jueves, 23 de septiembre de 2010

Filósofo para esta época

El 21 de septiembre de 1860 fallecía en Fráncfort del Meno el filósofo alemán Arthur Schopenhauer (Dánzig, 1788). Murió de repente, como siempre deseó

Filosofía. El 21 de septiembre de 1860 fallecía en Fráncfort del Meno el filósofo alemán Arthur Schopenhauer (Dánzig, 1788). Murió de repente, como siempre deseó. Era un hombrecillo bajo y corpulento, de cabeza grande, enormes patillas blancas y cara de pocos amigos. Caminaba con paso vigoroso, y aún a sus setenta años gozaba de excelente salud: comía mucho, se bañaba en agua fría incluso en invierno, y sus mejores pensamientos se le ocurrían al aire libre. Siempre lo acompañaba su perrito Atma, al que apreciaba más que a cualquier ser humano; por eso cuando hacía travesuras lo insultaba llamándolo "hombre". Cuantos se cruzaban con aquel estirado personaje lo miraban con irónico respeto, pues sabían que era un sabio internacional. A su casa llegaban visitas de todo el mundo aunque sólo fuera para verlo unos minutos. Le apodaban El Buda de Fráncfort, pues al "Iluminado" remitía su doctrina filosófica. En 1818 Schopenhauer publicó El mundo como voluntad y representación, una extensa y genial obra ignorada hasta tres decenios después. Tras publicar otra gran obra: Parerga y paralipómena (1851), le sonrió la fama: sus libros se convirtieron en los mayores éxitos de ventas de finales del siglo XIX. Alemania se sumía entonces en una crisis existencial, el idealismo romántico quedaba atrás y la Revolución de 1848 había fracasado, de ahí que reinase por doquier un craso pragmatismo realista, interesado y burgués.

Aquí llegó Schopenhauer, con una metafísica que pretendía explicar la mísera y negra existencia humana. Este mundo no es hermoso -afirmaba-, sino el peor de los posibles. Y proseguía: Dios no existe, lo suplanta un demonio malévolo que convierte nuestras vidas en infiernos, consumidas entre el dolor y el aburrimiento. Y ello se debe a que la esencia más íntima de cada ser consiste en una voluntad bruta y ciega, en un deseo insaciable que nos obliga a buscar sin cesar nuevos placeres y diversiones que nunca nos colman; y encima nos acosan plagas, guerras y catástrofes naturales. De manera que la vida es un penal en el que cumplimos condena y del que sólo salimos con la muerte. Nada hay nuevo bajo el sol: el ser humano es un malvado depredador, cuya necedad lo torna incapaz de seguir la luz de la razón, que podría aportarle alguna mejoría. La filosofía teórica de Schopenhauer proponía una solución también teórica para superar la crisis absoluta de la vida: hay que renegar de la existencia y rechazar la perpetuación del dolor: no reproducir, no actuar. Asimismo, predicaba la piedad universal y la no violencia: abstenerse de dañar a los demás seres vivos, nuestros hermanos en esencia y encadenados en nuestra misma mazmorra. Junto a sus enseñanzas teóricas, Schopenhauer divulgó un "arte de vivir" de carácter más práctico, que sedujo a sus lectores. Con él quería enseñarles "si no a ser felices, al menos, a ser menos desdichados". El gélido filósofo argumentaba que la persona cabal no apetecerá la felicidad, que no existe; esperará poco de la vida y nada de sus congéneres. Lo idóneo para ella será la comodidad consigo misma y con el entorno: ahorros en el banco y mucha riqueza interior. Esposa e hijos son una carga; los amigos, o nos traicionan o son pesados a los que hay que soportar. El amor es un subterfugio con el que nos engatusa la naturaleza para propagar la especie. Queda el cultivo de la cultura y el arte, pero hay que resguardarse de los pedantes que las ostentan como profesión. En suma, Schopenhauer gruñía y se quejaba de todo cual sabelotodo regodeándose en el abismo, pero a salvo en su cómodo rinconcito. Su acritud gustó tanto en aquella Alemania deprimida como más adelante en Europa. Y también hoy goza de buena salud en nuestro país, donde cualquiera lanza críticas asesinas desde una enorme pasividad.

Gredos publicó este año una soberbia edición de su obra capital, y Herder celebra el 150º aniversario de su muerte con dos notables novedades: una monografía imprescindible firmada por Volker Spierling y el inédito Senilia. Spierling es acaso el mejor conocedor actual de Schopenhauer. En cuanto a los Senilia, Volpi y Ziegler restauraron con sumo detalle anotaciones inéditas que el maestro dejó en sus cuadernos de notas, los cajones de sastre de sus obras. Son anotaciones de un filósofo ya mayor que siempre pareció un viejo, por eso Nietzsche afirmó que la filosofía de Schopenhauer es "para los jóvenes". En efecto, lo leímos con fruición en la juventud y lo contemplamos con recelo en la madurez. Y es que, al evocar las desgracias de la existencia, Schopenhauer parece acertar con sus juicios radicales; sin embargo, algo nos dice que se equivoca. Hay que leer sus reflexiones en épocas críticas para dejar que su frío escalpelo nos destroce; pero si de verdad estamos sanos, su sesudo realismo nos obligará a reaccionar recuperando otra vez nuestras ilusiones. Así lo superaremos a él y a la crisis.
Siga Leyendo...

jueves, 16 de septiembre de 2010

CORRUPCIÓN AL TOPE: 416 MIL MILLONES DE PESOS EN LOS ÚLTIMOS SEIS AÑOS PLD

Parafraseando una afirmación del intelectual mexicano Gabriel Zaid, "la corrupción en la República Dominicana no es parte del gobierno...es el gobierno."



El Partido Revolucionario Dominicano citó este jueves 70 casos de sobre valuaciones de obras, contratos, proyectos, compras de equipos, vagones, butacas, recogida de basura, canastas navideñas, y aviones Tucano y otras malversaciones que según la organización opositora involucra acciones de corrupción por un monto superior a los 416 mil millones de pesos.

En un documento leído en rueda de prensa y posteriormente enviado a la prensa, directivos de la Comisión de Política Económica de la Unidad de Políticas Públicas del PRD citó además como fuentes de corrupción el pago de nominillas ocultas, los permisos de importación a empresas de funcionarios del Palacio, las cuotas de importación de azúcar y medicamentos para los halcones del Palacio.

Además comisiones cobradas por la Secretaría de Agricultura en el otorgamiento de licencias de importación, el cobro de comisiones a los contratistas del Metro, el préstamo de la SunLand, el uso desconocido dado por el PLD a miles de millones de dólares de Verizon, Petrocaribe y bonos soberanos.

También el caso PEME, "las concreteras moradas, las indelicadezas de la Secretaría de Turismo, los cientos de obras de grado a grado, la Torre Diandi-Metro, los bonos del Banco Nacional de la Vivienda, los apartamentos de lujo para funcionarios peledeístas, el robo en los grandes ayuntamientos controlados por el PLD y aliados, la corrupción rampante en la CDEEE denunciada por Celso Marranzini, los escándalos del PRA, de la Oficina Técnica de Transporte y otras acciones dolosas que enlista como parte de la denuncia.

El PRD afirma que una parte importante de esos recursos ha ido a parar a manos de funcionarios y militares del Gobierno del PLD y que "como el propio Danilo Medina reconoció ayer ante la Asociación de Industrias de la República Dominicana: El narcotráfico ha penetrado al Estado, el mismo Estado, al que se refería el propio Danilo en el 2007, cuando afirmó: "Me venció el Estado", refiriéndose al Gobierno de Leonel Fernández y de su partido el PLD.

En la rueda de prensa participaron los economistas Andrés Dauhajre hijo, Arturo Martínez Moya, José Lois Malkun, Wendy Capelllán, Félix Santana y otros.

El texto completo del documento del PRD es el siguiente:

El 16 de agosto del 2004, la República Dominicana inició una nueva era: la Era de la Corrupción.

En el Listado anexo a este documento, presentamos 70 casos de escándalos de corrupción del Gobierno del PLD.

En el mismo se detallan los casos de sobre valuaciones de obras, contratos, proyectos, compras de equipos, vagones, butacas, recogida de basura, canastas navideñas, y aviones Tucano. También la corrupción de las nominillas ocultas, los permisos de importación a empresas de funcionarios del Palacio, las cuotas de importación de azúcar y medicamentos para los halcones del Palacio, las comisiones cobradas por la Secretaría de Agricultura en el otorgamiento de licencias de importación, el cobro de comisiones a los contratistas del Metro, el escándalo de la Isla Artificial, del préstamo de la SunLand, el uso desconocido dado por el PLD a miles de millones de dólares de Verizon, Petrocaribe y bonos soberanos.

