominicano en Washington, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), que demuestra la forma ligera o cómplice como este gobierno asumió el tema de los fraudes bancarios llevados a la Justicia en el país desde 2003.

Uno de los condenados de manera definitiva por la justicia dominicana, el mentado Luis Álvarez Renta, preso en Najayo, pero también condenado por la justicia de Estados Unidos por blanqueo de capitales y fraude, elevó un recurso por ante la referida comisión de la OEA reclamando “su derecho” (pensaba que los convictos pierden sus derechos civiles, como lo ratificó un tribunal dominicano hace unos años fallando sobre el mismo Álvarez Renta) a ser atendido por un lumbago en un centro médico del extranjero.

Ese convicto tiene más de un centenar de permisos de salida de la cárcel desde que fue recluido, casi siempre bajo alegato de ir a ver a un médico, pero en realidad para asistir a fiestas, a cumpleaños y hasta a la inauguración de un restaurante en Santo Domingo. En la propia cárcel ha llevado un ritmo de vida festivo. En más de una ocasión hemos publicado fotos suyas con amigas, amantes y amigos. 7dias.com.do ha publicado decenas de informaciones de ese caso.

El gobierno tiene videos y fotos, pero no puede usarlos porque esos documentos demuestran la complicidad del mismo gobierno con el estilo de vida que llevan todos los ex banqueros presos en Najayo. Todos fueron condenados a pagar al Estado miles de millones de pesos y dólares, pero las autoridades del gobierno no pueden explicar de dónde sacan tanto dinero para mantener ese lujo en la cárcel, mientras no saldan las deudas con el Estado por las referidas condenas.

Hay un ex banquero que tiene a su disposición, dentro de la cárcel, a tres oficiales de la Policía que hacen turnos 24 horas, al mando del cual está un capitán. Ese mismo personaje recibe permiso para que cada noche su esposa duerma con él en Najayo, mientras el Ministerio Público prohíbe a Sobeida ver a sus hijos.

Si estas cosas suceden, hay que entender por qué un convicto puede poner en apuros al gobierno de Fernández con un chisme llevado a la CIDH de la OEA en Washington. Y que el gobierno o el Banco Central se gasten cientos de miles de dólares en ese caso, gasto que cae en las costillas de los contribuyentes.

Las complicidades con delincuentes de cuello blanco salen muy caras. Leonel Fernández nunca se ha convencido de que “los muchachos” que financiaron su campaña electoral en el 2004, hoy presos en Najayo, merecieron estar presos.

El tratamiento de ese chisme en Washington lo dice todo.

3 de Abril del 2011
Félix Calvo
http://www.7dias.com.do/app/article.aspx?id=96118
Siga Leyendo...

lunes, 4 de abril de 2011

Niños, Letrina y Escuela en SFM esperan LF invierta 4 por ciento en educación; Felabel denuncia niños reciben clases en rancheta en SFM.

Felabel exige construcción de escuela funciona en rancheta en SFM

SAN FRANCISCO DE MACORIS.- El Frente Estudiantil de Liberación Amín Abel (FELABEL) denunció hoy que la escuela básica La Piña II de la comunidad El Jaya de San Francisco de Macorís funciona en un local que no reúne las condiciones para que se imparta docencia al representar un peligro para la seguridad y la salud de los alumnos.


Yoel Martínez, coordinador municipal del Felabel, expresó que desde hace varios años la organización estudiantil y la comunidad han venido exigiendo a las distintas autoridades la construcción de la escuela La Piña II del Sector La Caoba en la comunidad El Jaya, pero que solo han tenido como respuestas la indiferencia y promesas demagógicas que terminan en el olvido.

Recordó que el 4 de noviembre de 2010 el ex–Ministro de Educación Melanio Paredes, en reunión pública con la Nueva Coordinación del FALPO en San Francisco de Macorís en la Gobernación Provincial, se comprometió a la construcción del liceo en la salida a Tenares y la escuela de básica La Piña II a ser construida en 120 días y que esta es la fecha que no han dado inicio y continúa funcionando el mismo local en total deterioro.

Señaló que acuerdo de la construcción del plantel educativo para la escuela La Piña II no fue un compromiso personal de Melanio Paredes, sino que en su entonces calidad de Ministro de Educación hizo un compromiso en nombre del gobierno de Leonel Fernández y el PLD.