También el caso PEME, las concreteras moradas, las indelicadezas de la Secretaría de Turismo, los cientos de obras de grado a grado, la Torre Diandi-Metro, los bonos del BNV, los apartamentos de lujo para funcionarios peledeístas, el robo en los grandes ayuntamientos controlados por el PLD y aliados, la corrupción rampante en la CDEEE denunciada por Marranzini, los escándalos del PRA, de la Oficina Técnica de Transporte, las comisiones de la Sichuan, el contrato con la Westmont Power, la oscura recompra de Edeeste, el escándalo de ICASUR, las extorsiones del Consejo de Desarrollo Fronterizo y de la AMET, las mafias en el manejo de las pensiones de Hacienda y de las visas en la Secretaría de Trabajo, los sobornos en CORDE, los robos en Migración, el fraude de las pensiones en la Autoridad Portuaria, el fraude en la aduana de Santiago, los manejos oscuros en Bienes Nacionales, los alquileres de aviones con dinero del Estado para uso privado de funcionarios peledeístas, la venta irregular de turbinas de aviones de la FAD, robos de ventiladores en hospitales públicos, arrendamientos escandalosos de hoteles del Estado, los manejos turbios para crear una ARS con recursos del ISSFFAA, los contratos a familiares del Ministro de Salud, el escándalo de las dietas y viáticos en la ONAP, el festival de vacaciones cobradas y las prestaciones laborales para luego volver a emplear a funcionarios en el CEA, y la desaparición de las 52 Harley Davidson y miles de cascos y chalecos para motoristas.

Y como si esto fuera poco, los RD$131,000 millones usados en las campañas del 2008 y el 2010 por el Gobierno peledeísta para apuntalar la reelección de Leonel Fernández y para robarse el Congreso. El desvío de recursos de la OISOE, SEOPC, Indotel, INESPRE, Autoridad Portuaria, Lotería Nacional y Comedores Económicos para apoyar a candidatos del PLD.

A todo lo anterior, los cuantiosos recursos capturados por funcionarios y militares del PLD por la protección que han brindado al narcotráfico y el lavado de activos que ha representado ingresos a la economía por US$7,000 millones en los últimos 6 años. Los casos Solano, Paya, Figueroa-Agosto, y Atiemar, validan la afirmación de Danilo Medina de que "El Narcotráfico ha penetrado el Estado". ¿A cuál Estado se refiere Medina? Al mismo que se refería en el 2007 cuando afirmó "me venció el Estado", refiriéndose al Gobierno de Leonel Fernández y el PLD.

El Foro Económico Mundial, en su Reporte Global de Competitividad 2010-2011, indica que el gobierno dominicano desvía más recursos públicos hacia empresas, grupos e individuos, debido a la corrupción, que 135 países del mundo de 139 analizados.

Sostiene también que entre 139 países analizados, ocupamos la posición 139 al señalar que los funcionarios del Gobierno del PLD son los funcionarios del mundo que más practican el favoritismo, el clientelismo y el nepotismo cuando toman decisiones.

¿Y en despilfarro? El gobierno dominicano despilfarra más que los de 138 países de mundo. Solo Mongolia aparece ligeramente peor que nosotros.

La corrupción es tan descarada que el Papa Benedicto XVI, atormentado con los recursos que la corrupción le roba a los pobres en nuestro país, a través del Embajador dominicano en el Vaticano, el periodista Víctor Grimaldi, pidió a Leonel Fernández que ¡por Dios! detenga la rampante corrupción que existe en el gobierno peledeísta.

El Listado que estamos entregando al país es muy diferente al mamotreto elaborado por la DPCA dio a conocer, donde el 80% de la estimación de la corrupción recae sobre los fraudes bancarios que fueron sometidos a la justicia por el Gobierno del PRD, mientras el PLD defendía públicamente a los banqueros responsables del fraude. En vez de la DPCA estar persiguiendo políticamente a las autoridades del Banco Central del pasado gobierno del PRD que llevaron a esos banqueros a Najayo, debería concentrar su atención en perseguir estos 70 actos de corrupción peledeísta que han escandalizado al país.

Aunque el BID y el Presidente Fernández han estimado que la República Dominicana pierde al año cerca del 10% y 12.8% del PIB debido a la corrupción, la Comisión de Política Económica del PRD entiende que esos niveles son exagerados y por eso otorga más credibilidad al análisis del equipo de investigadores de la Dirección de Gobernabilidad del Instituto del Banco Mundial, que encabeza Daniel Kaufmann, que calcula en 3.3% del PIB el costo promedio de los sobornos a funcionarios públicos en países ricos y en desarrollo. Partiendo de ese estimado, y teniendo en cuenta que el mismo no incluye la malversación de fondos públicos, ni el robo de bienes del Estado, y que la corrupción en la República Dominicana, según el Banco Mundial, es mayor que en los países desarrollados y que en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Jamaica, México, Panamá, Perú y Uruguay, se concluye que el costo anual de la corrupción en la República Dominicana alcanza un 5% del PIB, la mitad del estimado del BID.

¿Cuánto es eso? RD$94,000 millones en el año 2010.

De agosto del 2004 a agosto del 2010, la corrupción del Gobierno del PLD se ha tragado RD$416,931 millones.

¿Qué significan para el pueblo dominicano RD$416,931 millones en los últimos 6 años?

Con esos recursos el Gobierno pudo haber construido 217,000 viviendas económicas; 41,000 aulas escolares; 135 hospitales, lo que añadiría 33,000 camas para atender a los enfermos; 42 acueductos múltiples que permitirían llevar agua potable a un 1 millón de hogares; y 1,563 kilómetros de carreteras. Todo eso se pudo haber hecho. El país sería muy diferente hoy. Pero los funcionarios del PLD prefirieron desviar esos recursos hacia sus bolsillos.

La gente se empobreció, pero los funcionarios del PLD progresaron.

Parafraseando una afirmación del intelectual mexicano Gabriel Zaid, "la corrupción en la República Dominicana no es parte del gobierno...es el gobierno."

Listado de Actos de Corrupción de los Gobiernos del PLD (2004-2010)

1. Sobre valuación Edificio Suprema Corte de Justicia, a un costo de RD$1,047 millones.

2. Sobre valuación del Palacio Bellas Artes.

3. Sobre valuación de la Catedral de San Juan.

4. Sobre valuación del Proyecto Portal Dominicano, que se ejecutó por US$13 millones, mientras el BID indicó que debió costar US$2 millones.

5. Sobre valuación del Contrato del Imposdom por US$4 MM con las empresa HOST Chile.

6. Sobre valuación de los vagones del Metro, estimándose el pago en exceso de RD$2,206 millones.

7. Sobre valuación de los aviones Tucano comprados a sobreprecio.

8. Sobre valuación de la Presa de Monte Grande.

9. Sobrefacturación de la recogida de basura en los ayuntamientos más grandes controlados por el PLD y sus aliados, donde por cada kilo de basura recogida, pagan dos, estimándose que sólo en el caso del Distrito Nacional y el municipio de Santiago, por este concepto se han desviado más de RD$4,000 millones en los últimos 8 años de gobiernos municipales del PLD y aliados.

10. Sobre valuación de las obras realizadas por la Secretaría de Obras Públicas y la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, para que los contratistas puedan honrar el pago de comisiones que alcanzan ya el 30%. Sólo por este concepto se estima que se han perdido RD$58,500 millones en el período agosto 2004-agosto 2010.

11. Sobre valuación de los equipos para tecnificar a la Policía Nacional en el préstamo para la Policía Nacional de US$132 millones, a ser provisto por la SunLand.

12. La sobre valuación de RD$115 millones en la compra de butacas de la SEE.

13. Sobre valuación de RD$744 millones en la reconstrucción y reparación de 3,290 aulas escolares.

14. La sobrefacturación de RD$700 millones en canastas navideñas, de las cuales se entregan la mitad, con lo cual se desvían fondos públicos en beneficio de particulares.

15. Las nominillas ocultas para militantes PLD, que consumen RD$18,000 millones al año, sin incluir a personas residentes en Estados Unidos que figuran en nóminas del Estado, como ocurre en el cuerpo diplomático, en los hospitales públicos, en el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), y en el INESPRE donde 17 subdirectores cobraban sin trabajar.

16. Los permisos de importación, en violación del DR-CAFTA y los decretos del Poder Ejecutivo, para beneficiar a empresas la Río Blanco, controlada por familiares y relacionados del señor Estanislao Pérez, asistente personal del presidente Fernández.

17. Las cuotas de importación de azúcar y la compra de medicamentos en la India, en beneficio de empresas relacionadas a funcionarios del Palacio Nacional, que se autodenominan como los halcones del Gobierno del PLD.

18. La denuncia de la Federación Dominicana de Comerciantes de que funcionarios del sector agrícola se habían embolsillado RD$2,000 millones cobrando comisiones para otorgar licencias de importación. Actualizados al 2010, las comisiones acumuladas sobrepasan los RD$6,000 millones en el período 2004-2010.

19. La falta de transparencia en la construcción de la Primera Línea del Metro de Santo Domingo, con un costo estimado en cerca de US$900 millones, y donde se estima que entre comisiones y sobre valuaciones en compras y cubicaciones, se desviaron cerca de US$270 millones.

20. El escándalo del contrato de la Isla Artificial, que obligaba al Estado a garantizar el equilibrio económico a los "inversionistas" y "desarrolladores".

21. El desinterés del Gobierno del PLD frente al caso PEME, en el que sustrajeron RD$1,427 millones.

22. El préstamo US$130 millones con la SunLand, sin aprobación del Congreso, y sin que se sepa, al día de hoy, donde fue a parar el dinero.

23. El manejo desconocido que el Gobierno del PLD dio a los US$170 millones pagados de impuestos por Verizon.

24. O el uso desconocido dado a los US$1,660 millones de Petrocaribe.

25. El uso desconocido dado a los US$750 millones de los bonos soberanos, gastados en menos de 3 meses.

26. La creación de las llamadas "concreteras moradas", empresas concreteras de funcionarios del PLD para obras del Gobierno.

27. La Secretaría de Turismo, cuando se dedicó a emitir resoluciones y normas en beneficio de proyectos turísticos del entonces Secretario de Turismo.

28. Las obras multimillonarias de grado a grado son moneda de curso legal en la administración peledeísta. Le quitan a una empresa una obra para dársela a otra, como sucedió con el boulevard Turístico del Este, que se le quitó a Perco S.A. para entregárselo a Constructora JM, S.A., que la recibió grado a grado, aunque se trataba de un contrato que implicaba una inversión de RD$ 1,600 millones.

29. La asignación de RD$450 millones para la construcción Parque Central de Santiago, a la misma persona que estuvo involucrada en el escándalo de sobre valuación del Edificio de la Suprema Corte de Justicia.

30. El escandaloso resurgimiento de la Torre Diandi en Tiradentes esquina Gustavo Mejía Ricart y Fantino Falcon, en la medida en que se asignaban fondos multimillonarios a la construcción del Metro de Santo Domingo, bajo la Dirección del ingeniero Diandino Peña. Y cuya ejecución ahora se acelera con la 2da. Línea del Metro.

31. El intento del BNV de emitir unos Bonos poco transparentes por US$200 millones a través de la empresa HPF, mientras el administrador del BNV era beneficiado con una pensión de medio millón de pesos de por vida.

32. El destino de RD$1,100 millones en apartamentos de lujo en la Ave. Luyeron para miembros del PLD, ejecutado por el INVI.

33. Los casos de corrupción que han sido denunciado en la Sindicatura de José Enrique Sued, en Santiago, y que ahora ha sido sometido a la Justicia.

34. Las denuncias de Celso Marranzini por la corrupción que arropaba a la CDEEE que dirigía Radhamés Segura. Los cientos de millones de pesos pagados a cerca de 200 asesores que llegaron a cobrar algunos más de 2 millones de pesos al mes.

35. El escándalo de corrupción en el PRA, donde se designaron más de 100 personas con exorbitantes salarios, en puestos para los que no estaban preparados profesionalmente y escogidos entre familiares y feligreses de la iglesia a la que pertenece el pastor que dirigía el PRA.

36. El escándalo de la Oficina Técnica de Transporte Terrestre, cuyo director tuvo que ser separado del cargo.

37. Las comisiones por RD$2,112 millones pactadas en el oscuro contrato con la Sichuan para instalar una planta de generación eléctrica.

38. El contrato para instalar una planta de generación, entre CDEEE y la Westmont Power, una empresa de un malayo que, según la prensa internacional, enfrentaba acusaciones por fraudes en otros países.

39. El escándalo de ICASUR, un contrato con valor de RD$5,900 millones.

40. El escándalo del contrato de recogida de basura en Santo Domingo Este, que según la prensa, involucraba a empresas fantasmas de familiares del síndico peledeísta.

41. Casos de extorsión, como el del Consejo de Desarrollo Fronterizo.

42. Los casos de extorsión y atropello de la AMET contra motoristas, para quitarle los motores y cobrar multas, de las cuales una alta proporción termina en los bolsillos de la Dirección de AMET.

43. Caso de la mafia en el manejo de la pensiones en la Secretaría de Hacienda.

44. Caso de la mafia en el manejo de las visas en la Secretaría de Trabajo.

45. Caso del famoso soborno que tuvo lugar en CORDE.

46. El robo de RD$1.5 millones en Migración del AILA.

47. El fraude de las pensiones de la Autoridad Portuaria.

48. El fraude en la aduana de Santiago que involucra a hijos de funcionarios y legisladores del PLD.

49. Los manejos oscuros denunciados en el caso de Bienes Nacionales.

50. La apropiación de millones de pesos para cubrir gastos privados de funcionarios peledeístas, como alquileres de aviones privados para que pudiesen asistir a compromisos familiares.

51. La venta irregular de turbinas de avión de la FAD.

52. La desaparición del ventilador del Cabral y Báez.

53. El escándalo del arrendamiento del Hotel Montaña.

54. Los RD$150 MM aportados por militares para crear una ARS y la transferencia de fondos del ISSFFAA.

55. Los contratos de provisión de servicios con familiares del Ministro, como sucedió en el caso de Salud Publica.

56. El escándalo de dietas y viáticos en la ONAP.

57. El festival de vacaciones cobradas por el director y funcionarios del CEA.

58. El pago de prestaciones laborales a funcionarios del CEA para luego ser nombrados de nuevo en los mismos cargos.

59. La compra de las 52 Harley Davidson desaparecidas.

60. La compra de miles de cascos y chalecos comprados para motociclistas que nadie sabe donde fueron a parar.

61. La oscura compra de Edeeste sin que al día de hoy el Gobierno haya revelado los detalles de esa operación ni la magnitud de la deuda asumida.

62. El caso de los RD$55,000 millones tomados del Presupuesto del 2008 en los primeros 5 meses del 2008 para apuntalar la reelección de Leonel Fernández.

63. El caso de los 76,000 millones de pesos tomados del Presupuesto del 2010 durante los primeros 5 meses del 2010 para apuntalar los candidatos congresuales del PLD y robarse las elecciones.

64. El desvío corrupto e inmoral de recursos del la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, de Obras Públicas, del Indotel, el INESPRE, la Lotería Nacional y los Comedores Económicos para comprar adhesiones electorales en las pasadas elecciones.

65. La compra con cientos de millones de pesos del Presupuesto Nacional de decenas de dirigentes de la oposición así como de partidos políticos minoritarios.

66. A todo lo anterior hay que agregar la evidente asociación de funcionarios del PLD al narcotráfico. Los casos de Quirino, Paya, Figueroa Agosto, para sólo mencionar 3, están pintados de color morado de arriba abajo.

67. El caso de Nelson Solano no tiene precedentes en la historia. El presunto narcotraficante declaró a la Suprema Corte de Justicia haber recibido del Gobierno de Leonel Fernández concesiones para una planta de alcohol anhídrido, una planta de alcohol con cogeneración de energía, varias centrales termoeléctricas con una generación total de 1200 megavatios, la explotación del Central Azucarero Consuelo, un proyecto para compra de carbón con Colombia para vender carbón a las plantas de carbón que el Gobierno dominicano luego anunciaría, la construcción de la carretera San Cristóbal-Baní, la concesión vial administrativa en régimen del peaje para 5 carreteras (La Vega-Santiago-Navarrete, Navarrete-Montecristi-Dajabón, Navarrete-Puerto Plata-Samaná, Navarrete-Cabarete, Santiago-Navarrete-Puerto Plata-Nagua), el puerto comercial Walito Heinsein en la costa norte, la presa hidroeléctrica Sabaneta de Yásica, y la terminal de cruceros en la Bahía de Maimón Bay. El señor Solano fue solicitado por el Gobierno de EEUU en extradición por supuesto tráfico de heroína.

68. El ejemplo más contundente: El picazo del Presidente Fernández en la obra de un supuesto inversionista que resulta ser un narcotraficante que recibe un financiamiento gigantesco del Banco de Reservas. Luego, militares y funcionarios del Gobierno, incluyendo de la Policía Nacional, del IAD, Banreservas y de la CERTV aparecen entre los supuestos compradores de apartamentos en la Torre Atiemar.

69. En los últimos 6 años a 93 militares el Gobierno de EUA le ha cancelado la visa.

70. En el período 2005-2010 han ingresado al país US$7,000 millones (RD$250,000 millones) producto del narcotráfico y el lavado de activos. Una parte importante de esos recursos ha ido a parar a manos de funcionarios y militares del Gobierno del PLD. Como el propio Danilo Medina reconoció ayer ante la AIRD: "El narcotráfico ha penetrado al Estado". El mismo Estado, al que se refería Danilo en el 2007, cuando afirmó: "Me venció el Estado", refiriéndose el Gobierno de Leonel Fernández y del PLD.