“Leonel habló de austeridad, pero vive de viaje en viaje y vemos como se gasta el dinero del pueblo dominicano en actividades políticas reeleccionistas y sus funcionarios viven como los hijos del Rey, mientras la Educación dominicana sigue desatendida y muchas escuelas como La Piña II se encuentran en total deterioro, sin las condiciones mínimas necesarias para que se imparta docencia, lo que contradice el discurso del presidente Fernández de que le preocupa la Educación del pueblo”, consideró Yoel Martínez.

Llamó a la comunidad de La Piña del Jaya y todo el pueblo de San Francisco de Macorís a unirse en la lucha en reclamo de la construcción de la escuela y del liceo en la salida a Tenares acordados con los ministros del gobierno central y a participar en la gran asamblea popular de la Nueva Coordinación del Falpo a realizarse este miércoles 6 de abril, en la que se acordarán nuevas jornadas de lucha.

Yoel Martínez indicó que el Felabel continuará reclamando la debida atención a la Educación y en tal sentido convoca a los estudiantes y todos los comunitarios que están a favor del 4%, a volar chichiguas amarillas el próximo jueves 7 de abril, en el parque Peña Gómez frente a Telenord, a partir de la 3:00 de la tarde, en reclamo del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) para Educación y la construcción de la escuela La Piña II, el liceo en la salida a Tenares, así como los laboratorios de Ingeniería Civil, una biblioteca y un comedor universitario para el CURNE de la UASD.

Finalmente, el dirigente estudiantil expresó que al convocar a los estudiantes a volar chichigua es una forma de llamar a la atención del gobierno peledeísta y sus funcionarios sobre el gran descuido en el sector educativo y de decirles que el pueblo francomacorisano no está dispuesto a seguir abandonado a su suerte, pero señaló que de continuar la indiferencia del gobierno y de no ser escuchados sus reclamos podrían llevar las protestas al Ministerio de Educación en Santo Domingo y hasta el Palacio Nacional si es preciso, al precisar que “la Educación es el único medio y garantía del desarrollo para el pueblo”.
Siga Leyendo...

En busca de la rentabilidad en internet

Por Fiona Graham
BBC

Éstos pueden ser momentos difíciles para los editores y proveedores de contenido digital.

Muchos están luchando para encontrar la manera de hacer que sus sitios en internet sean rentables.

Los ingresos por concepto de publicidad no siempre alcanzan para pagar las cuentas y, además, dependen de la cantidad de visitantes que recibe el sitio.

Periódicos como el estadounidense The New York Times y el británico The Times han optado por colocar paywalls o "suscripciones pagas", una herramienta utilizada por algunos sitios en internet para cobrar a sus lectores por los contenidos que ofrecen.

Sin embargo, los críticos señalan que, hasta el momento, esta estrategia sólo ha funcionado en publicaciones especializadas, como en el caso de los periódicos The Wall Street Journal o el Financial Times.

Pero entonces, ¿existe otra manera de hacer que los sitios en internet sean rentables?

Editorializar los anuncios"

Creo que el problema que enfrentan los editores que están creando sus propios contenidos está vinculado al costo de este contenido y a cómo hacer que generen un beneficio económico", le dijo a la BBC Grant Whitmore, director de operaciones de medios digitales de la empresa editorial Hachette Filipacchi.

Esta compañía es responsable de la revista de moda Elle.

El brazo en internet de la revista, Elle.com, utiliza un servicio llamado Outbrain que coloca en las páginas contenidos adaptados individualmente a los lectores, al tiempo que incentiva la lectura de los artículos de Elle en otros sitios en internet.

"Siempre estamos tratando de buscar cuál es la forma más eficiente y de mejor calidad para atraer tráfico a nuestro sitio”, señaló Whitmore a la BBC.

"Outbrain ha desbancado a nuestras otras fuentes primarias de tráfico que son pagas. No sólo se trata de hacer llegar el mensaje justo a la persona adecuada, sino que una vez que entran en el sitio, los usuarios tienden a leer un montón de páginas, de forma tal que podemos hacer aún más rentables los contenidos cuando se encuentran en el sitio", agregó.

Outbrain es conocido como un motor de recomendación de contenido y funciona de la misma manera en que Amazon hace recomendaciones sobre lo que al usuario le gustaría comprar.