16 de septiembre de 2010.
Siga Leyendo...

domingo, 12 de septiembre de 2010

Eligio Jáquez deplora auge de la corrupción en RD

El aspirante presidencial perredeísta Eligio Jáquez dijo ayer que la corrupción sacude los cimientos del país y el presidente Leonel Fernández se hace el desentendido mientras funcionarios de su gobierno se enriquecen.

SANTO DOMINGO.-

El dirigente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) afirmó que personalmente fue víctima de acusaciones de corrupción por parte de funcionarios de este gobierno en el que se le trató de condenar por supuestas irregularidades en la entrega de fondos para la construcción de invernaderos, pero siete sentencias de tribunales lo descargaron.

Señala que ahora quiere preguntarle al presidente Fernández “si él no sabe que un funcionario que entró al gobierno en el año 2004 con una jeepeta Mitsubishi 1999, ahora tiene en un hangar dos helicópteros. Si él no sabe eso y si no le provoca algún rubor”, cuestionó Jáquez. No identificó por su nombre a la persona que alude.

Por igual, el ex secretario de Agricultura en el gobierno de Hipólito Mejía afirmó que en Villa Altagracia, después de los bambúes, hay un barrio de veraneo, con una carretera construida por el gobierno, donde solo se benefician miembros del gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) que son funcionarios oficiales.

“Ahí no hay casas moderadas, modestas, casas para pobres. Ahí no hay gente que no sea del PLD, miembros del gobierno”, apuntó Jáquez durante su participación en el programa televisivo “De la semana”, que dirige Pablo McKinney.

Consideró que los presidentes tienen que estar atentos para cuando uno de sus funcionarios tenga bienes que no pueda justificar, que le pida cuentas y si no los puede explicar, “para eso es que está la justicia”.

“A este país le está haciendo mucha falta ese tipo de demostración de honorabilidad desde la magistratura del Estado. De pasarle cuenta a los sinvergüenzas que abusan de la confianza de un presidente. Pero después de un presidente que se hace el loco también y ésta es la situación que tiene que cambiar en este país”, expresó el ex diputado del PRD.

Citó lo positivo que a su juicio resultó la gestión de Rudolph Giuliani como alcalde de Nueva York (1994-2001) porque “puso el ejemplo desde arriba” y convirtió esa ciudad, “que era un desastre del tránsito y la delincuencia en una de las cinco ciudades más limpias y más seguras de Estados Unidos”.

Jáquez dijo que tiene la ilusión de contribuir con un cambio de la situación de República Dominicana y que por eso busca la nominación presidencial.

Unidad del PRD y regreso Hatuey

Se mostró optimista para la reunificación del PRD porque se han realizado 21 reuniones de acercamiento para lograr consenso en torno a la realización del Congreso y de la Convención para escoger al candidato presidencial para las elecciones de 2012.

“Tal vez estemos asistiendo a los dolores del parto para ponernos de acuerdo para un congreso que haremos en el PRD para debatir en dos o tres días sobre la necesidad de asumir nuestra condición opositora para hacerle balance a la democracia”, expresó Jáquez.

“Hemos avanzado enormemente. Hay temas difíciles y lejos de callarnos para hacer la reflexión, cogemos para los medios de comunicación y ahí es que está la tragedia de nosotros” (los perredeístas), agregó.

Dijo que todos están conscientes de que necesitan la unidad para poder asumir su rol opositor y colocarse en posibilidad de ganar las elecciones presidenciales de 2012.

Con relación al pedido de retorno al PRD de Hatuey de Camps, el ingeniero Jáquez dijo que está de acuerdo y se comprometió a visitarlo próximamente para conversar sobre su retorno junto a los demás dirigentes del partido blanco que fundaron el Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD.

“Para bien de la democracia, para bien del PRD es conveniente que él comience el desfile de miembros del partido que hicieron una vida política dentro del PRD y que por alguna razón, salieron. ¡Que regresen!”, planteó Jáquez.

Invernaderos

Se consideró con autoridad moral para señalar la corrupción que estima campea por el gobierno porque los funcionarios peledeístas lo acusaron a él de cometer irregularidades en la asignación de invernaderos en el pasado gobierno de Mejía, pero “la justicia se pronunció en siete ocasiones”, y fue absuelto junto a sus compañeros.

“Alguien pudo equivocarse conmigo… qué bueno que la justicia no lo hizo, porque yo hubiese tenido que explicarle algo a mi país”, sentenció.

Informó que Eusebio Guzmán, el subsecretario de Agricultura que encabezó la persecución en su contra, “ahora él tiene invernadero ¡qué bueno! Tiene un invernadero de 19 túneles, frente a un lugar donde yo tenía una granja, en El Mogote, de Moca”.
Siga Leyendo...

sábado, 11 de septiembre de 2010

DEBATIENDO LA ECONOMÍA (DE ESTADOS UNIDOS)

Editorial de The New York Times

Los americanos están profundamente preocupados acerca de la economía y sus trabajos - y acerca de si sus representantes en Washington tienen un verdadero plan para sacarnos del atolladero. Ellos están correctos en estar preocupados. Pero esta semana, por lo menos, a los votantes se les dio una opción clara acerca de la dirección que el país podría tomar a partir de noviembre y más allá.

El presidente Obama – quien tomó demasiado tiempo para envolverse en el debate – por fin dio dos discursos sensibles y apasionados. Él dijo que para crear trabajos y estabilizar la economía, el gobierno federal tendrá que ayudar a los negocios a invertir más, y tendrá que gastar algo más, por más largo tiempo. Y dijo que el país nunca podrá vencer el déficit si el congreso se rinde ante las demandas republicanas para extender $700 mil millones en injustificados y prohibitivos cortes de impuestos para los más pudientes.

Los discursos fueron una mordaz refutación al representante John Boehner, el líder republicano de la cámara de representantes, quien ha encabezado la implacable oposición de su partido. En un discurso en Ohio, el mes pasado, anunciado como la posición republicana definitiva acerca de la economía, declaró el Sr. Boehner que “el prospecto de impuestos más altos, reglas más estrictas y más regulaciones” estaban estrangulando la recuperación.

El presidente dio en el clavo cuando dijo que las proposiciones del Sr. Boehner no eran más que un retorno a la mala gestión económica de la década pasada; las mismas políticas que contribuyeron a convertir un superávit en catastróficos déficits, casi destruyó el sistema financiero y puso millones de americanos en la lista de desempleados a largo plazo.

“¿Retornamos a las mismas políticas fallidas que tiraron nuestra economía en la cuneta?”, pregunto él el miércoles el Sr. Presidente. La batalla inmediata es sobre los recortes de impuesto del presidente George W. Bush, los cuales expirarán a final de año. El Sr. Obama quiere que los recortes de impuestos sean permanentes para personas que ganen menos de $250,000 al año y dejar que expiren para aquellos que ganan más, que son el 2 por ciento de los contribuyentes. El Sr. Boehner quiere que se extiendan los recortes por dos años, aunque hay pocas dudas que la meta de los republicanos es extenderlos permanentemente.

Hace sentido extender los recortes de impuestos para la clase media temporalmente porque la débil economía necesita un impulso, pero no hace sentido extenderlo para los ricos. Los americanos de clase media gastan el dinero de su recorte mientras que los contribuyentes ricos generalmente lo ahorran. A largo plazo, más ingresos serán necesarios para continuar reconstruyendo la economía y poder mantener el cuidado de salud y otras obligaciones.

No nos sorprende que el Sr. Obama evitara esa dura verdad. Pero la posición del Sr. Boehner y su partido es una negación total de la realidad. En el mundo real, fue bajarle los impuestos a los ricos, reglas poco estrictas y la desregulación lo que hirió a los americanos de clase media y arrastró la economía a este peligroso desfiladero.

La muy profesada preocupación del Sr. Boehner por los pequeños negocios no es correcta. Los recortes de impuestos que el Sr. Obama dejaría expirar afectaría muy pocos propietarios de pequeños negocios según cualquier definición con sentido común de ese término: ¿cuántos propietarios de pequeños negocios ganan más de $250,000 al año?

El Sr. Boehner dijo que él estaba harto de “los políticos de Washington que dicen querer crear trabajos como una estratagema para ser reelegidos mientras hacen todo lo posible para prevenir la creación de trabajos”. Lo que resulta increíble es que él no estaba hablándole a los republicanos.

El Sr. Obama hizo más que rebatir al Sr. Boehner. Ofreció además algunas ideas sensatas; algunas habían sido apoyadas por los republicanos, por lo menos hasta que el Sr. Obama las planteara. Él propuso el miércoles permitir a los negocios desgravar todas las inversiones que hagan en el 2011, en vez de en varios años, eliminar fisuras en el código que recompensan a los negocios que envían trabajos al exterior y extender créditos de impuestos permanentes para estimular la investigación y el desarrollo.

El Sr. Obama una vez más pidió al Congreso que pase legislación que haría más fácil a los pequeños negocios obtener crédito, legislación que los senadores republicanos, quienes dicen estar preocupados por los pequeños negocios, han entorpecido en pasar.

Si hay una pizca de buena noticia proveniente del Sr. Boehner y otros republicanos, es que de repente parecen estar ansiosos por despojarse de su reputación de ser el partido del NO. Esta semana, sugirieron que podrían estar abiertos a algunas de las ideas del Sr. Obama, las que incluyen una inversión inicial de $50 mil millones para crear trabajos en la mejoría de carreteras, líneas de ferrocarril y aeropuertos, siempre y cuando esos proyectos no fueran pagados imponiendo impuestos a los billonarios, compañías petroleras y otras corporaciones ricas. Así es por supuesto como el Sr. Obama piensa pagar por ellos, y justamente como debe ser.

Los discursos del Sr. Obama fueron un robusto esfuerzo del presidente para aglutinar los demócratas para las elecciones. Hace tiempo que debió hacerlo. Y deseamos que los líderes demócratas en el congreso muestren la misma claridad de pensamiento y la misma determinación de enfrentarse a los republicanos. Algunos comentaristas podrían decir que el Sr. Obama no debió compartir el escenario nacional con el Sr. Boehner, un desconocido, a pesar de su inmenso poder en el congreso y su ambición de ser el próximo presidente de la Casa de Representantes. Pero eso era justamente lo que debía hacer.

Por demasiado tiempo, el Sr. Boehner y otros han estado dominando el debate político con frases altisonantes pero poco sinceras, juegos mentales de Jedi y mera mala economía. ¿Cómo pueden reclamar que les importa el déficit e insistir en que se corten más impuestos?

La respuesta es, desafortunadamente, que ellos pueden, y lo han hecho, porque el Sr. Obama se ha sentado en las gradas y la mayoría de los congresistas demócratas se ha refugiado en las colinas. Nos agrada ver al Sr. Obama de lleno en la pelea.

Editorial del New York Times publicado el día 9 de septiembre de 2010 bajo el título Debating the Economy. Traducido por Isaías Medina Ferreira (Metransol@yahoo.com)
Siga Leyendo...

jueves, 9 de septiembre de 2010

¡Ah, los intelectuales!

Islario
Por Adrián Javier

Qué espera uno de los intelectuales de su país? Que estén al día con lo que pasa, con lo que se piensa y con lo que se necesita ocurra en el mundo, para que éste se vuelva un habitáculo más vivible y menos desesperanzado. Que nos alumbren con el brillo de su pensamiento en libertad.

Que nos guíen en lo oscuro.

Que sean independientes, aptos, probos, valientes, dignos.

Que se identifiquen con las mejores causas y que se reconozcan tras la búsqueda de solución a los problemas más acuciantes de sus conciudadanos.

Que les duela su país, y con él su región, su provincia, su comunidad, su barrio, su calle, su esquina, su semejante.

Que sean partícipes activos de los procesos históricos de su nación, y en ellos, entes insobornables que motoricen y promuevan cambios sustanciales, por radicales, que sirvan de plataformas para mejorar el presente, augurando un futuro menos agobiante y mitigante.

Que hagan propuestas creativas y “aterrizadas”, que nos ayuden a salir del atolladero en que hemos sido sumergidos por políticos irresponsables, corsarios corporativos y sindicalistas sin almas, ni corazón ni moralinas.

Que no tengan tan infladas sus “egotecas” y sepan aupar las voces emergentes que tendrán la misión de relevarlos en la trinchera dispuesta por nuestros Padres Fundadores.

Que encaren el presente con la altivez patriótica del guerrero restaurador –espada en ristre, mirada y desvelo en permanencia, con la llama sacrosanta de la enseña tricolor como musa inspiradora-, si el instante, acaso, devino irreductible, acosante, menesteroso.

Que tengan “voz”, y que la hagan resonar sin pensar en recompensas, allí donde impera el miedo, el terror, la desidia, la intriga, el descaro, la sinrazón, el desacato, la abulia, el “desaforo”, el desparpajo, la arrogancia, el abuso, el derroche, los sectarismos, la discriminación, las componendas, la ausencia de acción real ante los males que desmedran la cotidianidad, y la falta de fe verdadera en la inminencia de un porvenir menos azaroso y vergonzoso.

Que se vuelvan muros de contención crítica ante la expansión del narcotráfico, que exijan a las autoridades imponer medidas que disminuyan la inseguridad ciudadana, la corrupción administrativa, la insalubridad...

¡Que dejen de estar en Babia!

¡La vida del dominicano de hoy no es una bicoca!
Siga Leyendo...

martes, 7 de septiembre de 2010

¡ASÍ SE ESCRIBE LA HISTORIA!

Por Tony Raful
Tomado de Listín Diario

Cuando el coronel constitucionalista Emilio Ludovino Fernández visitó al profesor Juan Bosch, unos días antes del desembarco del héroe de abril, coronel Francisco Caamaño, no sólo le expresó que Caamaño no contemplaba regresar al país en esos momentos sino que éste, el coronel Caamaño, veía con buenos ojos la labor que desarrollaba Bosch y la línea política del PRD. Al provenir dicho mensaje o testimonio de un hombre que había estado en Cuba Socialista recientemente, que se había entrevistado con Caamaño, y era hermano del héroe y mártir constitucionalista, el inolvidable coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, inspirador y guía del movimiento insurreccional en los cuarteles, el profesor Bosch entendió que Caamaño había desistido de la idea del desembarco militar, probablemente ante la caída de su aparato urbano en desigual y heroico combate, y el aparente desistimiento de la revolución cubana, en esos años, de persistir en el plan original de apoyo ilimitado a los esfuerzos de Caamaño para liberar a su país. Todavía más: el haber comunicado el coronel Fernández, el beneplácito de Caamaño a la línea política del PRD, suponía cierto nivel de identificación, con la labor de educación política, formación de círculos de estudios, combate cívico contra los desafueros del régimen del Presidente Balaguer y lucha resuelta contra la reelección presidencial, con vistas al establecimiento eventual de un gobierno de dictadura con respaldo popular.

El profesor Bosch estimó que el fracaso de 1969-70, cuando intentó ir a Cuba, para entrevistarse con Caamaño y exhortarlo a que abandonara sus planes insurreccionales, presentándose como líder tercermundista en otras partes del mundo, fracaso que no solamente sufrió él, sino también Narciso Isa Conde, que logró verlo y le propuso su reaparición en Viet Nam, igual que el alto mando de la revolución cubana, al cual le resultó imposible hacerlo cambiar de opinión a pesar de los esfuerzos directos y las presiones a que fue sometido, podría haber experimentado un cambio debido a la mudanza en la correlación de fuerzas internacionales que en esa coyuntura inducía a albergar ilusiones con el experimento del camino pacífico al socialismo del presidente Allende en Chile.

Bosch aquilató las expresiones transmitidas por Fernández de “saludar “la línea política del PRD como indicio de que Caamaño podría estar reconsiderando la posibilidad de un reencuentro con él y restablecer las relaciones suspendidas o finalizadas, como consecuencia de haber asumido Caamaño su propio proyecto de liberación al quedarse en Cuba, cuando el acuerdo hablado había sido aceptar una visita por quince días para observar el proceso social revolucionario cubano. Lo que se produjo entonces fue una contradicción insalvable entre ambos, porque, hasta que se produjo esa visita a Cuba de noviembre de 1967, Caamaño representaba un liderazgo militar subordinado al liderazgo político de Bosch, pasando, en el momento en que decide quedarse en Cuba y organizar su propio proyecto, a dos liderazgos paralelos, en virtual competencia, con independencia de criterios y decisiones. La llegada de Caamaño fue precedida por la desinformación sin contactos ni enlaces para coordinar acciones de respaldo a su acción guerrillera. Caamaño sabía entonces que Bosch de ninguna manera se alistaría en una empresa de esa naturaleza. Sabía que Bosch no lo apoyaría porque éste había delimitado los campos en relación con una posible operación militar, y sabía que Bosch no subordinaría su liderazgo al suyo, por ello envió con Fernández la información equivocada, jugando en gran medida al factor sorpresa, objetivo logrado, que iría acompañado, una vez en territorio nacional, de la información de su llegada, lo cual debía generar un movimiento espontáneo de masas en su apoyo, ante el cual, se suponía, ni Bosch ni el PRD podrían negarse por sus repercusiones históricas, por los compromisos sellados con sangre en lucha por soberanía nacional y la constitucionalidad. El doctor José Francisco Peña Gómez estaba identificado plenamente con la posición de Bosch y había sido exponente de esa posición definitiva de ruptura con Caamaño en la entrevista con Lalane en Roma en 1968. No pudo ser bajo ninguna circunstancia el desembarco de Caamaño el detonante, ni la causa de su separación con Bosch.