Outbrain va más allá y en lugar de sólo cobrar por el servicio, proporciona ingresos a los propietarios de los sitios que alojan la herramienta cuando los usuarios hacen clic en los enlaces.

De acuerdo con Whitmore, los usuarios del sitio en internet lo consideran más una herramienta editorial que publicidad, y el ejecutivo de Hachette Filipacchi no tiene problemas en alojar vínculos o enlaces a sitios en internet que no son parte de Elle.com.

"Experiencia editorial más rica"

Según Yaron Galai, cofundador y director ejecutivo de Outbrain, la calidad del contenido y ser claro en torno a si éste es pago o no es fundamental para el éxito de la herramienta.

"Queremos asegurarnos de que cuando alguien hace clic en un enlace pagado, cuando vea otro, piense: 'allí es donde puedo obtener contenido interesante'. No tratamos de engañar a la gente para que haga clic en cualquier cosa".

La elección de contenido está determinada por alrededor de 20 algoritmos diferentes.

En Outbrain trabajan en función del contexto con el denominado "collaborative filtering", es decir, el proceso de filtrar información o patrones de uso a través de técnicas que implican la colaboración entre múltiples fuentes de datos.

Según Galai, los clientes encuentran que las visitas a sus páginas aumentan entre el 5% y el 8%, gracias -en parte- a una experiencia editorial más rica facilitada por la herramienta.

Galai indicó que la utilización de Outbrain respondería por "entre el 10% y el 20% de los ingresos digitales de una página. Desde el punto de vista de un editor hay muy poco riesgo, sólo se trata de instalar una pequeña pieza de código en la página".

Caja de herramientas en línea

Pero, ¿puede este tipo de servicio sustituir a la publicidad?
Whitmore de Elle.com le dijo a la BBC que, en su opinión, este servicio funciona mejor como parte de un todo.

"Es un sistema complementario. Se trata de una en un conjunto de herramientas. No veo que sustituya a la publicidad, pero definitivamente tiene un lugar y veo que cada vez es más importante".

El gigante tecnológico Google es responsable de la mayor red de anuncios, AdSense.

Hay más de dos millones de "socios" de AdSense, desde blogs raramente visitados hasta sitios importantes, como la página del periódico británico The Guardian.

En 2010, Google obtuvo US$8.300 millones a través de AdSense, de esa cifra, US$5.900 millones regresaron como ingresos a los socios.

Ben Novick, de Google, está seguro de que la publicidad seguirá siendo un generador clave para el ingreso que reportan los sitios en internet, pero también está de acuerdo en que es importante ofrecer calidad y buenos contenidos.

"Los ingresos de AdSense están creciendo año tras año. Un área clave de negocios para Google es la publicidad destacada (display advertising), los anuncios gráficos que ves en sitios en internet de terceros".

"Los anunciantes quieren estar donde están los consumidores y los consumidores cada vez más van a internet, por lo que esperamos ver que la publicidad destacada siga creciendo en los próximos años", añadió.

Tal es la creencia de la compañía en el futuro de este tipo de publicidad que ha invertido seriamente en las redes de anuncios AdSense y DoubleClick.

Ganadores y perdedores

Douglas McCabe, de la compañía de análisis Enders Analysis es, según sus propias palabras, más "pesimista" sobre el panorama.

"Supongo que nuestro argumento central no es tanto que la publicidad no va a crecer, sino de que es a través de la publicidad de respuesta directa de donde ha venido el crecimiento en los últimos años”, afirmó.

Además cree que las herramientas como Outbrain son "pan comido".

"Inevitablemente funcionan porque están centradas en la audiencia en vez de estar centradas en el contenido, se trata de llevar el tráfico al contenido pertinente", dijo.

Pero McCabe se apresuró a señalar que no hay una fórmula mágica cuando se trata de hacer dinero en línea, ya sea a través de un paywall, de la publicidad, o de servicios como Outbrain.

"Algunos editores encuentran que hay algo que funciona para ellos y otros no. Hay menos ganadores y hay mucho contenido gratuito".

McCabe concluyó que los proveedores de contenido necesitan estar preparados para desarrollar su estrategia en el tiempo, moviéndose velozmente y transformándose con rapidez.

Domingo, 3 de abril de 2011
Siga Leyendo...