Ni siquiera la carta a Balaguer, en la que Peña Gómez intercede por su vida ante el inevitable desenlace que se esperaba, fue el motivo de esa ruptura entre estos dos grandes líderes. Ni Bosch ni Peña Gómez alentaron la posibilidad de embarcarse en el apoyo de las masas del PRD a Caamaño. En la reunión celebrada por el PRD al conocer la llegada de Caamaño, antes de que irrumpiera la Policía, tanto Bosch como Peña Gómez, con el apoyo de la dirección reunida, acordaron desligarse de ese desembarco, evadir la persecución y enfrentar a través de las denuncias los intentos de involucrar al PRD en la acción de Caamaño.

Entonces, si en 1973 Bosch y Peña Gómez estaban unidos e identificados y coincidían en la línea política del PRD, y coincidieron en no apoyar con la fuerza de las masas perredeístas el arribo de Caamaño, ¿cuál fue la causa de su rompimiento? Nuestra tarea es demostrar que no hubo ninguna razón ideológica ni política fundamental para que se produjera ese divorcio de líderes, que desmanteló el frente liberal histórico de la nación dominicana, posibilitando caricaturas de gobiernos, con mayor o menor nivel de adecentamiento, hasta lograr finalmente la desaparición del norte histórico y la entrega y claudicación, sin disparar un tiro, de los ideales y aspiraciones progresistas de Juan Bosch y José Francisco Peña Gómez.
Siga Leyendo...

lunes, 6 de septiembre de 2010

EL DENGUE

CÓMO PREVENIR DENGUE DURANTE VIAJES

Noticias Médicas de WebMD en Español

El Dengue es una enfermedad causada por un virus que es transmitido a través de la picada de mosquitos infectados. Dengue ocurre en la mayor parte de los países tropicales en Asia, las Islas del Pacífico, las islas del Caribe, México, Sur y Centro América y África.

El dengue y sus síntomas

El dengue puede comenzar súbitamente. Los síntomas del dengue usualmente incluyen fiebre alta, dolor de cabeza severo, y dolores en músculos y articulaciones. Otros síntomas del dengue que son comunes son náuseas, vómitos y pérdida del apetito. Puede aparecer erupción de la piel de 3 a 4 días después que comienza la fiebre del dengue y puede esparcirse por el torso hacia los brazos, piernas y cara. Estos síntomas del dengue usualmente no duran más de 7 días. En raras ocasiones, el dengue puede aparecer como una enfermedad severa y potencialmente mortal llamada la fiebre hemorrágica del dengue (FHD) o dengue hemorrágico (DH).

Tratamiento del dengue

No hay medicamentos específicos que curen el dengue; se requiere que los pacientes descansen e ingieran líquidos frecuentemente para mantenerse hidratados, y pueden necesitar acetaminofén para controlar la fiebre y el dolor. Los casos severos del dengue requieren tratamiento rápido con líquidos intravenosos.

El dengue: la Picada de Mosquito

El dengue es transmitido solamente por unas pocas especies de los mosquitos Aedes. El mosquito principal que porta el virus del dengue es el Aedes aegypti, una especie que vive en cercana asociación con humanos en la mayor parte de las áreas urbanas tropicales.

El mosquito que transmite el dengue pica más en la mañana por varias horas después que amanece, y en la tarde por varias horas antes del oscurecer. Sin embargo, a veces éste se alimenta durante el día en áreas bajo techo o en áreas cercanas protegidas de la luz solar directa.

En algunas ocasiones el Aedes aegypti se alimenta en los interiores durante la noche si hay luces encendidas. Este mosquito que transmite el dengue se desarrolla en envases caseros que puedan retener agua, tales como latas, barriles, cubos, drones o tanques de 55-galones (aprox. 208 litros), llantas descartadas, floreros, y cisternas, todos los cuales se hallan frecuentemente en ambientes urbanos domésticos.

El dengue es causado por cuatro virus relacionados: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Por lo tanto, una persona puede tener hasta cuatro enfermedades por dengue durante su vida.

Desde el 1980, el número de casos nuevos de dengue ha aumentado dramáticamente en países tropicales en todo el mundo. Los virus que causan esta enfermedad están constantemente presentes y muchos de estos países han tenido múltiples epidemias.

El riesgo del dengue al viajero

El riesgo de una infección por dengue para viajeros internacionales es pequeño, a menos que haya una epidemia en progreso durante la estadía.

El riesgo de contraer dengue está relacionado a la presencia de los mosquitos Aedes aegypti y personas infectadas en el área.

Factores que pueden influir si una persona en particular desarrolla DH incluyen:
• La cepa específica del virus del dengue
• el estado de inmunidad del paciente
• edad
• trasfondo genético

El riesgo del dengue Segunda infección

Los niños menores de 15 años que experimenten una segunda infección por dengue parecen estar en mayor riesgo de desarrollar DH. Sin embargo, una segunda infección no necesariamente producirá DH. Esto sugiere que la mayor parte de los viajeros internacionales de áreas donde el dengue no siempre está presente, tal como los Estados Unidos, están a bajo riesgo de desarrollar DH.

Protección contra el dengue

No hay vacuna disponible contra el dengue, pero los viajeros se pueden proteger siguiendo estas recomendaciones generales para prevenir la picada del mosquito:
• Aplique repelente contra insectos en poca cantidad a la piel expuesta. Un repelente efectivo contiene entre 20% a 30% DEET (N,N-diethyl-m-toluamida). DEET en concentraciones altas (más de 30%) puede causar efectos secundarios, particularmente en niños; evite productos que contengan más de 30% DEET. Use aerosoles en espacios abiertos para evitar inhalación.
• Ya que los repelentes pueden irritar los ojos y la boca, evite aplicar repelente en las manos de los niños.
• Rocíe su ropa con repelentes que contengan "permetrina" o "DEET" ya que los mosquitos pueden picar a través de la ropa de tela fina.
• Use camisas de manga larga y pantalones largos siempre que se encuentre en exteriores.
• Use mosquiteros en las camas si su habitación no tiene acondicionador de aire o tela metálica. Para protección adicional, rocíe el mosquitero con un insecticida que contenga permetrina.
• Rocíe permetrina o un insecticida similar en su habitación antes de la hora de acostarse.
• Cuando utilice un insecticida o repelente de insectos, asegúrese de leer y seguir todas las instrucciones del fabricante.

NOTA: La vitamina B y los artefactos con ultrasonido NO son efectivos en prevenir las picadas de mosquito.

Reduzca el riesgo de infección del dengue

Las probabilidades de infectarse con dengue se reducen si usted:
• Visita áreas donde no hay mosquitos que transmitan la enfermedad. Pasa la mayor parte del tiempo en edificios con aire acondicionado, hoteles u otras áreas cerradas donde los mosquitos no pueden entrar fácilmente. Evita áreas residenciales densamente pobladas.
• Pasa tiempo en playas o áreas boscosas.

¿Piensa que tiene dengue?

Los viajeros deben avisarles a sus médicos si desarrollan cualquier enfermedad febril pocas semanas después de salir de un área tropical. Si usted piensa que pueda tener dengue, usted debería:
• Evitar medicamentos para el dolor que contengan aspirina; utilice mejor aquellos que tengan acetaminofén.
• Descanse y tome bastantes líquidos.
• Consultar a su médico.

Para más información

División de Enfermedades Infecciosas Transmitidas por Vectores
Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades
1324 Calle Cañada
San Juan, Puerto Rico 00920-3860
Tel. (787) 706-2399; FAX (787) 706-2496
Correo electrónico: hseda@cdc.gov

División de Enfermedades Infecciosas Transmitidas por Vectores
Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
P.O. Box 2087
Fort Collins, CO 80522
Tel. (970) 221-6400
FAX: (970)221-6476
Correo electrónico: dvbid@cdc.gov
En la Internet en http://www.cdc.gov/ncidod/dvbid/dvbid.htm

Fuente: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
Siga Leyendo...

domingo, 5 de septiembre de 2010

El periodismo dominicano (I)

Por Margarita Cordero
Tomado de Perdonen la molestia

El cierre del semanario Clave y de Clave Digital a principios de agosto ha provocado en algunos sectores serias inquietudes por el curso, que consideran ominoso, de la libertad de prensa en el país. Expresión de esta inquietud fue la convocatoria a un panel, pocos días después de la clausura de ambos medios, hecha por la Cátedra Unesco y varias organizaciones de la sociedad civil, para discutir sobre el futuro inmediato del periodismo de investigación –uno de los fuertes de ambos Clave--, al que muchos consideran epítome del “buen” periodismo.

No es la primera vez que en el país se discuten, con aprensión de cataclismo, las amenazas a este género periodístico, tan escaso en nuestro ejercicio. Participante en el panel como directora ejecutiva de la también desaparecida revista Rumbo --¡oh, la nostalgia!-- planteé mis consideraciones sobre la idea, sostenida por otros, de que el llamado periodismo de investigación es el más firme sostén de la democracia y exclusiva reserva deontológica de la profesión. Y lo que dije lo hice mostrando al público la edición del libro Periodismo de investigación en República Dominicana, hecha en 2003 por Infomega para recopilar las intervenciones de cinco periodistas en un seminario sobre el mismo tema, que tuve el privilegio de prologar.

En ese prólogo escribí lo siguiente: “Creo, sin embargo, que mis colegas pecan de parcialidad al analizar el periodismo de investigación como género y, a su través, al periodismo tout court. Que se deslizan, en general, hacia una ortodoxia teórica que soslaya la diacronía de todo hecho cultural en tanto que productor de sentido, incluso en condiciones de modernidad tardía como la nuestra”. Con esta premisa, que no ha variado desde entonces sino que he apuntalado con otras reflexiones e informaciones, transcurrí por caminos distintos al de las venturas y desventuras de un género. Sobra decir, por tanto, que en momento alguno le lamí al periodismo de investigación las heridas infligidas ni lloré sobre su leche derramada.

Lamentablemente, una nota difundida por Participación Ciudadana me atribuye juicios que nunca hice y me abandera con causas –la de defensa teórica y política del periodismo de investigación-- de las que no participo, aunque me parezcan encomiables. Nota que también me reconfirma la necesidad perentoria de poner mayor empeño en mejorar la capacidad intelectual, profesional y crítica de los periodistas para evitar que distorsionen lo que leen o escuchan, no por mala fe sino por preocupante incapacidad intelectiva.

Pero en el panel convocado por la Cátedra Unesco, dirigida en el país por la brillantísima María Isabel Soldevila, no solo se habló de periodismo de investigación como género sino, y forzosamente, de sus avatares. Los Clave daban la clave: las presiones políticas del gobierno presidido por Leonel Fernández buscan abismar la libertad de prensa, pilar indiscutible de toda democracia.

No fui contraria en el panel, ni lo sería en lugar alguno, a quienes discurrieron por los caminos críticos a la burda estrategia gubernamental de cooptar (en la nota de PC me ponen a decir “captar”) la opinión pública a través de la adhesión de los medios de comunicación. Posiblemente nunca como ahora haya habido en el país un mayor número de periodistas asalariados del Gobierno. Esto es tan obvio que no necesita ser demostrado, como tampoco lo necesitan sus perniciosos efectos sobre la calidad de la información que sirven los medios.

Aventuré entonces mis propias hipótesis: cité al “ogro filantrópico” de Octavio Paz para describir cómo mediante vínculos y gratificaciones de muy diversa naturaleza, el gobierno de Leonel Fernández va metiendo en el saco de la incondicionalidad a todo el que pueda, dueños de medios incluidos. Pero como ogro que es, sabe también olvidarse de su utilitaria filantropía y comerse, mediante amenazas o hechos reales, a quienes no comparten ni su estilo ni sus propósitos.

Pero hasta ahí mi coincidencia, porque tengo también una segunda parte, parece que muy personal para determinados círculos, de la versión sobre la debacle crítica del periodismo dominicano. Una parte que destaca los intereses económicos de los propietarios de medios (nada que ver con la mohosa discusión sobre la “propiedad”), cada vez más diversos, más interrelacionados y más dispuestos a no dejarse dañar la fiesta por periodismo alguno, investigue o no. El periodismo está para servirles, y en eso no se pierden. Para algo compran y hasta concentran medios.

Mas esta entrega de “Perdonen la molestia” se va haciendo más larga de lo que yo misma deseo. En la próxima me arriesgaré a cuestionar algunas leyendas urbanas sobre este periodismo nuestro que estará en cualquier parte, menos en el cielo.
Siga Leyendo...

El escritor y el profesor

HANIF KUREISHI
Tomado de MediaIsla

Escribir una obra que merezca la pena requiere tiempo y esfuerzo. En el camino, el autor ha de escuchar a otros.

Si es cierto, como he leído en algún sitio, que en cualquier momento hay al menos un 2% de la población que está escribiendo una novela, entonces, lo que muchos de los interrogantes sobre los cursos de “escritura creativa” y su rápida proliferación en épocas recientes se plantean es, en realidad, para qué necesitamos a otras personas. ¿Escribir es algo que uno hace a solas, o necesita a otros que le ayuden? Uno puede tener conversaciones útiles pero repetitivas consigo mismo, y puede obtener placer sexual por su cuenta, aunque tal vez sería alarmante que asegurase que ha hecho el amor consigo mismo. Se supone, en general, que la conversación y el sexo son más productivos e impredecibles con otros. Varias de las formas artísticas más importantes del siglo XX -jazz, pop, cine- son fruto de colaboraciones. ¿La escritura es como ellas, o es una cosa completamente distinta? Algunos se hacen escritores porque quieren ser independientes; no quieren ni ser competitivos ni depender de otros. Para ellos, escribir es un proceso de exploración de sí mismos totalmente personal, una forma de estar solos, de reflexionar sobre su vida y quizá de esconderse, mientras hablan con alguien que está en su cabeza. Y desde luego, sin cierta pasión por la soledad, ningún escritor es capaz de soportar la tediosa obsesión de esta profesión. Pero la cosa no acaba ahí, en soledad. Algunos estudiantes, sobre todo al principio, cuando empiezan a escribir, tienden a enseñar su trabajo a amigos y, a veces, a familiares, como manera de informarles de unas cuantas verdades pero también con la esperanza de que su reacción les sea útil. Sin embargo, por mucho que al lector bienintencionado le pueda gustar el texto, no por eso va a poseer el vocabulario necesario para expresarlo de forma útil, para decir algo que pueda ayudar a progresar al escritor. La amabilidad puede consolar mucho, pero no siempre sirve de inspiración.

Los hombres y las mujeres siempre han buscado formas de mejorar, modificar o transformar sus estados de ánimo, mediante el empleo de hierbas, nicotina, alcohol y drogas, además de descargas eléctricas a través del cráneo, opio, baños, tónicos, libros y conversación (en el siglo XVIII llegó a ser popular el “cordial de perla” -perla pulverizada- como supuesta cura para la depresión). No hay motivo para que el ejercicio de la escritura no pueda ayudar a una persona a ver lo que tiene dentro y a organizar y profundizar sus ideas de quién es. También lo hace la lectura, que proporciona un vocabulario de ideas que uno puede utilizar para contemplar su vida con nuevos ojos. Pero un profesor de escritura no es un psicoanalista dispuesto a escuchar con paciencia cómo florece el inconsciente a través de la libre asociación o los sueños, y el estudiante se extrañaría si viera a su profesor más dispuesto a curar que a instruir. Cuando es necesario, y suele serlo, el profesor tiene que enseñar, transmitir información sobre estructura, voz, punto de vista, contraste, personajes, la disciplina de escribir. Y, sobre todo cuando se enfrenta a una masa de trabajo que no puede comprender y que no sabe cómo abordar -algo especialmente horrible para un profesor que quizá piense, equivocadamente, que debe entender todo y a toda velocidad-, tal vez puede utilizar algo parecido a un método socrático. Haciendo muchas preguntas, puede devolver al alumno su trabajo con otro aspecto, al mismo tiempo más claro y más confuso. Los estudiantes, muchas veces, no saben qué decir cuando se les pregunta qué significa una imagen concreta o un diálogo determinado, no saben si cumple la función que creen que cumple. Quizás es productivo escribir desde el inconsciente, donde el mundo es más extraño y tiene menos limitaciones, pero también es preciso valorar luego el trabajo de forma racional. Y parte de ello consiste en hablar de él. Un estudiante de cine, en un corto que había rodado, había colocado a dos hombres jóvenes en un banco de un parque, donde les había filmado por detrás, con una toma de sus nucas, durante varios minutos. Cuando le pregunté por qué era una toma tan sostenida, me respondió que el momento -un momento considerable, en mi opinión- representaba “la muerte”. Dijo que quería que el espectador, en ese instante de la película, pensara en su propia muerte. Siempre dispuesto a discutir, pero intentando mantener la calma y recordándome a mí mismo que enseñar era un oficio noble, dije que no podía comprender cómo pensaba que el público iba a dar el salto de la imagen que les presentaba a esa idea. Él pareció entender que necesitaba unas imágenes más vívidas y certeras para transmitir lo que quería decir. También le fue útil que le dijera que necesitaba desarrollar una sensación de historia, y no juntar unas escenas con otras con la esperanza de que el público advirtiera la conexión. En una obra, si todo lo demás falla -por ejemplo, el humor, o la fascinación de los personajes-, la historia puede mantener por sí sola el interés del lector, como pasa en los culebrones. A este estudiante también le habría sido beneficioso el contacto con voces más autorizadas, otros artistas y poetas muertos, de los que podría haber aprendido soluciones más imaginativas para su intento de transmitir su mundo interior al exterior. Es asombroso que a los alumnos no se les suela enseñar a ver la relación que hay entre el estudio de otros artistas y su propio trabajo. Tomar prestada una voz o probar voces nuevas no es lo mismo que adquirir una propia, pero es un paso en esa dirección. Lo que uno roba se convierte en suyo cuando lo modifica de forma creativa. Dado que un artista se nutre prácticamente de todo, una educación humanística amplia, una especie de curso base que incluyera religión, psicología y literatura, sería un complemento muy útil para cualquier curso de escritura.

Las conversaciones con el profesor deben servir para que el alumno se haga una idea de lo que puede pensar un lector corriente de su obra y tenga siempre presente que, en definitiva, escribe para otros. Los escritores no son exhibicionistas, sino animadores. Y esas conversaciones deben dar también al estudiante una idea de lo que pretende decir. El estudiante también puede adquirir esa claridad, junto con ideas nuevas, al trabajar con otros escritores en grupo. Aunque en general es preferible la enseñanza individual concentrada -la mayoría de los consejos sobre la escritura son demasiado generales y del tipo “escribe sobre cosas que sabes”-, la ventaja del grupo es que cada estudiante tiene la oportunidad de oír una variedad de críticas y sugerencias, algunas absurdas y otras muy valiosas. Los alumnos aprenden unos de otros. Otra modalidad es que los alumnos trabajen por parejas, leyéndose sus textos mutuamente, aunque eso no es fácil cuando se trata de obras más largas, y difícil de mantener durante todo el tiempo que puede tardarse en completar una obra de tamaño decente. Lo que hay que tener en cuenta es que el lector orienta al escritor, y éste debe ser consciente de que sólo existe en relación con aquel cuya atención solicita. El lector o espectador debe quedar convencido de que el escritor es competente y ver que su obra es verosímil y que se puede creer sin problemas. Lo que el escritor quiere es que el lector se sienta como se ha sentido él.

Al intentar escribir uno tiene que cometer algunos errores, errores que engendrarán buenas ideas, que harán sitio a más inspiración. Y hay otros errores que conviene evitar, aunque a veces es difícil distinguir entre los dos. Lo que quizá lo aclare es pensar qué ocurre cuando el escritor se bloquea, se queda atascado. Una alumna mía quería contar una historia en la voz de una niña de siete años. Como es de imaginar, le estaba resultando extraordinariamente difícil, y eso la tenía bloqueada (las cosas que uno tiene más prisas por decir pueden no ayudar a que el texto sea mejor). Con su empeño en ocupar un punto de vista que le era prácticamente imposible, estaba consiguiendo escribir poco y empezaba a desanimarse. Un buen consejo para ella habría sido que intentara contar la historia desde otra perspectiva o trabajar en otra cosa durante un tiempo, antes de volver a su idea original. Tal vez tendría que aprender a esperar la aparición de una idea mejor. Y esa cuestión de esperar, para un escritor, es muy importante. Una idea buena puede surgir de pronto, pero para desarrollarla o probarla hace falta el tiempo que hace falta. A quienes rodean al autor puede parecerles que hace poca cosa, se limita a estar tirado en el sofá con la mirada perdida o dar largos paseos (no cabe duda de que Charles Dickens estaba escribiendo cuando paseaba). A lo mejor es en esos momentos cuando se le ocurren las buenas ideas -un libro no está formado por una gran inspiración, sino por muchas pequeñas-, así que debe acostumbrarse a ser culpable de una indolencia fecunda.

La escritura y la vida no son cosas aparte, aunque pueden estar separadas y, en general, el profesor tiene la tarea de abordar la escritura como una entidad independiente. Sin embargo, con frecuencia, un estudiante utiliza la escritura para meditar sobre su vida, de modo que lo que le muestra al profesor es un problema.

Una mujer decide escribir sobre su madre pero se encuentra abrumada por la pena y los sufrimientos. Sigue adelante, pero se detiene, aterrada de lo que puede querer decir. Al final tiene que decidir si quiere seguir o no con ese tema tan doloroso pero fundamental. Quizá prefiera escribir sobre otra cosa. O tal vez necesite descubrir si es capaz de afrontar ese asunto tan difícil. Y también puede pensar: ¿escribir es una forma de aplacar el terror, o de crearlo? Vemos que en este caso la escritora es el material; el poema es la persona. Son la misma cosa. De aquí se deriva que una de las angustias del escritor es el miedo a lo que sus palabras pueden hacerles a otros y lo que otros pueden hacerle a él si dice lo que piensa, aunque sea de forma ficticia. Como siempre hay ciertas ideas que se prohíben o se frenan en las familias -y en todas las instituciones-, casi todos los adultos, aunque sea de manera inconsciente, tienen miedo de expresar lo que piensan sobre determinados hechos. Temen que les acusen de traición y les castiguen, cosas muy posibles. Por lo tanto, deben preguntarse si van a poder soportarlo. Por otra parte, puede ser que exista una verdad personal concreta y que eso sea lo que el escritor desea revelar por encima de todo, y eso crea un conflicto insoportable que le hace bloquearse. Si un alumno no puede escribir más que monólogos deprimentes al final de los cuales el orador se suicida, uno tiene que preguntarse, no sólo sobre el estado de ánimo del autor, sino también por qué no hay más personajes en la obra, por qué no se oyen otras voces. En el caso del que hablo, era evidente que este alumno -que había estado ingresado en instituciones psiquiátricas en las que le habían hecho poco caso- me estaba mostrando algo que me tenía que tomar en serio y sobre lo que debía reflexionar. Era inquietante, y no me fue fácil ver cómo avanzar. Al final le convencí de que introdujera otros personajes para convertirlo más en una conversación. La verdad es que, al cabo de unas semanas, fue capaz de hacerlo, aunque los suicidios continuaron. Comprendí que, cuando por fin estaba a punto de abordar lo que le era imposible decir, el suicidio era una salida cómoda. Era otra versión del bloqueo del escritor. Pero una vez que sus personajes empezaron a dialogar -y el estudiante vio la importancia de debatir consigo mismo, de abrir su mente-, su obra se desarrolló. Las escenas se alargaron y la gente empezó a hablar. Su obra empezó a ser más accesible para otros. Durante un tiempo, al menos, pareció que el escritor había traspasado parte de su locura a sus personajes. Estaban más enfermos que él. La verdad es que los más sanos no suelen ser los más creativos. Como nos recordó Proust, “todo lo bueno que hay en el mundo procede de neuróticos. Disfrutamos de mil manjares intelectuales, pero no tenemos ni idea del precio que han pagado sus creadores, en noches de insomnio, lágrimas, risa espasmódica, erupciones, asma, epilepsia y el miedo a la muerte, que es peor que todo lo demás”. Lo que me tranquilizaba era el entusiasmo de mi alumno, su empeño en el trabajo. Nuestras reuniones le proporcionaban una estructura útil. Creo que, si no hubiera tenido un profesor que le acompañase en el proceso, habría dado penosas vueltas sin fin y se habría aislado cada vez más. Su obra era una de las más extrañas e imaginativas que he leído, muy alejada del realismo romo y los convencionalismos que la mayoría de los estudiantes suelen considerar un trabajo imaginativo.

Algunos estudiantes tienen grandes fantasías sobre lo que es ser escritor, sobre los beneficios que creen que ser escritor les va a suponer. Eso despierta su deseo y les ayuda a comenzar. Pero, cuando se dan cuenta de lo difícil que es terminar una obra decente, escribir unas 15.000 palabras que merezcan la pena y, al mismo tiempo, se hacen a la idea de que es prácticamente imposible ganar mucho dinero con la escritura, experimentan un bajón, se van a pique, se desaniman y se sienten impotentes. La pérdida de una ilusión puede ser dolorosa, pero, si el alumno consigue superarla -si el profesor consigue mostrarle que su trabajo tiene cosas buenas y le ayuda a soportar la frustración a aprender a hacer algo difícil-, entonces hará mejores progresos.

Al final, el escritor aprende sobre todo de sí mismo, y siempre querrá evolucionar, encontrar nuevas formas para sus intereses. Si tiene suerte, mientras aprende a dar rienda suelta a su imaginación, editará y evaluará su propio trabajo. Eso no quiere decir, claro está, que nunca vaya a necesitar a nadie. Quizá prefiera ignorar a los demás, pero antes tendrá que escucharles, al mismo tiempo que continúa hablando.
Siga Leyendo...